ISSN
Electrónico: 2500-9338
Volumen
25-N°1
Año 2025
Págs. 136–145
Derechos Humanos de los Migrantes y Refugiados.
Juan Francisco Montero Rodriguez1
Enlace
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9234-8153
Francisca Silva Hernández 2
Enlace
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3533-0002
Fecha
de Recepción: 10 de Octubre, 2024
Fecha de Aprobación: 15 de Enero, 2025
Fecha de Publicación: 19 de
Febrero, 2025
Abstract:
El presente trabajo aborda el
tema de los derechos
humanos de los inmigrantes y de los refugiados” en diversas fronteras del mundo
enfrentan una serie de desafíos y situaciones particulares dependiendo del
país, así como del contexto nacional y regional. Las fronteras representan
puntos críticos donde los derechos humanos de los inmigrantes a menudo se ven
vulnerados debido a políticas restrictivas, falta de recursos adecuados para la
protección, y prácticas de detención prolongada o arbitraria. Las
organizaciones internacionales de derechos humanos y agencias humanitarias
trabajan para asegurar que los derechos de los inmigrantes sean respetados y
protegidos en todas las etapas de su viaje migratorio hasta culminar su viaje. Se
atiende la problemática, en estos años se presentaron vulnerabilidades a los
derechos de los inmigrantes, desde desapariciones, la trata de personas,
violaciones, asaltos, deportación, entre otros, incluso varias personas
perdieron la vida en el transcurso de su traslado. En este trabajo se analiza
los derechos humanos de los inmigrantes y de los refugiados. Sin embargo, la implementación efectiva de estos
derechos a menudo enfrenta desafíos debido a factores como la falta de
recursos, políticas restrictivas de algunos países y la xenofobia.
Palabras clave:
Inmigrante, derechos humanos, fronteras, refugiados, xenofobia.
Human rights of migrants
and refugees.
Abstract:
The present work addresses
the issue of the human rights of immigrants and refugees” in various borders of
the world facing a series of challenges and particular situations depending on
the country, as well as the national and regional context. Borders represent
critical points where the human rights of immigrants are often violated due to
restrictive policies, lack of adequate resources for protection, and practices
of prolonged or arbitrary detention. International human rights organizations
and humanitarian agencies work to ensure that the rights of immigrants are
respected and protected at all stages of their migratory journey until the end
of their journey. The problem is addressed, in these years there were
vulnerabilities to the rights of immigrants, from disappearances, human
trafficking, rapes, assaults, deportation, among others, several people even lost
their lives during their transfer. This work analyzes the human rights of
immigrants and refugees. However, the effective implementation of these rights
often faces challenges due to factors such as lack of resources, restrictive
policies of some countries, and xenophobia.
Keywords : Immigrant, human rights, borders, refugees, xenophobia.
Direitos humanos de
migrantes e refugiados.
Resumo
Este documento aborda
a questão dos direitos humanos de migrantes e refugiados” em várias fronteiras do mundo, que enfrentam vários desafios e situações específicas, dependendo do país, bem como do contexto
nacional e regional. As fronteiras
representam pontos críticos onde os
direitos humanos dos migrantes são frequentemente
violados devido a políticas restritivas, falta de recursos adequados para proteção e práticas de detenção prolongada ou arbitrária.
As organizações internacionais
de direitos humanos e as agências humanitárias trabalham para garantir que os direitos dos migrantes sejam respeitados e protegidos em todos os
estágios de sua jornada migratória até a conclusão. Nesses anos, surgiram vulnerabilidades aos direitos dos migrantes, incluindo desaparecimentos, tráfico de pessoas, estupro, agressões, deportação, entre
outros, e várias pessoas até perderam a vida durante a viagem. Este documento analisa os direitos
humanos dos migrantes e refugiados. Entretanto, a implementação efetiva desses direitos frequentemente enfrenta desafios devido a fatores como falta de recursos,
políticas restritivas de alguns países e xenofobia.
Palavras-chave: Migrante, direitos humanos, fronteiras, refugiados, xenofobia.
1.
