119
ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 25-1
Año 2025
Págs. 119135
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado
1
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0548-2710
Sadan De la Cruz Almanza
2
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1709-7190
Javier Iván Soledad Suescún
3
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7476-4247
Fecha de Recepción: 3 de Octubre, 2024
Fecha de Aprobación: 15 de Diciembre, 2025
Fecha de Publicación: 19 de Febrero, 2025
Resumen:
Las economías locales suelen presentar disparidades al proporcionar entornos heterogéneos para la generación de
empresas formales. El análisis empírico de la informalidad empresarial suele asumir un grado de homogeneidad en
el contexto de las ciudades. Este artículo tiene como objetivo analizar la informalidad empresarial a partir de las
condiciones en las que se desarrollan las empresas. Tomamos los resultados de la Encuesta de Micronegocios para
las 13 principales ciudades de Colombia y aplicamos el modelo binario heterocedástico multiplicativo para capturar la
heterogeneidad potencial entre las microempresas. Nuestros resultados sugieren que las políticas públicas
enfocadas a la formalización empresarial deberían abordar las diferencias en el entorno de cada microempresa,
siendo más probable que sean formales en el caso de ciudades con grandes mercados e informales en entornos con
poca incidencia de instituciones gubernamentales.
Palabras Claves. Informalidad, Informalidad empresarial, economías locales, micronegocios, ciudades
1
Maestría en Economía. Universidad del Norte - Colombia. Docente tiempo completo - Programa de Economía - Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales - Universidad de Pamplona - Colombia. marisol.maestre@unipamplona.edu.co
2
Maestría en Economía, Universidad del Norte, Colombia. Docente Tiempo Completo Ocasional, Universidad de Pamplona, Colombia.
sadan.de@unipamplona.edu.co
3 Doctor en Paz, Conflicto y Democracia, Universidad de Granada, España. Especialista evaluación social de proyectos de la Universidad de los Andes de
Bogotá.. Economista de la Universidad Santo Tomas, Docente tiempo completo de la Universidad de Pamplona. Contacto: javier.soledad@unipamplona.edu.co
CC BY-NC-SA 4.0
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
120
.
Business informality: An analysis of disparities in local economies
Abstract:
Local economies often present disparities by providing heterogeneous environments for the generation of formal
businesses. The empirical analysis of business informality usually assumes a degree of homogeneity in the context of
cities. This paper aims to analyze business informality based on the environmental conditions in which enterprises
develop. We take the results of the Microbusiness Survey for the 13 main cities of Colombia and apply the
multiplicative heteroskedastic binary model to capture the potential heterogeneity among micro businesses. Our
results suggest that public policies focused on business formalization should address the differences in the
environment of each microbusiness, being more likely to be formal in the case of cities with large markets and
informal in environments with little incidence of government institutions.
Keywords. Informality, business informality, local economies, microbusinesses, cities.
Informalidade empresarial: uma análise das disparidades nas economias locais da Colômbia
Resumo:
O presente estudo analisa a influência do marketing experiencial no comportamento de compra dos clientes da
Movistar em Manabí, usando um design quantitativo não-experimental. Utilizando uma abordagem indutiva
longitudinal e inquéritos por questionário Likert, encontrámos uma elevada fiabilidade = 0,951) e uma correlação
significativa entre o marketing experiencial e o comportamento de compra (ρ = 0,850, p < 0,001). As hipóteses gerais
e específicas foram confirmadas, demonstrando que as experiências sensoriais, emocionais e relacionais
influenciam positivamente as decisões de compra dos clientes. Estes resultados apoiam a estratégia da Movistar em
Manabí para fortalecer a conexão emocional e a lealdade do cliente através do marketing experiencial, validando a
sua eficácia neste contexto de mercado específico.
Palavras-chave: Marketing experimental, Comportamento de compra, Experiências memoráveis, Lealdade do cliente,
Perceção da marca, Conexão emocional.
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
121
1. INTRODUCCIÓN
El ambiente en el que se desarrollan las empresas
suele ser importante para incentivar la informalidad
empresarial (Pedroni et al., 2021), en contextos de
bajo desarrollo económico (La-Porta and Shleifer,
2008), de alta corrupción (Friedman et al., 2000;
Johnson et al., 2000), fuertes niveles de evasión de
impuestos e incumplimientos de normas legales
(Schneider and Enste, 2000; Johson et al., 1997), una
percepción negativa del papel de las instituciones
gubernamentales (Pedroni et al., 2021) y dinámicas
de mercado laboral poco favorables (Schneider and
Enste, 2000) con frecuencia generan barreras para la
formalización empresarial asociadas con el entorno.
Desde la corriente institucionalista, entender los
incentivos de la formalización de acuerdo al entorno
en donde operan los negocios se explica por la
presencia de instituciones formales e informales en
contraposición (North, 1990; Schlaegel y Koenig,
2014), por ejemplo, la regulación empresarial puede
estar en contravía de los valores y costumbres de los
emprendedores en un contexto determinado, lo cual
genera imperfecciones en la aplicación de la
normatividad (Webb et al., 2009). Además, estas
implementaciones suelen concentrarse en empresas
con características particulares (Pedroni et al., 2021),
y en economías con poca capacidad de adaptación al
cambio por parte de los agentes económicos (Webb
et al., 2013). En especial para las económicas en
desarrollo, la poca alineación entre las instituciones
formales e informales tienen como resultado una
mayor proporción de emprendimientos de tipo
informal (Williams et al., 2017).
Una de las normas utilizada con frecuencia en la
literatura para entender la informalidad empresarial es
la reglamentación de registros empresariales (Bruhn,
2013a; Cling et al., 2012; Williams et al., 2016, 2017).
Este mecanismos de formalización puede variar de
acuerdo al país de origen, no obstante su objetivo es
relativamente similar, buscar “legitimar” la actividad
económica realizada por el empresario (Williams et
al.,
2017). En este sentido, como lo menciona Demenet
et al (2016) respecto al registro del negocios también
pueden cambiar con el tiempo, en particular si las
autoridades locales hacen un esfuerzo específico
para hacer cumplir las normas de registro sólo en
algunos lugares” (p. 2), lo cual puede generar
heterogeneidad al estudiar el fenómenos desde una
perspectiva local, como también lo menciona Bruhn
(2013a) y Zylfijaj et al (2020) en general, en los
contextos donde se presenten reformas sobre los
mecanismos para registrar los negocios, las
decisiones de los empresarios pueden afectarse
debido a la intensidad en cómo se ejecuten dichas
iniciativas en las economías locales. De igual manera,
un entorno de desarrollo local robusto puede
incentivar la formalización de la actividad económica
a través del registro empresarial (Parra, 2009; Cling et
al., 2012), dada la necesidad de cumplir con
requerimientos para el acceso a nuevos proveedores
y créditos en el sector formal (Aberra et al., 2022). Es
importante mencionar, como lo muestra Pedroni et al
(2021) que las decisiones de los empresarios pueden
estar condiciones a otros elementos de carácter
particular, como las características del empresario, su
propia motivación y las características de su
emprendimiento.
