Efectos directos del conflicto armado en la región del Catatumbo: desplazamiento, pérdida de capital humano y alteración en el mercado laboral

Autores/as

  • Nora Marcela Jaimes Méndez universidad de pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v4i7.4196

Palabras clave:

Conflicto armado,, desplazamiento,, Región Catatumbo,, libertad,, bienestar,, capital humano,, mercado laboral

Resumen

El conflicto armado en Colombia es un fenómeno diferenciado temporal y geográficamente, que permite evidenciar las problemáticas de las regiones tales como desigualdad, pobreza, desempleo, que facilitan y generan oportunidades para los diferentes actores armados, que fácilmente se insertan por medio de la violencia. El desplazamiento en la región del Catatumbo, ha conllevado a una crisis humanitaria significativa, que incluye el desarraigo de familias, quienes pierden los vínculos sociales y la inserción en las redes sociales de la comunidad. Estos hogares desplazados carecen de mecanismos para mitigar y enfrentar las diferentes presiones de los grupos al margen de la ley con influencia en la zona. A su vez, las consecuencias del desplazamiento se evidencian en la perdida del capital humano y en al alteración del mercado laboral, influyendo negativamente en El conflicto armado en Colombia es un fenómeno diferenciado temporal y geográficamente, que permite evidenciar las problemáticas de las regiones tales como desigualdad, pobreza, desempleo, que facilitan y generan oportunidades para los diferentes actores armados, que fácilmente se insertan por medio de la violencia.
El desplazamiento en la región del Catatumbo, ha conllevado a una crisis humanitaria significativa, que incluye el desarraigo de familias, quienes pierden los vínculos sociales y la inserción en las redes sociales de la comunidad. Estos hogares desplazados carecen de mecanismos para mitigar y enfrentar las diferentes presiones de los grupos al margen de la ley con influencia en la zona.
A su vez, las consecuencias del desplazamiento se evidencian en la perdida del capital humano y en al alteración del mercado laboral, influyendo negativamente en el desarrollo de las libertades y autonomías, para lograr lo que la población juzga valioso para el disfrute de una vida más digna y más justa

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACODAL (2002) Asociación Colombiana de ingeniería sanitaria y ambiental “Daños ambientales por cultivos ilícitos y procesamiento de drogas”.

Bejarano, Reyes (1998), y Erazo (2000) “Colombia: Importancia de la tierra inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales”, Bogotá.

CODHES Consultoría+ para los Derechos humanos y el Desplazamiento (2004), “Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento”, No 52, www.codhes.org.co.

Henao (1998) Lozano y Osorio (1999), “Rompimiento de redes sociales”.

DANE (2001-2002) Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

Ibáñez, (2001) “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”.

Ibáñez, Vélez, (2003), Instrumentos de Atención de la Población Desplazada en Colombia: Una Distribución Desigual de las Responsabilidades Municipales. Universidad de los Andes. Bogotá, diciembre Documento CEDE.

Ibáñez, y Querubín (2004). “Acceso a Tierras y Desplazamiento forzoso en Colombia”. Bogotá, Documento CEDE.

Ley 387 de (1997) “Plan Nacional de Atención a la Población Desplazada”.

Ministerio de Educación Nacional, “Revolución educativa plan sectorial (2002-2006)”.

Meertens, (1999) e Ibáñez y Vélez (2003) “Desplazamiento preventivo y reactivo”.

Pérez, (2002) “Presiones sobre la tierra y conflictos en zonas con recursos potenciales”.

Pérez, (2002). “Desplazamiento forzado en Colombia 1995-1999: Una aproximación empírica a las relaciones entre desplazamiento, conflicto armado y desarrollo” en El desplazamiento forzado en Colombia: compromisos desde la universidad. Bogotá, Colombia.

PNUD (2003), “Informe Nacional de desarrollo Humano en Colombia. El conflicto, Callejón sin salida, Bogotá pág. 105.

PNUD (2004) “Deserción escolar” pàg.107.

Reyes (1996,1997) y Pérez (2002) “Proceso especulativo de la tierra”.

Sánchez, Díaz (2004), “Efectos del Conflicto Armado en el Desarrollo Social Colombiano” Bogotá, septiembre Documento CEDE.

Sen, Amartya (1996), “Capital Humano y Capacidad Humana” en: Cuadernos de Economía Nº 29 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, segundo semestre 1998.

Sen, Amartya (1983) “Economic Journal 93, 1985 Commodities’ and Capabilities’, North Holland Amsterdam.

Smith (1976) debate entre naturaleza y educación pág. 28-29.

USO, Unión Sindical Obrera de la Industria de Petróleo.

Descargas

Publicado

2009-05-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Efectos directos del conflicto armado en la región del Catatumbo: desplazamiento, pérdida de capital humano y alteración en el mercado laboral. (2009). FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 4(7), 79-96. https://doi.org/10.24054/face.v4i7.4196

Artículos más leídos del mismo autor/a