La migración y la situación de los
refugiados son fenómenos globales complejos que afectan a millones de personas
en todo el mundo, como campo de investigación, ha recorrido un extenso camino
debido a las múltiples repercusiones que genera. Por esta razón, ha sido
analizada desde una variedad de perspectivas: económica, social, educativa,
demográfica, entre otras. Una situación que ha aportado una variedad de matices
a las causas y efectos de este fenómeno en la vida de numerosas sociedades y,
en consecuencia, en la narrativa de la historia humana. En particular, el tema
de la migración que deseo explorar es el fenómeno que ocurre entre México y
Estados Unidos. Me refiero a ambos países, ya que no solo me enfoco en el viaje
de nuestros compatriotas que buscan establecerse en la nación vecina en busca de
nuevas oportunidades. el camino “No solo se trata de la vida en sí, sino
también del viaje de regreso al hogar”. De igual manera, quienes se involucran
en estos movimientos no son únicamente hombres jóvenes; en las últimas décadas,
también han tomado protagonismo mujeres inmigrantes que anhelan mejorar sus
condiciones de vida. A raíz de esta renovada dinámica migratoria, emerge un
nuevo entramado familiar: la familia transnacional. Esta estructura familiar,
en su constante movimiento, confiere a la diáspora una esencia singular. Su
singularidad proviene, en parte, de los diversos territorios que han dado
origen a sus lazos y de las múltiples maneras en que se construyen y mantienen
esas conexiones a través de las distancias.
La
principal problemática es la falta de un sistema integrales para gestionar
estas situaciones de desplazamiento. Muchos países como México carecen de
políticas inclusivas, mientras que los recursos disponibles son insuficientes
para satisfacer las necesidades de loas personas las
cuales se desplazan por los diferentes territorios. Además, falta
de cooperación internacional, los
discursos antimigratorios agravan la situación,
dificultando la integración de estas personas en las comunidades de acogida. La solución requiere un enfoque global basada
en la colaboración y la empatía. Es fundamental implementar políticas públicas
que garanticen que los derechos de los Refugiados y Migrantes que están
implementado en las leyes que están estipuladas como el acceso a la educación,
atención médica, vivienda digna, empleo y garantizar los derechos humanos
fundamentales de los refugiados y los migrantes. A nivel internacional, los países deberían de
trabajar en colaboración para compartir políticas de integración sociales. Esto
incluye mejorar las condiciones de acogida, La comunidad internacional debe de
trabajar unidas para abordar las causas estructurales de los desplazados. Solo
a través de un enfoque humanitario y coordinada, en el que se prioricen la
equidad y respeto a la dignidad humana se podrá mitigar el impacto de este
fenómeno global y ofrecer una solución sostenible a la crisis de los refugiados
y migrantes.
2.
La
migración y los refugiados proporcionan una base conceptual y analítica para
entender los procesos, dinámicas, causas y consecuencias de estos fenómenos
globales, en base a esto se desarrolla este marco, considerando teorías,
conceptos claves y perspectivas.
Teorías Clásicas de la Migración
Teoría Push-Pull (Empuje y
Atracción)
Propuesta por Everett Lee (1966), esta teoría
sugiere que la migración ocurre debido a la combinación de factores que empujan
a las personas a salir de su lugar de origen (conflictos, pobreza, desastres
naturales) y factores que las atraen a otros destinos (oportunidades laborales,
seguridad, mejores servicios). Este modelo es útil para comprender las
motivaciones detrás de los desplazamientos forzados. Por ejemplo, las crisis
humanitarias en Siria han generado un empuje significativo debido al conflicto armado,
mientras que países europeos como Alemania atraen a los refugiados por sus
políticas de asilo y oportunidades económicas.
Nota: Este modelo
proporciona una base para analizar no solo las razones individuales de la
migración, sino también las dinámicas regionales y globales.
Teoría del Capital Humano
Esta teoría, desarrollada por Gary Becker (1964),
sostiene que los individuos migran para maximizar los retornos de su capital
humano (educación, habilidades, experiencia).
Nota: Aunque está
orientada principalmente a la migración económica, también puede aplicarse al
estudio de la integración de refugiados en sociedades receptoras.