En Colombia el registro mercantil lo expide la Cámara
de Comercio ubicada en cada ciudad del país, con
este proceso las empresas pueden acreditar su
existencia, propiedad y representación legal del
establecimiento (Cárdenas and Mejía, 2007), lo cual
puede generar beneficios potenciales para el
crecimiento de las mismas. En este sentido, el papel
de la Cámara de Comercio es fundamental para
entender la formalización empresarial en las
ciudades, al ser las instituciones avaladas por el
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
122
Gobierno Nacional para este proceso, son quienes
pueden promover la formalización a través del diseño
de estrategias particulares, en el caso de la ciudad de
Cali, de acuerdo con Santa Maria and Rozo (2009)
iniciativas como el Censo Empresarial de Cali y
Yumbo realizado por la Cámara de Comercio de esta
misma ciudad, ha permito entender de mejor manera
las problemáticas asociadas con la informalidad,
permitiendo redireccionar medidas para el
fortalecimiento de este proceso.
Existe una relativa escasez de estudios que han
explorado la informalidad empresarial en el caso
colombiano, como lo reconoce la literatura. La
atención de las investigadores se ha centrado
principalmente en las consecuencias de este
fenómeno en la economía nacional (Cárdenas y
Mejía, 2007; Hamann y Mejía, 2011), salvo el ejercicio
propuesto en Santa Maria and Rozo (2009), la
literatura no explora la heterogeneidad presente en
las ciudades colombianas respecto a la informalidad,
donde la presencia de disparidades regionales o
culturales puede estimular o no la formalización a
nivel empresarial. De igual manera, este enfoque
basado en el contexto de economías locales, es poco
abordado en la literatura a nivel internacional, las
investigaciones suelen hacer énfasis en casos de
ciudades (Kamath y Ramanathan, 2015; Lorato et al.,
2023; Parra, 2009; Schneider and Enste, 2000; Zylfijaj
et al., 2020) o países (Demenet et al., 2016; Jain y
Pisani, 2008; Ulyssea, 2018; Xu et al., 2020).
En esta investigación estudiamos la informalidad
empresarial desde una perspectiva local, haciendo
énfasis en las potenciales disparidades existentes a
nivel urbano. La variable dependiente es una
respuesta binaria sobre el registro de los
micronegocios en Cámara de Comercio para las 13
ciudades principales de Colombia, los datos son
tomados de la Encuesta de Micronegocios
(EMICRON) publicada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en
los periodos de 2019 2021. Además se aplica el
modelo binario heterocedástico multiplicativo
siguiendo la propuesta de Williams (2009) and Sarrias
(2023), asumimos heterogeneidad entre los
emprendimientos debido al contexto donde
desarrollan su actividad económica.
En relación a estudios previos la principal contribución
del artículo gira alrededor de presentan un enfoque
basado en la heterogeneidad de los mercados
locales, en generar la literatura muestra una clara
tendencia por abordar la informalidad empresarial
bajo un énfasis generalizado, suponiendo la no
existencia de disparidades, si bien como lo señala
Jäckle and Li (2006) los negocios en economías
emergentes presentan características similares como:
operaciones a pequeña escala, ingresos reducidos,
elevadas tasas de mortalidad, estancamiento y,
principalmente, altas tasas de informalidad, la
decisión de operar de manera informal es endógena
(Pedroni et al., 2021), y puede estar estimulada por el
entorno en donde se desarrolla el emprendimiento.
En segundo lugar la aplicación del modelo propuesto
para casos en donde se evidencia heterogeneidad es
poco utilizado en estudios de informalidad
empresarial, además la investigación busca sumar
evidencia para mercados locales ubicados en
economías en desarrollo.
Metodológicamente la investigación contribuye en la
aplicación modelo binario heterocedástico
multiplicativo permitiendo mejores coeficientes para
contrastar las probabilidades de formalización
empresarial en diferentes contextos, además para
garantizar la robustez de los resultados se aplican
modelos logit y probit por cada ciudad. Como se
evidencia en la literatura, en términos generales para
la estimación de las probabilidades de formalización
empresarial es frecuente el uso de modelos binarios o
multinomiales (Williams et al., 2016) sin tener en
cuenta la potencial existencia de heterocedasticidad.
Adicional con a esta introducción, el artículo se divide
en una breve revisión de la informalidad empresarial
enfocado en el contexto en donde se desarrolla el
emprendimiento, de igual manera para el caso de
Colombia, buscando entender como las políticas
públicas relacionadas con la formalización
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
123
empresarial. Luego se presenta un análisis de los
datos utilizados en la investigación y la presentación
del modelo, para terminar con los resultados y las
discusiones.
2. MARCO REFERENCIAL
La informalidad es un concepto de múltiples facetas
(Pedroni et al., 2021). Inicialmente, su definición se
atribuye a Keith Harth, a instancias de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizo
una investigación acerca del mercando laboral en
África, sus hallazgos mostraron la disparidad entre
las concepciones occidentales sobre empleo y
desarrollo resultaban inadecuadas para comprender
la realidad de las economías emergentes (Jäckle and
Li, 2006). En términos generales, la informalidad
empresarial se relaciona al no cumplimiento de una o
varias normas establecidas por la legislación nacional
respecto a cuestiones comerciales o laborales
(Pedroni et al., 2021).
