Estrategias de posicionamiento en empresas de Ciudad Juárez, México
Fany Thelma Solís Rodríguez
115
llaman los grupos de referencia, es decir, desde la
perspectiva de la mercadotecnia comprende aquellos
grupos de individuos que influyen en otros mediante
sus decisiones de consumo, por lo tanto, son
percibidos como fuentes creíbles de información.
La segunda estrategia a la que recurren los
propietarios es por precio-calidad, la cual aplican
constantemente al tener identificada a la competencia
y los productos y servicios que ofrecen, lo que los hace
llevar a cabo mejoras de los que ellos mismos ofrecen
al mercado. Al respecto, la falta de una experiencia
directa con el producto o cuando el consumidor no
cuenta con información, éste se basa en el precio
como un indicador de la calidad, por lo que desde su
percepción interpreta una relación donde a mayor
precio considera que se tiene mayor calidad
(Schiffman y Kanuk, 2010). Y la tercera estrategia, la
de usuario, pues consiste en la segmentación del
mercado, y una vez identificado el mercado meta los
propietarios se concentran en sus gustos y
necesidades, lo que los lleva a ofrecer sus productos
de forma personalizada.
En referencia al sacrificio de los
colaboradores, la atracción de talento, así como el
aumento del personal, son acciones que están
relacionadas con una diferenciación competitiva por
medio del personal, pues formar y preparar al personal
es visto como una oportunidad de tener una ventaja
competitiva (Vértice, 2008). Es así como la posibilidad
de posicionarse de mejor manera en el mercado a
través de la implementación de más estrategias de
posicionamiento se está desperdiciando, ya sea
porque los propietarios las desconocen, no saben de
qué manera pueden implementarlas o porque ignoran
sus beneficios.
5.1 Conclusiones
Las acciones que los propietarios consideran
importantes para un mejor posicionamiento son el
relacionarse con aquellas estrategias de
posicionamiento propuestas por Belch y Belch (2005).
En referencia a la aprobación de certificaciones, esta
puede relacionarse con la estrategia de calidad, pues
el mercado reconoce que dichos reconocimientos
tienen que ver con el cumplimiento de criterios o
estándares óptimos para ofrecer un producto o servicio
de calidad. Así mismo, el otorgar garantías, pues los
usuarios podrían confiar en la calidad del producto o
servicio que se le está ofreciendo.
En cuanto a la implementación de redes
sociales, esta puede estar relacionada con la
estrategia de posicionamiento por usuario, pues al
identificar los gustos y necesidades de los
consumidores los propietarios se han dado cuenta que
hacen uso de las redes sociales para localizar el
negocio, consultar sus características, así como las
referencias que el mercado hace de la empresa. Al
respecto, Prat (2016) sostiene que el fundamento de
los algoritmos, buscadores y tecnologías es ofrecer
contenidos interesantes para los usuarios, así como un
valor en el contenido con base en palabras y
expresiones clave del propio usuario, tal es el caso de
Google, el cual lo consideran una herramienta
imprescindible. Schiffman y Kanuk (2010) aseguran
que las redes sociales son comunidades donde los
usuarios manifiestan la necesidad de dar consejos e
incluso disfrutan el compartir información. Es un hecho
que, la introducción de la tecnología digital brinda a las
pequeñas y medianas empresas la posibilidad de
reconsiderar la manera en que ofrecen y obtienen valor
con sus clientes desde las necesidades de empresas,
empleados y competencias (Bayer et al., 2020; Gupta
et al., 2020); además, de vincularse con la creatividad,
la iniciativa, la flexibilidad en la estructura de la
empresa y las habilidades directivas (Wu et al., 2024).
Otra acción que puede estar relacionada con
el usuario es la interacción con los consumidores, ya
que el propietario en ocasiones se dirige a ellos incluso
por su nombre, por lo que, es factible que la empresa
ofrezca productos personalizados en tanto le sea
posible. En este sentido, la honestidad con que la
empresa establezca la comunicación tiene una
influencia significativa en el consumidor, en tanto que
puede infundir respeto y valor para el mercado al que
se dirige, con lo cual puede obtener credibilidad, en el
caso contrario, una comunicación deshonesta genera