Objetivo general
Analizar las causas y consecuencias de la migración
y el desplazamiento forzado, con especial énfasis en la situación de las
personas refugiadas, mediante la comparación de casos específicos y la
evaluación de políticas existentes, con el fin de generar propuestas que
contribuyan al diseño de estrategias más efectivas y respetuosas de los
derechos humanos para la gestión e integración de estas poblaciones en los
países de tránsito y destino.
MIGRANTES
Rodicio y Sarceda (2019) manifiestan que “las migraciones son un
fenómeno constante que reporta beneficios más allá de los puramente económicos.
Gracias a ellas muchos países han podido modernizarse y abrirse a la pluralidad
social que conlleva recibir personas de muy diferentes culturas”
De La Vega
(2005; 2014) refiere al proceso migratorio como el desplazamiento espacial de
la población, vinculado al desarrollo de las personas que ha traído como
consecuencia la diversidad étnica y cultural que se observa en la actualidad.
Esta movilidad de personas que ha sido característica de la humanidad a lo
largo de la historia, implica el cruce de un territorio delimitado por una
frontera.
Estos
tipos de migrantes reflejan la diversidad de motivos y circunstancias que
llevan a las personas a trasladarse de un lugar a otro. Cada tipo conlleva
desafíos y oportunidades particulares tanto para los migrantes como para los
países de origen y destino.
Nota: Se presenta en la tablas 1 ayuda
a comprender las razones y contextos que llevan a las personas a migrar, así
como las necesidades específicas que enfrentan cada tipo de migrante en su
proceso de movilidad.
REFUGIADOS
La ley los migrantes (2011). Define a los
refugiados a todos aquellos que huyen de su país ya sea por un conflicto o
problema que ponga su vida o la de su familia en riesgo. Los refugiados son
personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la
persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias
que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren
protección internacional.
Tabla 2 Tipologías de refugiados Tipos Diferencias Refugiados
Convencionales. “Personas que
huyen de su país de origen debido a un temor bien fundado de persecución
por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado
grupo social u opiniones políticas”. Refugiados de Hecho. “Personas que
huyen de conflictos armados, violencia generalizada, violaciones masivas
de los derechos humanos o eventos que han perturbado seriamente el orden
público”. Refugiados por Conflictos Armados. “Individuos
desplazados por la violencia y los combates en sus regiones de origen,
buscando seguridad en otros países”. Refugiados Medioambientales o
Climáticos. “Personas que
se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a fenómenos como
terremotos, huracanes, inundaciones, sequías y otros eventos climáticos
extremos”. Refugiados
Apátridas. “Individuos que
carecen de ciudadanía y, por lo tanto, no tienen un estado que los
proteja”. Refugiados menores no acompañados. “Menores de
edad que se encuentran solos y necesitan protección especial debido a su
vulnerabilidad”. Refugiados por su género. “Individuos que enfrentan amenazas y
violencia debido a su género, incluyendo mujeres que huyen de la
violencia de género y personas LGBTIQ+ que enfrentan persecución”. Refugiados en Situaciones Prolongadas. “Personas que han permanecido en
campamentos de refugiados o en situaciones de refugio prolongado sin la
posibilidad de retorno, integración local o reasentamiento”. Nota: En la tabla 2 se presentan los
tipos de refugiados dependiendo el caso y se anexa las diferencias que
tienen una con la otra. Fuente: Elaboración propia
De esta manera, el fenómeno se compone de la salida
de un individuo (emigración) de una comunidad, estado o país (lugar de origen)
por un tiempo determinado y la llegada de éste al nuevo territorio
(inmigración) o lugar de destino. En este sentido, conviene considerar el cruce
de fronteras, que distinguen dos tipos de migraciones: Las internas y las
internacionales.
DERECHOS HUMANOS /
HUMAN RIGHTS
3.
ANTECEDENTES
Convención
Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (1990).
Descripción: Adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, esta convención es el principal tratado internacional que protege los
derechos de los trabajadores migratorios y sus familias.
Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948).
Descripción: Este documento fundamental establece derechos y
libertades básicos aplicables a todas las personas, incluyendo a los
inmigrantes.
Convención
Americana sobre Derechos Humanos (1969).
Descripción: Protege los derechos humanos en América Latina y
el Caribe.
Derechos Relevantes: Derecho a buscar asilo (Artículo 22).