A partir de la consideración anterior, recientemente,
Pedroni et al. (2021) han llevado a cabo una
exhaustiva revisión de la literatura contrastando
diversas perspectivas sobre el tema, sus resultados
presentan un modelo integral de los determinantes de
la informalidad empresarial, según las autoras, para
entender el fenómeno es importante tener en cuenta
dos grupos de variables: las estructurales, asociadas
a las características tanto de la empresa como del
emprendedor; y las ambientales, en referencia al
contexto macroeconómico en donde se desarrolla la
actividad empresarial. Estas agrupaciones de
variables se materializan en el tamaño de la empresa
(Jäckle y Li., 2006), la antigüedad, el sector en el que
opera, el género del emprendedor (Santa Maria y
Rozo, 2009), el nivel de educación (De Paula y
Scheinkman, 2007), el nivel de corrupción (De Soto,
1989), la regulación gubernamental (Loayza y
Rigolini, 2006), la carga tributaria (Dessy y Pallage,
2003), la burocracia (Cárdenas y Mejía, 2007), entre
otros. Una de las conclusiones principales del trabajo
de Pedroni et al (2021) es que la informalidad
empresarial es endógena a la respuesta óptima de las
empresas, de acuerdo a sus características y al
entorno de la actividad empresarial.
Desde la corriente institucionalista, entender los
incentivos de la formalización de acuerdo al entorno
en donde operan los negocios se explica por la
presencia de instituciones formales e informales en
contraposición (North, 1990; Schlaegel y Koenig,
2014), por ejemplo, la regulación empresarial puede
estar en contravía de los valores y costumbres de los
emprendedores en un contexto determinado, lo cual
genera imperfecciones en la aplicación de la
normatividad (Webb et al., 2009). Además, estas
implementaciones suelen concentrarse en empresas
con características particulares (Pedroni et al., 2021),
y en economías con poca capacidad de adaptación al
cambio por parte de los agentes económicos (Webb
et al., 2013). En especial para las económicas en
desarrollo, la poca alineación entre las instituciones
formales e informales tienen como resultado una
mayor proporción de emprendimientos de tipo
informal, y en algunos casos con mejores beneficios
para empresas que inician su actividad sin registro
empresarial (Williams et al., 2017).
Una de las contribuciones teóricas más destacadas
se encuentra en Levenson y Maloney (1999) quienes
argumentan que la informalidad no es la causa de las
deficiencias en estos negocios, pues los empresarios
poseen habilidades diversas no observables que
determinan el tamaño y la viabilidad a largo plazo de
la empresa. Por lo tanto, la formalidad se convierte en
una decisión viable en la medida que el tamaño de las
empresas aumenta. A modo de ejemplo, Jäckle y Li
(2006) llevan a cabo un estudio basado en estas
ideas para analizar las microempresas en Perú
empleando un modelo de dinámica empresarial con
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
124
distintas estructuras de costos, esta metodología
facilita el análisis de la entrada, el crecimiento y la
desaparición del negocio, mostrando discrepancias
en la eficiencia de las microempresas peruanas.
Además, los autores muestran que la participación de
las empresas en la formalización es mínima, por lo
tanto, esta alternativa resulta ser poco beneficiosa
para el empresario en contraste con la capacidad
empresarial y las oportunidades del mercado. Sin
embargo, demuestran una relación positiva entre la
formalidad empresarial y el crecimiento de la
empresa. El análisis de Jäckle y Li (2006) presenta
ciertas limitaciones al pasar por alto elementos
asociados con la regulación (Loayza y Rigolini, 2006),
así como los costos y beneficios de la formalidad
(Perry et al., 2007).
3. METODOLOGÍA
Los datos utilizados en la investigación corresponden
a la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) en el
periodo 2019-2021 publicada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). En el
marco de la encuesta, no se define directamente la
informalidad empresarial como una variable, no
obstante, la información disponible como registros
mercantiles, uso de contabilidad y el pago de
impuestos se adjuntan al cuestionario, representando
elementos importantes para identificar el fenómeno
en estudio (Pedroni et al., 2021). La EMICRON
también registra características propias del
empresario y la empresa. A nivel geográfico, se
toman 13 principales ciudades y sus áreas
metropolitanas
4
.
De acuerdo con el DANE los micronegocios se
definen como unidades económicas con hasta 9
personas ocupadas desarrollando una actividad
4
Bogotá D.C. (11), Medellín A.M. (05), Cali A.M. (76),
Barranquilla A.M. (08), Bucaramanga A.M. (68),
Manizales A.M. (17), Pereira A.M. (66), Cúcuta A.M.
(54), Pasto (52), Ibagué (73), Montería (23),
Cartagena (13) y Villavicencio (50)
productiva de bienes o servicios, cuyo objetivo es
generar ingresos. En total para las 13 ciudades
principales se reportaron 2.239.294 micronegocios en
2019, siendo Bogotá D.C. (30.6%), Medellín A.M.
(14.9%), Barranquilla A.M. (12.8%) y Cali A.M
(11.8%) las ciudades con mayor participación en este
periodo. En 2020, los micronegocios decrecen un 3%
debido a las medidas tomadas por el Gobierno
Nacional para mitigar el efecto del covid-19, a nivel de
ciudad, Villavicencio (-17.9%), Manizales A.M. (-
16.3%), Ibagué (-16.2%), Cúcuta A.M. (-13.4%),
Montería (-12.2%) y Pasto (-10.3%) fueron las zonas
urbanas con mayores afectaciones en materia de
micronegocios. Por otro lado, de acuerdo con Farné
& Sanín (2021) parte de la recuperación de empleos
observada en Colombia en 2021, estuvo relacionada
con micronegocios por cuenta propia en una mayor
proporción informales y de propietarios masculinos.
Tabla 1. Proporción y variación anual de micronegocios informales por
ciudades en Colombia, 2019 - 2021
Ciudades y Áreas
Metropolitanas
Micronegocios
Variación (%)
2020
2021
2019 -
2020
2020 - 2021
Medellín A.M.
89.0
88.8
4.0
-0.3
Barranquilla A.M.
92.0
92.5
2.5
0.6
Bogotá D.C.
78.9
74.9
0.9
-5.0
Cartagena
96.4
96.3
3.0
0.0
Manizales A.M.
77.4
77.0
-0.2
-0.5
Montería
93.9
93.2
1.5
-0.8
Villavicencio
77.8
76.4
0.1
-1.8
Pasto
83.0
92.6
0.2
11.5
Cúcuta A.M.
83.3
84.3
-1.1
1.3
Pereira A.M.
84.1
82.0
6.0
-2.4
Bucaramanga A.M.
84.8
86.3
-1.3
1.8
Ibagué
79.6
80.0
4.1
0.5
Cali A.M.
88.9
90.3
3.6
1.6
Fuente: Elaboración propia a partir de EMICRON
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
125
En lo correspondiente con registros mercantiles a
nivel de ciudad, más del 75% de los micronegocios
operan bajo la informalidad. Montería, Cartagena y
Barranquilla A.M. cuentan con un participación de
negocios informales superior al 90%, impulsados
principalmente por el choque ocurrido en 2020. En el
caso de ciudades como Pasto, Bucaramanga A.M. y
Cali A.M. incrementan su participación a partir de
2021 en 11.5%, 1.8% y 1.6% respectivamente. En
contraste Bogotá D.C., Pereira A.M. y Villavicencio,
redujeron la proporción de micronegocios informales
en 2021, esto se explica por estrategias
gubernamentales como el Programa de Apoyo al
Empleo Formal (PAEF) donde para acceder al
beneficio los negocios debían estar legalmente
constituidos ante Cámara de Comercio en las
respectivas ciudades del país, lo cual mejoro
significativamente el funcionamiento de las
operaciones mercantiles en el periodo de reactivación
económica Farné & Sanín (2021).
Gráfica 1. Ratio informalidad empresarial por
ciudades en Colombia, 2019 - 2021
Ciudades como Medellín A.M., Barranquilla A.M. y
Cali A.M., se caracterizan por tener un mayor número
de micronegocios y altas tasas de informalidad
empresarial, en contraste Manizales A.M., Pereira
A.M., Villavicencio, Ibagué y Pasto, con una menor
proporción de establecimientos y tasas de
informalidad empresarial por debajo del promedio.
Estas diferencias entre las ciudades, pueden
explicarse por la implementación asimétrica de las
estrategias para el fomento de registros mercantiles
(Bruhn, 2013b), donde en el caso de Colombia, el
papel de las Cámaras de Comercio en los municipios
es fundamental para incentivar la formalización
(Santa María y Rozo, 2008, 2009), además el poco
conocimiento de los empresario del beneficio de
contar con registro mercantil y como este proceso se
puede articular para mejorar la operación de los
negocios (Santa María y Rozo, 2009), hacen parte de
elementos claves para entender el entorno en donde
los propietarios de micronegocios toman decisiones
(Pedroni et al., 2021).
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
126
Fuente: Elaboración propia a partir de EMICRON
Agrupamos a las ciudades en 4 subgrupos de
acuerdo con el número de micronegocios y la
proporción de micronegocios informales por registro
mercantil. En el primer cuadrante se encuentra
Bogotá D.C., como se mencionó anteriormente tiene
un mayor número de micronegocios y una relativa
baja informalidad en contraste con el resto de las
ciudades principales de Colombia, el segundo grupo
está compuesto por Medellín A.M., Cali A.M. y
Barranquilla A.M., a diferencia de Bogotá, la
proporción de informalidad empresarial es mayor. Por
otro lado, Bucaramanga A.M., Cúcuta A.M.,
Cartagena y Montería representan en conjunto el
grupo tres con mayores niveles de informalidad y un
número de micronegocios por debajo del promedio. El
último grupo lo componen Manizales A.M., Pereira
A.M., Pasto, Ibagué y Villavicencio se caracterizan
por bajas tasas de informalidad y pocos
micronegocios.
3.1 Aplicación modelo binario
heterocedástico multiplicativo
En el análisis de la informalidad empresarial a nivel
de ciudades y áreas metropolitanas en Colombia se
aplica del modelo binario hetorocedástico
multiplicativo. La variable dependiente se define a
partir de las respuestas disponibles en la EMICRON a
la pregunta: ¿el negocio o actividad se encuentra
registrado en alguna cámara de comercio?, tomando
los valores de 1 para las respuestas positivas, y 0 en
el caso contrario. La encuesta presenta otras
variables que pudieran ser de interés en la
investigación como el Registro Único Tributario (RUT)
expedido por la Dirección de Impuestos Nacionales
(DIAN), sin embargo, para el caso colombiano, es
obligatorio tener un RUT para poder acceder al
registro mercantil. El artículo sigue la propuesta
realizada por Williams (2009) and Sarrias (2023) en el
caso de datos de sección cruzada:
Donde
es la variable latente de micronegocios
 representa la variable binaria
realmente observada, expresada en la ecuación (2),
en el caso de corresponde a negocios con
registro mercantil. es una matriz con las variables
explicativas determinantes al comportamiento de
,
está matriz se compone por características del
propietarios en particular el sexo y edad, como lo
sugieren Bruhn, (2013) Williams et al. (2016),
Demenet et al. (2016) y Zylfijaj et al. (2020), en los
casos de estudio donde se analiza la informalidad a
través de registros mercantiles. Por otro lado,
elementos tradicionales como la antigüedad y el
tamaño de los negocios (este último medido por el
número de trabajadores) como factores relacionados
con el crecimiento empresarial (Greiner, 1972), el
acceso al crédito financiero y el tipo de empresa, en
particular micronegocios por cuenta propia o
categorizados como empleadores. es un vector de
parámetros para cada variable explicativa, es el
término del error con distribución normal o logística
según sea el caso.
En esta investigación asumimos con presencia de
heterocedasticidad debido a los potenciales efectos
de la variable ciudad sobre la varianza del término de
error, en este sentido, la dinámica de cada
micronegocio estará ligada a las condiciones del
entorno en donde se realiza la actividad económica
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
127
(Pedroni et al., 2021) por lo tanto, es natural pensar
en una situación donde la decisión de ser informal
pueda relacionarse a las ciudades y no como un todo,
por lo tanto:
󰇛󰇜
󰇟󰇛
󰇜󰇠󰇛󰇜
Donde identifica la ciudad donde se realiza la
actividad económica, por lo tanto la varianza de cada
micronegocio se modela asumiendo dependencia de
, corresponde al vector de coeficientes de las
variables explicativas utilizadas en el modelo, se
espera 󰇛󰇜 y 󰇛󰇜
. En
este sentido las probabilidades observadas de
se estiman como:
󰇛 󰇜
󰇛
󰇜󰇛󰇜
En este artículo se presentan modelos logit y probit
para cada una de las ciudades, con el objetivo de
evidenciar la presencia de heterocedasticidad. Y una
posterior estimación de un modelo binario
heterocedástico multiplicativo.
4. RESULTADOS
Las estimaciones para cada una de las 13 ciudades
principales de Colombia, evidencian potenciales
factores no observados en la decisión de los
propietarios de micronegocios respecto al registro
mercantil de su actividad económica, lo cual conduce
hacia diferencias sustanciales en los errores de la
varianza.
El anexo A2 muestra los coeficientes en el caso de
los modelos probit, los valores son relativamente
similares para variables como el sexo y la edad del
propietario, el acceso al crédito y la antigüedad del
negocio o actividad empresarial, algunas ciudades
como Villavicencio la edad tiene efectos negativos
sobre la formalización, al igual que Manizales A.M. y
Pereira A.M., el aumento de la edad puede disminuir
la probabilidad de acceder al registro mercantil, en
este sentido, el sexo es no significativo en ambas
ciudades y Pasto, en contraste Bogotá D.C. y
Bucaramanga A.M. el hecho de ser mujer favorece la
formalización empresarial, el tiempo tiene efectos
positivos con resultados relativamente homogéneos
(parámetros casi nulos para todas las ciudades). Se
observan resultados similares en los modelos logit por
ciudades, en términos de coeficientes y signos, los
criterios de AIC y BIC presentan mejores resultados
para los modelos probit a nivel individual.
Siguiendo lo mencionado por Portes y Benton (1987)
y Parra (2009) los resultados por tipo de micronegocio
de supervivencia, clasificado en la EMICRON como
cuenta propia, muestran coeficientes relativamente
heterogéneos, con efectos negativos y significativos
en una parte considerada de las ciudades. Lo anterior
responde a la influencia de las economías locales
sobre la decisión de los emprendedores respecto a la
formalización (Pedroni et al., 2021), en ciudades
como Cali A.M. donde Santa Maria y Rozo (2009)
muestran la importancia del papel de las cámaras de
comercio sobre los proceso de registro mercantil, el
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
128
coeficiente resulta significativo y negativo, por lo tanto
la probabilidad de formalizar un micronegocios de
supervivencia disminuirá significativamente, al
respecto de las ciudades involucradas en la
investigación.
Tabla 2. Resultados modelo heterocedastico binario 13 ciudades de Colombia
Logit het
Probit het
mean
lnsigma
mean
lnsigma
Medellín A.M.
1.004***
(0.205)
0.678**
(0.244)
0.625***
(0.129)
0.691**
(0.239)
Barranquilla
A.M.
-0.632***
(0.147)
-0.049
(0.127)
-0.389***
(0.089)
-0.030
(0.121)
Bogotá D.C
0.687***
(0.120)
0.187
(0.166)
0.421***
(0.073)
0.171
(0.160)
Cartagena
-0.580**
(0.177)
-0.231
(0.154)
-0.360***
(0.109)
-0.196
(0.149)
Manizales
A.M.
0.857***
(0.187)
0.544*
(0.253)
0.529***
(0.116)
0.544*
(0.247)
Montería
-0.867**
(0.303)
0.357
(0.216)
-0.530**
(0.187)
0.357
(0.213)
Villavicencio
0.733***
(0.135)
0.380
(0.208)
0.451***
(0.084)
0.384
(0.201)
Pasto
0.238**
(0.092)
-0.174
(0.149)
0.148**
(0.056)
-0.181
(0.143)
Cúcuta A.M.
0.154
(0.109)
0.071
(0.157)
0.099
(0.066)
0.051
(0.151)
Pereira A.M.
1.238***
(0.226)
0.176
(0.254)
0.766***
(0.140)
0.188
(0.245)
Bucaramanga
A.M.
0.621***
(0.133)
0.303
(0.224)
0.382***
(0.080)
0.266
(0.217)
Ibag
0.568***
(0.116)
0.223
(0.195)
0.348***
(0.071)
0.224
(0.189)
Cali A.M.
0.027
(0.116)
0.027
(0.157)
0.021
(0.070)
0.011
(0.150)
sexo
-0.092
(0.048)
-0.060*
(0.029)
crédito
-0.491***
(0.069)
-0.295***
(0.041)
edad
0.005*
(0.002)
0.003*
(0.001)
número de
trabajadores
0.403***
(0.044)
0.244***
(0.025)
tiempo
-0.001***
(0.000)
-0.000***
(0.000)
Tipo (Cuenta
propia)
-0.179**
(0.066)
-0.107**
(0.039)
intercepto
-0.048
-0.037
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
129
Los resultados del modelo binario heterocedastico
multiplicativo se presentan en la tabla 2. Al comparar
los coeficientes por ciudades, los resultados muestran
comportamientos interesantes en el marco de las
economías locales. Los micronegocios ubicados en
ciudades como Barranquilla A.M., Cartagena y
Montería tienen un efecto negativo respecto a la
probabilidad de formalización empresarial a través de
registros mercantiles. Barranquilla en particular, hace
parte de las ciudades con mayor número de
micronegocios y mayor proporción de informalidad
empresarial, lo cual explica dicha tendencia negativa,
además, la cantidad de emprendimientos de
supervivencia es mayor en contraste con las ciudades
ubicadas en el grupo 2 (Medellín A.M., Cali A.M.).
En el caso de Cartagena y Montería, se clasifican
como ciudades con mayor tendencia hacia la
informalidad empresarial, muy por encima del
promedio para las 13 ciudades principales del país.
En contraste, Medellín A.M., Bogotá D.C., Manizales
A.M., Villavicencio, Pasto, Pereira A.M.,
Bucaramanga A.M. e Ibagué la probabilidad de ser
formal es positiva, es indiferente el grupo de análisis
lo cual entonces muestra la importancia del contexto,
basado en las estrategias locales para estimular la
formalización en las ciudades con iniciativas
presentados por (Cárdenas y Mejía, 2007; Santa
Maria y Rozo, 2009) en el caso de Colombia.
La aplicación del modelo binario heterocedastico
multiplicativo a diferencia de los modelos logit o
probit, asume la presencia de heterogeneidad entre
las unidades de análisis, lo cual, puede generar
resultados diferentes en contraste de investigaciones
en donde se supone la no existencia de disparidades
entre ciudades. Los resultados para la variable sexo
resultan ambiguos, por un lado acorde a los
resultados de Williams et al (2016) el coeficientes es
no significativo en el caso del modelo logit, pero
significativo y negativo
en el modelo probit, por lo tanto el hecho de ser mujer
disminuye la probabilidad de formalización, lo cual
contrasta con De Paula y Scheinkman (2007) cuyos
resultados favorecen la formalidad empresarial para
mujeres propietarias. Características del propietario
como la edad, resultan significativas y positivas
guardando relación con los trabajo realizados por
Williams y Kedir (2018), sin embargo, a diferencia de
los resultados obtenidos por Santa Maria y Rozo
(2009) para el caso de Colombia a nivel nacional un
incremento en la edad de los propietarios disminuye
la probabilidad de formalización. Otras variables
regularmente utilizadas en este tipo de investigación
como el nivel educativo del propietarios (Pedroni et
al., 2021) no son incluidos en los resultados por
ausencia de información en la EMICRON.
Otras variables relacionadas con las características
de la empresa, como la antigüedad y el acceso al
crédito son significativos y con efectos negativos. En
el primer caso los resultados van en la misma
dirección de lo planteado por De Paula y Scheinkman
(2007), (Williams et al., 2016) y Williams y Kedir
(2018), así como en el caso de la variable crédito
Pesce et al (2014). Por otro lado, el tamaño de los
micronegocios medidos por el número de empleados
es positivo y significativo, respaldando la teórica
presentada por Greiner (1998) donde el tiempo de
funcionamiento y el tamaño de la organización son
fundamentales para el crecimiento empresarial y,
favorecimiento los procesos de formalización.
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
130
Tabla 3. Efectos marginales de las estimaciones del modelo binario heterocedastico multiplicativo
Logit Effect
Probit Effect
Medellín A.M.
0.173***
(0.022)
0.173***
(0.022)
Barranquilla A.M.
-0.134***
(0.017)
-0.135***
(0.017)
Bogotá D.C
0.149***
(0.022)
0.149***
(0.022)
Cartagena
-0.155***
(0.020)
-0.155***
(0.020)
Manizales A.M.
0.161***
(0.024)
0.161***
(0.024)
Montería
-0.102***
(0.022)
-0.102***
(0.022)
Villavicencio
0.150***
(0.022)
0.150***
(0.022)
Pasto
0.043*
(0.021)
0.043*
(0.021)
Cúcuta A.M.
0.039
(0.021)
0.039
(0.021)
Pereira A.M.
0.254***
(0.027)
0.254***
(0.027)
Bucaramanga A.M.
0.133***
(0.024)
0.133***
(0.024)
Ibagué
0.125***
(0.023)
0.125***
(0.023)
Cali A.M.
0.008
(0.021)
0.008
(0.021)
sexo
0.000
(0.000)
0.000
(0.000)
crédito
-0.092***
(0.009)
-0.091***
(0.009)
edad
0.001*
(0.000)
0.001*
(0.000)
número de trabajadores
0.075***
(0.004)
0.075***
(0.004)
tiempo
-0.000***
(0.000)
-0.000***
(0.000)
-0.033**
-0.033**
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
131
La tabla 3 muestra los resultados de los efectos
marginales. En términos generales, no se evidencia
disparidades significativas en las probabilidades para
cada modelo. Las ciudades con mayor probabilidad
de formalización se encuentran Pereira A.M. (25.4%),
Medellín A.M. (17.3%), Manizales A.M. (16.1%),
Bogotá D.C. (15%), Villavicencio (15%),
Bucaramanga A.M. (13.3%) e Ibagué (12.5%), siendo
Cartagena (-15.5%), Barranquilla A.M. (-13.4%) y
Montería (-10.2%) las economías locales donde
existe una menor probabilidad de formalidad
empresarial, siendo una de las características
principales del entorno la alta tasa de informalidad
empresarial. Para el caso de las variables como sexo
y antigüedad del micronegocio, el efecto marginal es
nulo pero significativo, por su parte acceder a créditos
disminuye la probabilidad de formalización
empresarial en cerca del 9%, así como el hecho de
ser un micronegocio de supervivencia (cerca del 3%),
el número de trabajadores favorece la formalidad con
una probabilidad de acceder al registro mercantil del
7.5%.
5. CONCLUSIONES
Las investigaciones relacionadas con la informalidad
empresarial se caracterizan por asumir
homogeneidad entre los negocios cuando se estudia
el fenómeno a nivel nacional. No obstante, la
presencia de economías locales regularmente con
disparidades respecto al nivel de desarrollo de las
mismas, pueden generar condiciones para la
promoción de la formalización empresarial (Pedroni et
al., 2021), sin dejar de lado las características propias
del emprendedor y el emprendimiento. Nuestros
resultados aportan al debate respecto a la
importancia del ambiente de las empresas y del papel
de las instituciones gubernamentales para estimular
el acceso al registro mercantil para los
emprendimientos.
Nuestros hallazgos sugieren que en economías
locales robustas donde los propietarios de
micronegocios están motivados por la identificación
de oportunidades de negocios, las probabilidades de
formalización son mayor, como el caso de ciudades
como Bogotá D.C. y Medellín A.M., esto se explica
por la necesidad de crecimiento de los negocios
(Greiner, 1998) bajo un entorno adecuado la
necesidad de acceder a registros empresariales
permite a los negocios cumplir con requerimientos de
nuevos proveedores y créditos (Aberra et al., 2022).
De igual manera, el papel de las instituciones
gubernamentales es importante para estimular los
procesos de formalización empresarial (Santa Maria y
Rozo, 2009). Por otra parte, en contextos con alta
proporción de informalidad empresarial como
Barranquilla A.M. la probabilidad de registro mercantil
por parte de los micronegocios disminuye, esto
explicado en parte por una tendencia hacia la
creación de emprendimientos de supervivencia
(Parra, 2009), esto se evidencia en el crecimiento del
número emprendimientos informales entre 2019 y
2021, pasando de un participación del 89.7% al
92.5% respectivamente. Esta misma tendencia ocurre
en Montería y Cartagena.
En el caso particular de Cali A.M. al comparar los
coeficientes entre las 13 ciudades principales del
país, los resultados del modelo son no significativos,
no obstante como lo menciona Santa Maria y Rozo
(2009) la cámara de comercio en Cali han
identificados los determinantes de la informalidad
empresarial a través una encuesta propia, lo cual
puede influir en los resultados. En este caso, en
donde se identifica claramente estrategias para
fomentar la formalización empresarial, los resultados
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
132
del modelo probit (tabla B2) como el tiempo de
funcionamiento de la empresa favorece la
formalización, y el hecho de emprendimientos
unipersonales aumenta la probabilidad de ser
informal, tal como lo presentan (Santa Maria y Rozo,
2009). Una de las aportaciones realizadas por estos
autores en el caso de Colombia, es la necesidad de
los propietarios de entender los beneficios de la
formalización empresarial, y el conocimiento de como
incorporarlos a su operación, como es el caso de
contexto como Bogotá D.C. donde el resultado de alta
probabilidad puede estar acompañado del papel de la
institucionalidad en la ciudad.
Dada la evidencia respecto a disparidades presentes
en economías locales, es importante considerar la
necesidad de incorporar elementos de política
públicas diferenciales. En el caso de Colombia, si
bien la política de formalización empresarial tiene un
objetivo claro, las estrategias no atienden las
necesidades regionales, en el caso de reducir la
carga regulatorio como lo evidencia Bruhn, (2013)
estos procesos suelen no ser eficientes debido a
pocos incentivos para negocios antiguos, y las
disparidades en los tiempos de ejecución por parte de
las economías locales. Por otro lado, la política puede
ser un poco ambigua en términos de su
implementación principalmente en temas como la
generación de más y mejor información de la
actividad económica, lo cual puede no estimular la
formalización si no se acompaña por una estrategia
de fomento al acceso del registro mercantil
entendiendo la particularidad de cada territorio. En
este sentido, de acuerdo con nuestros resultados del
modelo probit (tabla B2) el hecho de ser mujer o
mujer propietaria favorece la formalización
empresarial para ciudades como Bogotá D.C.,
Bucaramanga A.M. y Manizales A.M., por lo tanto una
política empresarial con enfoque de género será
importante para robustecer los emprendimientos a
nivel local, por otro lado, las políticas enfocadas en la
formalización empresarial deben reconocer la
diferencia entre emprendimientos de supervivencia y
negocios creados por reconocimiento de
oportunidades (Parra, 2009), en el primer caso, es
evidente una tendencia hacia la informalidad de
acuerdo con la teoría los propietarios no tendrían
incentivos para operar bajo el sector formal (Williams
et al., 2017).
En contraste a la teoría propuesta por Greiner (1998)
donde el tiempo y el tamaño de las empresas es
determinando para el crecimiento empresarial,
nuestros resultados son consistentes respecto a la
probabilidad de formalización por parte de los
micronegocios al aumentar el número de
trabajadores, lo cual concuerda con los resultados de
Cárdenas y Mejía (2007) y Santa Maria y Rozo
(2009). En el caso del tiempo, si bien es significativo y
negativo, el efecto es nulo, por lo tanto a diferencia de
la teoría y lo mostrado en la literatura, en el caso de
los micronegocios el tiempo puede generar
desincentivos para la formalización empresarial,
principalmente para los emprendimientos de
supervivencia, donde su efecto sobre la informalidad
para el caso de las 13 ciudades principales del país
es cercano al 3.3%, en el mismo sentido para los
negocios clarificados como empresas unipersonales.
5. REFERENCIAS
Aberra, A., Aga, G., Jolevski, F., Karalashvili, N.,
2022. Understanding Informality:
Comprehensive Business-Level Data and
Descriptive Findings, Policy Research
Working Papers. The World Bank.
https://doi.org/10.1596/1813-9450-10208
Bruhn, M., 2013. A tale of two species: Revisiting the
effect of registration reform on informal
business owners in Mexico. Journal of
Development Economics 103, 275283.
https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2013.03.013
Cárdenas, M., Mejía, C., 2007. Informalidad en
Colombia: nueva evidencia.
Cárdenas, M., Rozo S., 2009. Informalidad
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
133
empresarial en Colombia: problemas y
soluciones. Desarrollo y Sociedad, núm 63,
junio, 2009, pp. 211-243.
Cling, J.-P., Razafindrakoto, M., Roubaud, F., 2012.
To be or not to be registered? Explanatory
factors behind formalizing non-farm
household businesses in Vietnam. Journal of
the Asia Pacific Economy 17, 632652.
https://doi.org/10.1080/13547860.2012.7245
53
Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES), 2020. Política nacional de
emprendimiento (CONPES 4011).
Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES), 2019. Política de formalización
empresarial.
De Paula, A., Scheinkman, J.A., 2007. The Informal
Sector, Second Version. SSRN Journal.
https://doi.org/10.2139/ssrn.1028034
De Soto, H., 1989. The other path: The invisible
revolution in the third world. Harper and Row,
New York.
Demenet, A., Razafindrakoto, M., Roubaud, F., 2016.
Do Informal Businesses Gain From
Registration and How? Panel Data Evidence
from Vietnam. World Development 84, 326
341.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.09.00
2
Dessy, S., Pallage, S., 2003. Taxes, inequality and
the size of the informal sector. Journal of
Development Economics 70, 225233.
https://doi.org/10.1016/S0304-
3878(02)00086-X
Farné., S., Sanín., C., 2021. Impacto de la covid 19
sobre el mercado de trabajo colombiano y
recomendaciones para la reactivación
económica. Organización Internacional para
el Trabajo (OIT).
Fernández, C., 2020. Informalidad empresarial en
Colombia. Coyuntura Económica:
Investigación Económica y Social. 50, 133-
168
Friedman, E., Johnson, S., Kaufmann, D., Zoido-
Lobaton, P., 2000. Dodging the grabbing
hand: the determinants of unofficial activity in
69 countries. Journal of Public Economics.
Gálvez Albarracín, É.J., Restrepo Rivillas, C.A.,
Hernández Fernández, L. (Eds.), 2017. Back
Matter, in: Realidades, Perspectivas y
Desafíos de Las Microempresas En
Colombia. Análisis Estratégico Para Su
Desarrollo. Universidad del Externado, pp.
213214.
https://doi.org/10.2307/j.ctv18msn0j.17
Greiner, L.E., 1998. Evalution and revolution as
organizations grow. 1972. Harvard business
review, 76(3), 55-68.
Hamann, F.A., Mejía, L.F., 2011. Formalizando la
informalidad empresarial en Colombia.
Banco de la República, Bogotá, Colombia.
https://doi.org/10.32468/be.676
Jäckle, A.E., Li, C.A., 2006. Firm Dynamics and
Institutional Participation: A Case Study on
Informality of Micro Enterprises in Peru.
Economic Development and Cultural Change
54, 557578. https://doi.org/10.1086/500027
Jain, A., Pisani, M.J., 2008. Small- and
Microenterprise Business Development in
Costa Rica: An Examination of Domestic and
Foreign Born Entrepreneurs. Latin American
Business Review 9, 149167.
https://doi.org/10.1080/10978520802319941
Johnson, S., Kaufmann, D., McMillan, J., Woodruff,
C., 2000. Why do firms hide? Bribes and
unofficial activity after communism. Journal
of Public Economics 76, 495520.
https://doi.org/10.1016/S0047-
2727(99)00094-8
Johnson, S., Kaufmann, D., Shleifer, A., 1997. The
unofficial economy in transition. Brookings
Papers on Economic Activity, 1997(2), 159-
239. https://doi.org/10.2307/2534688
Kamath, R., Ramanathan, S., 2015. Informal
businesses and micro-credit Evidence from
financial diaries: A study in Ramanagaram,
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 119 - 135
134
India. IIMB Management Review 27, 149
158.
https://doi.org/10.1016/j.iimb.2015.05.002
La-Porta, R.L., Shleifer, A., 2008. The Unofficial
Economy and Economic Development.
Brookings Papers on Economic Activity 200,
275352.
Levenson, A.R., Maloney, W.F., 1999. The Informal
Sector, Firm Dynamics, and Institutional
Participation, Policy Research Working
Papers. The World Bank.
https://doi.org/10.1596/1813-9450-1988
Loayza, N.V., Rigolini, J., 2006. Informality Trends
And Cycles, Policy Research Working
Papers. The World Bank.
https://doi.org/10.1596/1813-9450-4078
Lopez, H.A., Lozano, M.C., Martínez, O.O., Tunjo, E.,
2020. Determinantes del emprendimiento
empresarial en Colombia: una mirada desde
el mercado informal. Palermo Business
Review, 21 169183.
Lorato, T., Tadesse, T., Abebe Mamo, Y., Getinet, B.,
2023. The urban informal sector as a means
of livelihood improvement among youth:
Evidence from Hawassa city, Ethiopia.
Cogent Economics & Finance 11, 2185346.
https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2185
346
North, D.C., 1990. Institutions, institutional change
and economic performance, 26th pr. ed, The
political economy of institutions and
decisions. Cambridge Univ. Press,
Cambridge.
Parra, L.D., 2009. Empresarialidad Informal y
contexto regional: Bolivia en los años 2000 y
2005. The Latin Americanist 53, 2764.
https://doi.org/10.1111/j.1557-
203X.2009.01014.x
Pedroni, F.V., Pesce, Gabriela, Briozzo, Anahí, 2021.
Why do firms operate informally? Insights
from a systematic literature review. Innovar
32.
https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.1002
45
Perry, G.E., Arias, O., Fajnzylber, P., Maloney, W.F.,
Mason, A., Saavedra-Chanduvi, J., 2007.
Informality: Exit and Exclusion. The World
Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-
7092-6
Pesce, G., Speroni, C., Etman, G., Rivera, C., 2014.
Informalidad, presión tributaria y
cumplimiento fiscal en las pymes. In H.
Vieger, A. Briozzo, & M. B. Guercio (comp.),
Grandes desafíos para pequeñas empresas:
informalidad, financiamiento e información.
El caso de las PyMEs de Bahía Blanca (pp.
161-206). Ediuns.
Portes, A., Benton, L., 1987. Desarrollo industrial y
absorción laboral: una reinterpretación.
Estudios Sociológicos 5, 111137.
Santa Maria, M., Rozo, S., 2008. Informalidad
empresarial en Colombia: alternativas para
impulsar la productividad, el empleo y los
ingresos.
Santa Maria, M., Rozo, S., 2009. Análisis cualitativo y
cuantitativo de la informalidad empresarial en
Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad
269296. https://doi.org/10.13043/dys.63.7
Sarrias, M., 2023. The R Journal: Estimating
Heteroskedastic and Instrumental Variable
Models for Binary Outcome Variables in R,
The R Journal.
Sarrias, "The R Journal: Estimating Heteroskedastic
and Instrumental Variable Models for Binary
Outcome Variables in R", The R Journal,
2023
Schlaegel, C., Koenig, M., 2014. Determinants of
Entrepreneurial Intent: A MetaAnalytic Test
and Integration of Competing Models.
Entrepreneurship Theory and Practice 38,
291332. https://doi.org/10.1111/etap.12087
Schneider, F., Enste, D.H., 2000. Shadow Economies:
Size, Causes, and Consequences. Journal of
Economic Literature 38, 77114.
Tran, T.B., La, H.A., 2020. Why Do Household
Businesses Stay Informal?, in: Rand, J.,
Tarp, F. (Eds.), Micro, Small, and Medium
Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia
Marisol Maestre Delgado - Sadan De la Cruz Almanza - Javier Soledad Suescum
135
Enterprises in Vietnam. Oxford University
PressOxford, pp. 134157.
https://doi.org/10.1093/oso/9780198851189.
003.0007
Ulyssea, G., 2018. Firms, Informality, and
Development: Theory and Evidence from
Brazil. American Economic Review 108,
20152047.
https://doi.org/10.1257/aer.20141745
Webb, J.W., Bruton, G.D., Tihanyi, L., Ireland, R.D.,
2013. Research on entrepreneurship in the
informal economy: Framing a research
agenda. Journal of Business Venturing 28,
598614.
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.05.00
3
Webb, J.W., Tihanyi, L., Ireland, R.D., Sirmon, D.G.,
2009. You Say Illegal, I Say Legitimate:
Entrepreneurship in the Informal Economy.
AMR 34, 492510.
https://doi.org/10.5465/amr.2009.40632826
Williams, C.C., Kedir, A., 2018. Evaluating competing
theories of informal sector entrepreneurship:
A study of the determinants of cross-country
variations in enterprises starting-up
unregistered. The International Journal of
Entrepreneurship and Innovation, 19(3), 155-
165.
https://doi.org/10.1177/1465750318782766
Williams, C.C., MartinezPerez, A., Kedir, A.M., 2017.
Informal Entrepreneurship in Developing
Economies: The Impacts of Starting up
Unregistered on firm Performance.
Entrepreneurship Theory and Practice 41,
773799. https://doi.org/10.1111/etap.12238
Williams, C.C., Shahid, M.S., Martínez, A., 2016.
Determinants of the Level of Informality of
Informal Micro-Enterprises: Some Evidence
from the City of Lahore, Pakistan. World
Development 84, 312325.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.09.00
3
Williams, R., 2009. Using Heterogeneous Choice
Models to Compare Logit and Probit
Coefficients Across Groups. Sociological
Methods & Research, 37(4): 531559,.
DOI 10.1177/0049124109335735.
Xu, N., Shi, J., Rong, Z., Yuan, Y., 2020. Financial
literacy and formal credit accessibility:
Evidence from informal businesses in China.
Finance Research Letters 36, 101327.
https://doi.org/10.1016/j.frl.2019.101327
Zylfijaj, K., Nikoloski, D., Tournois, N., 2020. The
Impact of the Business Environment on the
Formalization of Informal Firms. The Case of
Kosovo. Südosteuropa 68, 505529.
https://doi.org/10.1515/soeu-2020-0035