Los
derechos de los migrantes han sido una preocupación creciente a lo largo de la
historia, lo cual se anexaron los antecedentes de mayor portación
al que los migrantes, refugiados tengan presente sus derechos y su
reconocimiento ha evolucionado gradualmente a través de tratados
internacionales, legislaciones nacionales y movimientos sociales.
Los
derechos de los migrantes han sido reconocidos progresivamente a lo largo de la
historia, pero aún enfrentan grandes desafíos en términos de implementación y protección
efectiva. A través de acuerdos internacionales y el activismo global, se ha
logrado un marco legal que reconoce y protege a los migrantes, pero la
implementación de estos derechos depende de la cooperación internacional y de
la voluntad política de los países para respetar y garantizar estos derechos en
la práctica.
Martínez, J., y Orrego, C. (2016). Los derechos
humanos de los inmigrantes y refugiados se basan en la dignidad inherente de
todas las personas, independientemente de su estatus migratorio. Estos derechos
son universales, inalienables e indivisibles y están protegidos por una serie
de instrumentos internacionales, regionales y nacionales.
REGULACIÓN JURÍDICA
Rodríguez, J., y Busso,
G. Esta regulación tiene como objetivo proteger los derechos humanos de los
inmigrantes, garantizar su acceso a servicios básicos y asegurar su integración
en las sociedades receptoras.
Nacional (México)
La Ley de Migración de 2011 regula los
derechos de los inmigrantes en México.
Protecciones Clave:
Derecho a la no discriminación, a la igualdad
de trato, acceso a servicios de salud y educación.
Objetivo general
Analizar las causas y consecuencias de la migración
y el desplazamiento forzado, con especial énfasis en la situación de las
personas refugiadas, mediante la comparación de casos específicos y la
evaluación de políticas existentes, con el fin de generar propuestas que
contribuyan al diseño de estrategias más efectivas y respetuosas de los
derechos humanos para la gestión e integración de estas poblaciones en los
países de tránsito y destino.
4.
Es un
estudio descriptivo, proporciona una visión integral de la situación de los
derechos humanos de los migrantes, destacando tanto los avances como las áreas
que requieren atención. Es fundamental para guiar políticas públicas, acciones
de ONG, y esfuerzos internacionales en la protección y promoción de los
derechos de los migrantes a nivel global. Ya este fenómeno migratorio es un
tema de creciente importancia a nivel global, afectando a millones de personas
que se desplazan de un país a otro en busca de mejores oportunidades de vida,
seguridad o para reunirse con sus familias. Los migrantes, independientemente
de su estatus legal, tienen derechos humanos fundamentales que deben ser respetados
y protegidos. Este estudio descriptivo tiene como objetivo examinar y describir
el estado de los derechos humanos de los migrantes, los marcos legales
existentes, los desafíos que enfrentan y las buenas prácticas en su protección.
5.
La migración y la
situación de los refugiados son fenómenos que varían en sus manifestaciones
dependiendo del país y la región, pero comparten desafíos comunes relacionados
con la seguridad, los derechos humanos y la capacidad de los países para
gestionar estos flujos. En México, el país actúa tanto como punto de tránsito
como de destino para miles de migrantes, principalmente de Centroamérica, que
huyen de la violencia y la pobreza. En los últimos años, las solicitudes de
asilo en México han aumentado, lo que ha generado una presión significativa
sobre los recursos y los albergues en la frontera sur. Las políticas
migratorias restrictivas, como el despliegue de la Guardia Nacional, y la
cooperación con Estados Unidos para frenar el flujo migratorio han generado
críticas por violaciones a los derechos humanos.
Grafica 1 se puede
apreciar la cantantidad de personas que fueron
registradas en situación migratorias por tierras mexicanas en 7 años la cual se
puede apreciar en la siguiente gráfica:
Fuente:
Grafica propia, información de Estadísticas Sobre Movilidad Y Migración En
México (2017-2023), Unidad De Política Migratoria, Registro E Identidad De
Personas, Secretaria De Gobernación y ONU Migración.
En la grafica 2 se puede observar que el año 2023 fue unos de los
años con mas tasa de migración masiva y el mes de
noviembre fue el que se registro con la taza de
índice de migración excesiva para México y Estados Unidos.
En Estados Unidos, la
migración se ha convertido en un tema central de debate político. Las políticas
de contención, como el Título 42 y el programa "Quédate en México",
han buscado limitar la entrada de migrantes, especialmente de países como
Honduras, El Salvador y Guatemala, pero también de naciones como Venezuela y
Haití. Estas políticas, que a menudo se centran en la seguridad y la detención,
han generado una crisis humanitaria en la frontera sur, con miles de migrantes
enfrentando condiciones extremas en su intento por cruzar. Además, el debate
interno sobre la inmigración sigue siendo profundamente divisivo, con
propuestas que varían desde la inclusión hasta la implementación de medidas de
control más estrictas.
Se anexa una imagen
para mayor ilustración para mejor apreciación
A nivel global,
países como Colombia, Perú y Chile enfrentan el éxodo venezolano, uno de los
desplazamientos más grandes del mundo, mientras que Europa, particularmente
Italia y Grecia, sigue lidiando con la llegada de migrantes y refugiados
provenientes de África y Medio Oriente. Las políticas migratorias europeas, que
incluyen acuerdos con terceros países como Turquía, han reducido el número de
llegadas, pero las condiciones siguen siendo difíciles para quienes logran
cruzar el Mediterráneo. En África y Asia, las crisis humanitarias, como las que
enfrentan los refugiados rohingyas en Bangladesh o
las víctimas de conflictos en África Central, siguen impulsando flujos
migratorios masivos.
En la grafica 3 Se observó un aumento
constante en los flujos migratorios, impulsado por factores como conflictos
armados, pobreza extrema y desastres climáticos.
Fuente: Elaboración propia
Los derechos humanos
de los inmigrantes y refugiados son fundamentales para asegurar que todas las
personas sean tratadas con dignidad y respeto, independientemente de su estatus
migratorio. Los instrumentos internacionales y las leyes nacionales deben
trabajar en conjunto para proteger estos derechos y garantizar que los
inmigrantes y refugiados puedan vivir con seguridad y dignidad.
Es
importante señalar que, a pesar de los esfuerzos por proteger los derechos de
los inmigrantes en México, persisten problemas como la corrupción, la impunidad
y la falta de coordinación entre las diferentes autoridades responsables.
Además, la situación de los inmigrantes en tránsito por México, especialmente
aquellos que provienen de Centroamérica y buscan llegar a Estados Unidos, sigue
siendo preocupante debido a los riesgos de violencia, extorsión y secuestro.
En
resumen, México tiene un marco legal sólido para la protección de los derechos
humanos de los migrantes, pero enfrenta desafíos significativos en la
implementación efectiva de estas protecciones debido a diversos factores
socioeconómicos y políticos.
La migración y los
refugiados siguen siendo desafíos globales que requieren un enfoque integral
basado en la cooperación internacional, la protección de los derechos humanos y
la solidaridad entre países. Tanto en América como en Europa y otras regiones,
la falta de recursos y la creciente polarización política dificultan encontrar
soluciones sostenibles y humanas para abordar estas crisis.
6.
A la Dra. Francisca Silva Hernández, a
la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT.
7. REFERENCIAS
Aruj,
R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en
Latinoamérica. Papeles
de Población, 14(55),
95-116.
Jane McAdam. (2007). Complementary
Protection. Oxford University Press.
Lee, E.
S. (1966). A theory of migration. Demography,
3(1), 47–57.
Martínez,
J., & Orrego, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en
América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo de la CEPAL. Naciones Unidas.
Muñoz,
T. M. (2016). Políticas migratorias en México: Análisis de respuestas
gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración. Desafíos, 28(2), 333-366.
https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.09
Organización
Internacional para las Migraciones - OIM. (2018). Informe sobre las
migraciones en el mundo 2018.
Ginebra, Suiza: ONU. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
Rodríguez,
J., & Busso, G. (2009). Migración interna y
desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con
perspectiva regional basado en siete países. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Recursos
en línea sin autor:
Ley
federal para prevenir y eliminar la discriminación. (s.f.). Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf
Refugiados
y migrantes. (2016, 23 de junio). https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions