127
ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 25-1
Año 2025
Págs. 127140
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero
1
Enlace ORCID: https//orcid.org/0000-0001-8027-0702
Viviana Castellanos Suárez
2
Enlace ORCID: https//orcid.org/0000-0003-2506-8207
Yazmin Isolda Álvarez García
3
Enlace ORCID: https://orcid.org/0009-0006-3446-4622.
Fecha de Recepción: 2 de Noviembre, 2024
Fecha de Aprobación: 3 de Febrero, 2025
Fecha de Publicación: 19 de Febrero, 2025
Resumen:
. La violencia entre mujeres es un fenómeno social que tiene como consecuencia la dificultad de mantener relaciones sociales, el
aislamiento, la marginación, exclusión entre otras afectaciones es repetitivo y su finalidad es causar daño a la víctima. El objetivo
del presente estudio es validar un cuestionario para identificar la herramienta wollying como modelo predictivo que facilite su
análisis y comprensión, además sirva de insumo para diseñar estrategias de acción, prevención e intervención. El método para la
validación y fiabilidad de un cuestionario desde el enfoque cuantitativo garantiza que se utilice para evaluar las variables de interés.
El procedimiento empleado para determinar la capacidad predictiva del cuestionario fue demostrar una correlación polícorica entre
las medidas obtenidas mediante un análisis factorial exploratorio. Se verificó la fiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach
(0.66), además del método de extracción de factores por máxima verosimilitud y rotación oblimin directo. El análisis factorial
confirmatorio mostró una aceptable capacidad para predecir el wollying en ocho dimensiones de violencia entre mujeres: violencia
por aspecto físico, violencia por éxito laboral, violencia por libertad sexual, violencia por maternidad, violencia por éxito académico,
violencia ejercida en la sociedad, violencia ejercida en la familia, violencia ejercida en el ciberespacio. Los resultados confirman
parámetros aceptables de mínimos a muy buena para todos los factores involucrados lo cual muestra una buena fiabilidad y validez
como herramienta de valoración de la violencia entre mujeres llamada wollying en las dimensiones de análisis. Las implicaciones
de aplicar la herramienta en contextos sociales permitirán reconocer el fenómeno social del maltrato entre mujeres denominado
wollying para prevenir, atender y realizar medidas de no repetición.
Palabras Claves. Maltrato entre mujeres, wollying, cuestionario, análisis factorial.
1
Doctora en Solución de Conflictos y Derechos Humanos. División Académica de Ciencias de la Salud. UJAT País: MÉXICO. Contacto: :
lilylararomero@gmail.com - Autor de correspondencia viviana.castellanos@ujat.mx
2
Doctora en Solución de Conflictos y Derechos Humanos. División Académica de Ciencias de la Salud. UJAT. País: MÉXICO Contacto:
Correo electrónico: vivihermosa-70@hotmail.com
2
Doctora en Estudios Jurídicos. División Académica de Ciencia Sociales y Humanidades. UJAT. País: MÉXICO Contacto: Correo electrónico:
m.d.yazmin_alvarez@hotmail.com
CC BY-NC-SA 4.0
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
128
.
Validation of the Wollying questionnaire:
predictive tool for abuse among women
Abstract:
Violence among women is a social phenomenon that results in difficulty in maintaining social relationships, isolation,
marginalization, exclusion, among other affectations, it is repetitive, and its purpose is to cause harm to the victim. The
objective of this study is to validate a questionnaire to identify wollying as a predictive tool that facilitates its analysis
and understanding and serves as an input to design strategies for action, prevention and intervention. The method for
the validation and reliability of a questionnaire from the quantitative approach ensures that it is used to evaluate the
variables of interest. The procedure used to determine the predictive capacity of the questionnaire was to demonstrate
a poly correlation between the measures obtained through an exploratory factor analysis. Reliability was verified through
Cronbach's Alpha coefficient (0.66), in addition to the maximum likelihood factor extraction method and direct oblimin
rotation. The confirmatory factor analysis showed an acceptable ability to predict wollying in eight dimensions of
violence among women: violence due to physical appearance, violence due to success at work, violence due to sexual
freedom, violence due to maternity, violence due to academic success, violence in society, violence in the family,
violence in cyberspace. The results confirm acceptable parameters from minimal to very good for all of them.
Keywords. Abuse between women, wollying, questionnaire, factor analysis.
Desenho e validação de um questionário Wollying
Resumo:
A violência contra as mulheres é um fenómeno social que se traduz em dificuldade em manter relações sociais,
isolamento, marginalização, exclusão e outras afectações, é repetitiva e tem como finalidade causar danos à vítima.
O objetivo deste estudo é validar um questionário de identificação do wollying como instrumento preditivo que facilite
a sua análise e compreensão, servindo também de contributo para a conceção de estratégias de atuação, prevenção
e intervenção. O método de validação e fiabilidade de um questionário a partir da abordagem quantitativa garante que
o mesmo é utilizado para avaliar as variáveis de interesse. O procedimento utilizado para determinar a capacidade
preditiva do questionário foi a demonstração de uma correlação policórica entre as medidas obtidas através de uma
análise fatorial exploratória. A fiabilidade foi verificada através do coeficiente Alfa de Cronbach (0,66), para além do
método de extração de factores de máxima verosimilhança e da rotação oblíqua direta. A análise fatorial confirmatória
mostrou uma capacidade aceitável para prever o wollying em oito dimensões da violência entre mulheres: violência
pela aparência física, violência pelo sucesso no trabalho, violência pela liberdade sexual, violência pela maternidade,
violência pelo sucesso académico, violência na sociedade, violência na família, violência no ciberespaço. Os resultados
confirmam parâmetros aceitáveis de mínimo a muito bom para todas as dimensões seguintes
Palabras chave. Abuso entre mulheres, violência, questionário, análise fatorial
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero - Viviana Castellanos Suárez - Yazmin Isolda Álvarez García
129
.
1. INTRODUCCIÓN
La violencia entre mujeres, llamada Wollying, woman
+ bullying (Ivanega, 2019), surge desde el contexto del
modelo masculino, heteronormativo, falocéntrico,
androcentrista, sexista, etc., en donde la mujer fue
insertada con la subordinación al protagonismo de los
hombres, identificándose roles, asimetrías, con el
denominador de posiciones inferiores y de
dependencia, parte de la realidad y existencia de
mujeres que acosan a las mujeres, es decir, esta
violencia no es contra las mujeres, sino entre las
mujeres, la preposición contra indica, oposición o
enfrentamiento, mientras que la preposición entre,
indica que algo o alguien separa dos cosas o se sitúa
en medio de ellas, configurándose así en un tipo de
violencia que separa, diferencia o excluye a las
mujeres, a unas mujeres de otras, evidentemente
desterrando las conductas solidarias de apoyo, dicho
sea de paso la sororidad se define como:
“Una dimensión ética, política y práctica del feminismo
contemporáneo. Es una experiencia de las mujeres
que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y
la alianza existencial y política, cuerpo a cuerpo,
subjetividad a subjetividad con otras mujeres, para
contribuir con acciones específicas a la eliminación
social de todas formas de opresión y al apoyo mutuo
para lograr el poderío genérico de todas y el
empoderamiento vital de cada mujer”. (Lagarde, 2006,
p.126).
El wollying, es un tipo de violencia que proviene de otra
mujer, sobre todo cuando entre ellas existe una
posición de jerarquía, en donde el maltrato es
principalmente psicológico, los efectos que produce en
la mujer acosada u hostigada, son desequilibrio
emocional, baja autoestima, inseguridad, miedo al
rechazo, a la soledad, angustia, similares a las
padecidas en el caso de que el acosador fuera un
hombre, sin embargo, la causa sustancial de que el
ataque provenga de otra mujer produce una carga
emocional que deja a la víctima en un total estado de
indefensión (Ivanega, 2017)
Del Viso (2021) expone que el wollying, es un acoso
más de tipo psicológico, una manera sutil con la que
las mismas mujeres se agreden entre sí, creando
pertenencia a un grupo al criticar o denostar a la otra
para sentirse acompañada o fuerte, se rige por
patrones de mentalidades patriarcales y en ocasiones
las mismas mujeres no son conscientes que están
llevando a cabo esta conducta, creando atmosferas
xicas, proyectando a estas ambientes una enemiga
sin percatarse de que se es una igual, los disparadores
pueden ser: el aspecto o estado físico de la otra mujer,
comportamiento social y sexual, la maternidad y
mandatos tradicionalmente feminizados.
Se considera también que el wollying, es una violencia
simbólica (Bourdieu y Paterson, 2001), porque es
aquella violencia que no utiliza la fuerza física, sino la
imposición del poder y la autoridad, es también una
violencia de género, pues el orden patriarcal se ha
metido en los esquemas mentales cercenando las
libertades como el aspecto, la vestimenta, estereotipos
de aspecto, aumentando las prohibiciones, el control,
convirtiendo a una mujer en agente de violencia
respecto de las otras. (Del Viso, 2021)
En sí, esta violencia entre las mujeres por parte de
otras, es un vestigio cultural de un maltrato aprendido
y transferido a partir de la misma violencia
heteronormativa que se ha asimilado en su propia
experiencia, en donde se prefiere dominar antes de ser
dominado, transfiriendo la violencia a partir perpetuar
las estructuras jerárquicas o de superioridad que
aprehendió, en la que aprendió a ejercer poder y
sometimiento, provocando con ello discriminación,
desigualdad, inequidad acoso y hostigamiento en
diferentes escenarios externos como son la escuela,
trabajo, círculos sociales, ciberespacio, familia de
origen, instituciones y en espacios internos como la
sexualidad, estereotipos de aspecto físico, espacio
psicoafectivo (emociones, afectos sentimientos y
pensamientos), éxito laboral o superación personal,
éxito o superación académica, maternidad, creencias
y cultura.
Este aprendizaje de la violencia entre las mujeres, sin
duda se desprende de la pedagogía de la crueldad, del
aprendizaje de los mandatos masculinos de
dominación y de la cosificación de las personas, lejos
de la empatía hacia los otros, acorde con Segato
(2021). Las pedagogías de la crueldad son todos los
actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan
a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en
cosas, existiendo también las contrapedagogías del
poder del patriarcado, cuando estas se contraponen a
los elementos distintivos del orden patriarcal como lo
son los mandatos de masculinidad, corporativismo
masculino, baja empatía, crueldad, insensibilidad,
burocratismo, distanciamiento, tecnocracia,
formalidad, universalidad, desarraigo,
desensibilización y limitada vincularidad.
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 127 - 140
130
Se plantea validar un cuestionario para identificar la
herramienta wollying como herramienta predictiva que
facilite su análisis y comprensión, además sirva de
insumo para diseñar estrategias de acción, prevención
y atención. Su efectividad se traduce en desnaturalizar
un fenómeno de violencia que afecta principalmente a
las mujeres.
.
2. MARCO TEÓRICO
El wollying como fenómeno de violencia entre mujeres
ha sido poco estudiado en Latinoamérica Castellano
Suarez, V y Lara Romero, L (2021) señalan que en
esta práctica se atenta contra la dignidad y la
integridad de la persona, además del respeto a la
diversidad, la tolerancia a las diferencias y la
desigualdad; estas acciones causan roces, fricciones,
acoso y desproporción, quebranta el espacio personal
y vital. El trasfondo de la conducta puede deberse a la
simple sobrevivencia entre rivales.
A partir de su identificación fue posible generar las
siguientes dimensiones de análisis que permiten
construir el cuestionario como herramienta predictiva
del objeto de estudio.
Violencia por aspecto físico
Este tipo de violencia se trata de un acto
discriminatorio violento, es una forma de
invisibilización hacia ciertas personas basada en
motivos estéticos imprevisibles, se basa en el término
aspectismo que se traduce de la palabra lookism
(Cavico, et al., 2013), en sí una discriminación basada
en motivos estéticos, por aspectos físicos o apariencia,
es una forma de intolerancia basada en el modelo de
belleza discriminador y del modelo estético
hegemónico, que se rige por la lógica de la cosificación
de los cuerpos (INADI, 2013), denominándose aspecto
físico a una marca o diferencia sobre el cuerpo que
determina la exclusión o la inclusión, en la experiencia
social de centralidad por la competencia y la
sobrevivencia, el aspecto físico reúne un conjunto de
miradas socialmente construidas que son cargadas de
signos, huellas que se adhieren al cuerpo del otro a
partir del estigma que señala la diferencia. (INADI,
2014). Los ítems son:
1. Las mujeres deben cuidar su apariencia física
para no ser criticadas por otras mujeres.
2. Las mujeres bonitas son ignorantes y flojas.
3. Las mujeres bonitas son presumidas y se
creen superiores a las demás.
4. Las mujeres bonitas no pueden ser líderes de
otras mujeres.
5. Las mujeres de cabello largo son de ideas
cortas.
Violencia por éxito laboral
Es una conducta discriminatoria y manifestación de la
violencia de género en el trabajo formando parte del
acoso por razón de género, acorde con Trigueros
(2014), esta modalidad tipo de acoso no sexual, se
desarrolla en el ámbito profesional donde
frecuentemente se proyectan y materializan las
concepciones machistas que en la sociedad aún se
mantienen, los ataques degradantes para la persona
en este caso la mujer se caracterizan por tener un trato
hostigador y vejatorio que lesiona su dignidad,
integridad o intimidad personal, de tal manera que se
crea un ambiente hostil e intimidatorio, conductas
acosadoras y hostigantes que tratan de evidenciar lo
elementos diferenciadores, en este caso se da a partir
de alcanzar logros o metas laborales, la conducta se
centra en conflictos interpersonales y de tareas
tendientes a inhibir la productividad y la competitividad,
en donde el sexismo es un factor inhibitorio de las
relaciones productivas y del desarrollo al subrayar ante
los logros de una mujer, agresiones relativas al
prejuicio, despersonalización, cosificación, estigma,
acoso, subyugación tanto de la persona como de sus
méritos (Sánchez, et al., 2018). Los ítems son:
6. Una mujer alcanzó el éxito laboral porque
seguramente tiene amistades cercanas con él
o la jefa.
7. Las mujeres que son jefas son peores que los
varones.
8. Una jefa tiene que ganarse su lugar
humillando a los y las trabajadoras.
9. Las intimidaciones, amenazas y chantajes
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero - Viviana Castellanos Suárez - Yazmin Isolda Álvarez García
131
entre mujeres se presentan cuando hay
rivalidad en el trabajo.
10. El silencio y la indiferencia hacia otra mujer,
es para darle la lección de quien manda.
Violencia por libertad sexual
Los derechos sexuales y reproductivos, invocan
derechos existentes para responder a los diferentes
aspectos de las necesidades sexuales bajo la
primacía de la igualdad y no discriminación y la
reapropiación del propio cuerpo (Salgado, 2008),
implican el control y decisión sobre la propia
sexualidad tanto en la práctica sexual, identidad
sexual, la orientación sexual, la elección de pareja,
actividad sexual procreativa y no procreativa, ausencia
de la actividad sexual coercitiva, por lo que la violencia
por la libertad sexual se da cuando hay un perjuicio en
estos derechos, por prejuicio, estereotipo o coerción en
la libre elección y principio de autonomía. (Villanueva
Flores, 2006). Los ítems son:
11. Una mujer no debe salir con varias personas
a la vez.
12. Una mujer es de mala reputación si habla de
sus conquistas.
13. Las habladurías relacionadas con la forma de
vestir, actuar y ser, son normales entre las
mujeres.
14. Las mujeres con múltiples parejas sexuales
pierden la capacidad de sentir placer.
15. Las mujeres decentes no deberían tener una
amiga que salga con varias parejas.
Violencia por maternidad
Este tipo de violencia acorde con Rodríguez (2020) las
mujeres en estado de embarazo pueden estar
expuestas a discriminación en el ámbito laboral sin
importar si la mujer embarazada manifiesta o no una
incapacidad para realizar sus funciones de manera
normal.
Se define entonces como mobbing maternal a la
discriminación laboral contra la mujer por razón de su
maternidad ya sea en un estado potencial o existente
de ser madre (Women of the World, 2019).
Por ello se diferencian tres practicas basadas en
discriminación por embarazo y maternaje, dos de ellas
son identificadas desde las pruebas de embarazo al
ingresar a un trabajo, hasta concepciones relativas al
potencial de maternidad percibido por el empleador lo
cual supone aumento de riesgo de maternidad
concibiendo a las mujeres como individuos que causan
incapacidad temporal o limitaciones para realizar
ciertas actividades, vulnerables a los malestares y
enfermedades, (Frias, 2011). La tercera practica de
violencia por maternidad se ubica ante el maternaje
intensivo, dedicada totalmente a sus actividades de
crianza y cuidado de la familia, versus el maternaje
extensivo, en el que se integra el trabajo al desarrollo
de las actividades propias de la crianza y el cuidado de
la familia, pero sin exceder el tiempo dedicado a este
último para que no interfiera con la atención, sin
embargo, al parecer esta tercera práctica atenta contra
la productividad y supone aún a la mujer bajo los roles
tradicionales de cuidado (Carbajal, 2016).
Un último punto en el que se ejerce esta violencia por
maternidad puede darse en dos sentidos cuando las
mujeres desafían o cuestionan los roles tradicionales
respecto a ser madres ya sea postergando la edad
para hacerlo o al ser madres solteras por elección en
el cual pese a que logran conciliar el trabajo con el
embarazo y la maternidad, las resistencias sociales no
favorecen la inclusión de las diversidades familiares y
personales en las organizaciones, ya que se aprecia
que las hacen encajar en modelos heteropatriarcales
de maternaje (Castellanos Suarez,V. et al., 2021). Los
ítems son:
16. Las mujeres que son madres son menos
productivas en el trabajo.
17. Una mujer embarazada en el trabajo tiene
menos capacidades de desempeño en el
trabajo.
18. Si una mujer tiene hijos de seguro falta mucho
al trabajo por razones de cuidado materno.
19. Una mujer que tiene hijos se atrasa.
20. Una mujer debe tener hijos para realizarse.
Violencia por éxito académico
Heredia et al, (2011)
menciona el incremento en el nivel
formativo de las mujeres, hasta el punto de poder
afirmar que estamos ante la generación de mujeres
mejor formadas generando un valor añadido, sin
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 127 - 140
132
embargo y aplicando a la definición de este tipo de
violencia el sexismo, se aprecia entonces la dificultad
de las mujeres de transitar por laberinto de cristal, al
ser líder, mujer exitosa en el campo de los éxitos
académicos, ser exitosa le implica un pago por
exclusión y estar destinada a la soledad. Los ítems
son:
21. Las mujeres que estudian por lo general están
solas y amargadas.
22. Las mujeres que estudiaron y son
profesionistas son incapaces de cuidar a
personas.
23. Las mujeres que estudiaron no tienen vida
social.
24. Los rumores, chismes y burlas en contra de
una mujer no le hacen ningún daño a otra
mujer.
25. Las mujeres que estudiaron y no se casaron
ni tuvieron hijos, no se realizaron cómo
mujeres.
Violencia ejercida en la sociedad
En cuanto a los escenarios sociales o colectivos se
aprecian una vez más estas conductas de violencia
entre las mujeres, González, Blanca (1999) expone
cómo al iniciar la mujer su incorporación al mundo
público y al comenzar a desempeñar roles fuera de los
estereotipos arquetípicamente atribuidos a su
condición femenina, se ha tenido de alguna manera
que demostrar potencia y masculinizarse, viviendo
terribles luchas internas contra su socialización
tradicional, por lo que este tipo de violencia ejercida
en la sociedad, tiene que ver con el ejercicio simbólico
del lenguaje, mensajes, creencias, normas de derecho
y religiosas, prejuicios y discriminación que poco a
poco generan una situación de poder reforzando
estereotipos de género dominantes y
heteropatriarcales a favor de la identidad social y la
pertenencia y control del grupo. Gavaldón (1999). Los
ítems son:
26. Las mujeres que son decentes son las que se
dan a respetar.
27. Las mujeres que han tenido múltiples parejas
sexuales son zorras.
28. Las mujeres deben ser puras y castas,
guardando su sexualidad.
29. Las mujeres deben de adoptar el apellido de
su pareja.
30. Las mujeres que insultan o golpean son
vulgares.
Violencia ejercida en la familia
Es el acto de poder u omisión, único o repetitivo,
cometido por un miembro de la familia en contra de otro
u otros integrantes de esta, sin importar si la relación
se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil
mediante matrimonio, concubinato u otras relaciones
de hecho, independientemente del espacio físico
donde ocurra. García Fonseca y Cerda De la O (1999).
La NOM-190-SSA (1999) define a la violencia familiar
como “el acto u omisión único o repetitivo, cometido
por un miembro de la familia, en relación de poder en
función del sexo, la edad o la condición sica, en
contra de otro u otros integrantes de esta, sin importar
el espacio físico donde ocurra el maltrato físico,
psicológico, sexual o abandono”.
Referente a la Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres, la NOM-046-SSA2-2005 a la letra dice:
Violencia contra las mujeres, cualquier acción u
omisión, basada en su género, que les cause daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en
el público; a) que tenga lugar al interior de la familia o
en cualquier otra relación interpersonal, ya sea o no
que el agresor comparta el mismo domicilio que la
mujer. b) que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona.
La violencia familiar comprende: Abandono, al acto de
desamparo injustificado hacia uno o varios miembros
de la familia con los que se tienen obligaciones que
derivan de las disposiciones legales y que ponen en
peligro la salud. Maltrato físico, al acto de agresión que
causa daño físico. Maltrato psicológico, a la acción u
omisión que provoca en quien lo recibe alteraciones
psicológicas o trastornos psiquiátricos. Maltrato
sexual, a la acción mediante la cual se induce o se
impone la realización de prácticas sexuales no
deseadas o respecto de las cuales se tiene la
imposibilidad para consentir. Maltrato económico, al
acto de control o negación de ingerencia [sic] al ingreso
o patrimonio familiar, mediante el cual se induce,
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero - Viviana Castellanos Suárez - Yazmin Isolda Álvarez García
133
impone y somete a una persona de cualquier edad y
sexo, a prácticas que vulneran su libertad e integridad
física, emocional o social (NOM-046-SSA2-2005, p.8).
Los ítems son:
31. Las mujeres de la familia tienen derecho a
saber cuándo me voy a casar o tener hijos.
32. Las mujeres de la familia pueden criticar a mi
pareja.
33. Las mujeres de la familia pueden
compararme con otras primas o hermanas.
34. Está bien que mis padres me comparen con
otras personas y juzguen a mi pareja.
35. Las mujeres de la familia deben señalar los
defectos físicos y la personalidad de las
mujeres.
Violencia ejercida en el ciberespacio
Se aprecian nuevos escenarios de la violencia, propios
de la modernidad, como lo es el espacio cibernético, la
violencia en línea o digital, que es definida según ONU
MUJERES (2020) como:
“…cualquier acto de violencia cometido, asistido o
agravado por el uso de la tecnología de la información
y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet,
medios sociales, videojuegos, mensajes de texto,
correos electrónicos, etc.) contra una mujer por el
hecho de serlo”.
La violencia ejercida en el ciberespacio para las
mujeres comprende conductas de difusión, sextorsión,
acecho o stalking, (UPGPG, 2021), estas conductas
abarcan también la exclusión virtual, insultos
electrónicos, violación de datos personales,
hostigamiento, suplantación virtual, denigración virtual,
ciberpersecución, sextorsión. Los ítems son:
36. Las mujeres que se toman fotos y las suben a
redes son exhibicionistas.
37. A las mujeres que suben fotos de sus cuerpos
se les puede criticar y juzgar en las redes
sociales.
38. No tiene nada de malo capturar pantalla de
una fotografía de otra mujer para hablar mal
de ella.
39. Las mujeres pueden ignorar las redes
sociales de otras mujeres para hacerlas sentir
mal.
40. Las mujeres pueden replicar una noticia de
otra mujer que ha sufrido maltrato o se
encuentra en una situacn vergonzosa.
3. METODOLOGÍA:
Se empleó el enfoque metodológico cuantitativo para
realizar el diseño del cuestionario ya que la medición
permite la generalización de datos y un procedimiento
estructurado. Desde la postura de la metodología de
investigación feminista Pedrero Nieto, M. (2009) aboga
que la investigación cuantitativa se basa en la
información estadística; a partir de los datos se
obtienen indicadores. Por lo que, para asegurar una
perspectiva de género en la metodología cuantitativa,
es indispensable abordar el proceso desde la
obtención de las estadísticas y observar, además, el
buen manejo e interpretación de los indicadores
obtenidos.
Díaz de Rada, V. (2009), propone, el análisis de los
datos debe seguir una nea jerárquica ascendente que
se inicia con la descripción o exploración de la
información, para continuar con el análisis de relación
entre variables.
Los estadísticos utilizados mediante el SPSS están
distribuidos en cuatro grandes grupos: a) Medidas de
tendencia central donde se incluye la media, la
mediana y la moda; b) medidas de dispersión:
desviación típica, varianza y rango; c) medidas de la
forma de la distribución: asimetría y curtosis; y d) otras
medidas como el valor mínimo, valor máximo y la suma
de valores.
Este estudio se llevó a cabo con una muestra de 193
mujeres de diversas edades (18 a 73 años o más)
media 14.36 y desviación estándar de 12.052. El 49%
de la muestra tiene estudios universitarios, el 21%
estudios de maestría, el 16% doctorado, el 10%
preparatoria, el 2% secundaria y el 2% restante
estudios técnicos. El 50% de las participantes están
solteras, el 27% casadas, el 11% vive en unión libre, el
8% son divorciadas y el 4% son viudas. El
procedimiento para la recolección de datos se realizó
de forma anónima a través de una encuesta en línea,
donde cada participante brindó su consentimiento
informado al comenzar el cuestionario.
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 127 - 140
134
Instrumento de medida
Después de la dictaminación de los jueces expertos
quedaron 44 ítems los cuales permitieron el piloteo y la
recogida de datos. Se definieron ocho dimensiones de
maltrato entre mujeres: violencia por aspecto físico,
violencia por éxito laboral, violencia por libertad sexual,
violencia por maternidad, violencia por éxito
académico, violencia ejercida en la sociedad, violencia
ejercida en la familia, violencia ejercida en el
ciberespacio. De los ocho constructos se elaboran 55
ítems, 5 politómicos y 50 en escala tipo Likert, los ítems
se puntuaron de 4 a 0. La escala Likert es de: 4 puntos
muy en desacuerdo, 3 en desacuerdo, 2 en indeciso, 1
en de acuerdo y 0 en muy de acuerdo. Se consideró la
puntuación global como la suma aritmética de la
puntuación de cada ítem, siendo cuanta más alta más
positivo el maltrato entre mujeres. Al realizar el análisis
factorial se eliminaron los ítems 2, 5, 21, 22, 23, 32 y
33 quedando un total de 32 para su posterior
aplicación.
4. RESULTADOS:
Validez
Fiabilidad
La fiabilidad se calculó con el coeficiente de Alfa de
Cronbach con una estimación de consistencia interna
buena de 0.66.
Validez de Contenido
Para la validación de contenido se llevó a cabo la
selección del grupo de expertos atendiendo a diversos
criterios (Brill, Bishop y Walker, 2006), que van desde
la vinculación del experto con el problema, su
experiencia profesional, profesionalismo al realizar
investigaciones y pertenencia al sistema nacional de
investigadores en el campo de conocimiento de las
ciencias sociales. Debido a los anterior el grupo de
expertos los conformaron profesoras universitarias de
reconocido prestigio, de modo que se validó el
cuestionario por nueve jueces expertas y pasó de 55
ítems a 45.
Validez del constructo
En el proceso de análisis de datos se trabajó con el
software Factor Analisys (Lorenzo-Seva, U. &
Ferrando, P.J, 2021), empleando el modelo de
imputación en estudios exploratorios basados en la
propuesta de Lorenzo-Seva & Van Ginkel (2016). Los
datos faltantes se identificaron mediante códigos
numéricos. Se define la media, la varianza, el
coeficiente de asimetría y la curtosis en las variables
obtenidas mediante el piloteo. Para robustecer el
análisis factorial de la matriz de correlación se reporta
intervalos de confianza de 95%.
Se realizó la verificación de los principios de
normalidad y se verificaron los resultados para
desarrollar el análisis multivariante mediante las
pruebas de prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)=
0.91655 y de esfericidad de Barlett 2047.4 (df =780; P
= 0.000010).
Validez de comprensión del instrumento
La aplicación del cuestionario fue en-línea y se
presentaron dificultades en dos ítems que ya fueron
descartados por crear confusión en las respuestas.
Análisis factorial confirmatorio
El resumen de puntajes por escalas se presenta en
cada una de las siguientes tablas numeradas por
dimensión, se describen las medias obtenidas, la
desviación estándar de cada uno de los ítems, la
curtosis, el coeficiente de asimetría y el nivel de
confianza (95%).
Tabla 1. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia por aspecto físico.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia por
aspecto físico (tabla 1) presenta una curtosis positiva
relativamente alta, ya que existe una concentración
normal de los valores en torno a la media, también se
presenta como resultado del análisis policórico que los
ítems 2 y 5 deben considerarse removidos porque no
se respondieron otras categorías. En los niveles de
confianza, el nivel alfa es mayor de 0.05 en cada ítem
lo cual califica para ser confiable. El grado de asimetría
de la distribución con respecto a la media de cada ítem
presenta una distribución unilateral hacia valores más
negativos.
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero - Viviana Castellanos Suárez - Yazmin Isolda Álvarez García
135
Tabla 2. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia por éxito laboral.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia por éxito
laboral (tabla 2) presenta una curtosis positiva
relativamente alta a excepción del ítem 9, ya que existe
una concentracn normal de los valores en torno a la
media, tambn se presenta como resultado del
análisis policórico que todos deben conservarse. En
los niveles de confianza, el nivel alfa es mayor de 0.05
en cada ítem lo cual califica para ser confiable. El grado
de asimetría de la distribución con respecto a la media
de cada ítem presenta una distribución unilateral hacia
valores más negativos.
Tabla 3. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia por libertad sexual.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia por
libertad sexual (tabla 3) presenta una curtosis positiva
relativamente alta en los ítems 12 y 15, baja en el ítem
14 y negativa en los ítems 11 y 13, también se presenta
como resultado del análisis policórico que todos deben
conservarse. En los niveles de confianza, el nivel alfa
es mayor de 0.05 en cada ítem lo cual califica para ser
confiable. El grado de asimetría de la distribución con
respecto a la media de cada ítem presenta una
distribución unilateral hacia valores más negativos.
Tabla 4. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia por maternidad.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia por
maternidad (tabla 4) presenta una curtosis positiva
relativamente alta en todos los ítems, ya que existe una
concentración normal de los valores en torno a la
media, también se presenta como resultado del
análisis policórico que todos deben conservarse. En
los niveles de confianza, el nivel alfa es mayor de 0.05
en cada ítem lo cual califica para ser confiable. El grado
de asimetría de la distribución con respecto a la media
de cada ítem presenta una distribución unilateral hacia
valores más negativos.
Tabla 5. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia por éxito académico.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia por éxito
académico (tabla 5) presenta una curtosis positiva
relativamente alta en todos los ítems, ya que existe una
concentración normal de los valores en torno a la
media, tambn se presenta como resultado del
análisis policórico que debe excluirse del cuestionario
los ítems 21, 22 y 23 ya que no se observaron
respuestas en todas las categorías. En los niveles de
confianza, el nivel alfa es mayor de 0.05 en cada ítem
lo cual califica para ser confiable. El grado de asimetría
de la distribución con respecto a la media de cada ítem
presenta una distribución unilateral hacia valores más
negativos.
Tabla 6. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia ejercida en la sociedad.
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 127 - 140
136
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia ejercida
en la sociedad (tabla 6) presenta una curtosis positiva
alta en los ítems 27, 28 y 29, baja en el ítem 26 y
negativa en el ítem 30, también se presenta como
resultado del análisis policórico se deben incluir todos
los ítems. En los niveles de confianza, el nivel alfa es
mayor de 0.05 en cada ítem lo cual califica para ser
confiable. El grado de asimetría de la distribución con
respecto a la media de cada ítem presenta una
distribución unilateral hacia valores más negativos.
Tabla 7. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia ejercida en la familia.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia ejercida
en la familia (tabla 7) presenta una curtosis positiva alta
en todos los ítems, también se presenta como
resultado del análisis policórico se deben excluir los
ítems 32 y 33 por no tener respuestas en todas las
categorías. En los niveles de confianza, el nivel alfa es
mayor de 0.05 en cada ítem lo cual califica para ser
confiable. El grado de asimetría de la distribución con
respecto a la media de cada ítem presenta una
distribución unilateral hacia valores más negativos.
Tabla 8. Descriptivos de los ítems y análisis factorial de
la violencia ejercida en el ciberespacio.
Fuente: Elaboración propia
El análisis factorial de la dimensión violencia ejercida
en la familia (tabla 8) presenta una curtosis positiva alta
en todos los ítems, también se presenta como
resultado del análisis policórico se deben incluir todos
los ítems. En los niveles de confianza, el nivel alfa es
mayor de 0.05 en cada ítem lo cual califica para ser
confiable. El grado de asimetría de la distribución con
respecto a la media de cada ítem presenta una
distribución unilateral hacia valores más negativos.
Los criterios establecidos para determinar la
permanencia o eliminación de los ítems fueron los
siguientes: incluir ítems que carguen por lo menos .30
en su peso factorial; eliminar aquellos que por análisis
policórico no tienen todas las categorías de respuesta
y elegir aquellos con factorial más alto.
Debido a que el estudio tiene una finalidad
exploratoria se cumple con los requisitos estadísticos
para validar el instrumento de obtención de datos:
cuestionario de maltrato entre mujeres (wollying).
5. DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES
Es contundente que la violencia entre mujeres llamada
Wollying, surge desde lo heteronormativo,
androcentrista y con un toque sexista, esta violencia
entre las mujeres es un tipo de violencia que separa a
las mujeres, desterrando las conductas soridarias, se
requiere de su pronta autoinstitución para visibilizar su
presencia y trabajar en proyectos que subrayen su
importancia, el presente estudio es un primer paso a la
legitimación de esta violencia que no puede continuar
separando a las mujeres, la máxima latina divide y
vencerás, no habrá de imperar ante la auténtica
sororidad.
Se llevó a cabo el diseño y validez de un cuestionario
de maltrato ente mujeres (wollying) para favorecer la
validez de contenido por ello, se delimitó
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero - Viviana Castellanos Suárez - Yazmin Isolda Álvarez García
137
conceptualmente el dominio a medir a través de las
definiciones del término anglosajón y una adecuada
clasificación del fenómeno. Se redactaron ítems de
acuerdo con las dimensiones de manera equilibrada.
Se utilizó el enjuiciamiento por parte de las jueces
expertas recuperando sus experiencias y áreas de
expertise en el fenómeno de violencia entre mujeres,
realizando una selección adecuada de aquellos ítems
que requerían ser excluidos para el piloteo. Además
del análisis factorial se tomaron en cuenta los
resultados del análisis policórico.
La discusión general de los resultados comprueba la
fiabilidad del cuestionario de maltrato entre mujeres
(wollying), con respecto a la validez se puede concluir
que los resultados fueron positivos, así se confirma
que el cuestionario tiene propiedades psicométricas
adecuadas para su uso posterior.
El cuestionario está equilibrado y es aplicable en línea.
Una de las limitaciones es haber considerado solo a
las mujeres que viven en el estado de Tabasco, se
sugiere la aplicación del instrumento en una población
más amplia que incluya mujeres de otros estados y/o
países.
6. AGRADECIMIENTO Y FINANCIACIÓN:
Cuerpo Académico Consolidado Derecho, Psicología y
Otras Ciencias: Temas emergentes de vulnerabilidad y
derechos humanos. Grupo de investigación Protección
Social: Igualdad de género y derechos de la mujer, del
cual es responsable la Dra. Silva. Maestría en Ciencias
en Intervención Psicosocial y Maestría en Estudios
Jurídicos de la UJAT, pertenecientes al SNP Mexico.
7. REFERENCIAS
Bourdieu, P. (2021). Violencia simbólica. Revista
Latina de Sociología, 2(1), 1-4.
https://doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.120
3
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2001). Fundamentos
de una teoría de la violencia simbólica.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La
Reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. España, Popular, 15-
85.
Brill, Jennifer & Bishop, MJ & Walker, Andrew. (2006).
The Competencies and Characteristics
Required of an Effective Project Manager: A
Web-Based Delphi Study. ITLS Faculty
Publications. 54. 10.1007/s11423-006-8251-
y.
https://www.researchgate.net/publication/300
68370_The_Competencies_and_Characteris
tics_Required_of_an_Effective_Project_Man
ager_A_Web-Based_Delphi_Study
Carbajal, M. M. M. (2016). La conformación psicosocial
del maternaje y su impacto en la salud de la
familia. Psicología y Salud, 26(1), 101-110.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psic
ysalud/article/view/1903
Castañeda, A. A. (2020) Mis compañeras de escuela
me han insultado: el lenguaje, símbolo de
poder entre mujeres estudiantes. La
importancia de un buen liderazgo directivo en
el clima, 191. PRAXIS EDUCATIVA ReDIE
Revista Electrónica de la Red Durango de
Investigadores Educativos, A. C. Año 12,
Núm. 22; mayo / octubre 2020.
Castellanos Suárez, V., Alvarez Garcia, Y. & Castillo
Santiago, R. (2021) Madres solteras por
eleccion: bienestar e inclusion laboral. Ed.
Silva, Lara, Del Rivero, Castellanos. Latin
American International conference on social
Sciences and Humanities (109-122).
Castellanos Suárez, V., y Lara Romero, L. (2021).
Wollying, una batalla silenciosa: visibilización
y desnaturalización de su práctica. En García
Lara, G. A. et al. Rostros y Huellas de la
Violencia en América Látina. Editorial Porrúa.
Cavico, F. J., Muffler, S. C., & Mujtaba, B. G. (2013).
Appearance discrimination in employment:
Legal and ethical implications of “lookism” and
“lookphobia”. Equality, Diversity and
Inclusion: An International Journal.
http://homepages.se.edu/cvonbergen/files/20
13/01/Appearance-Discriminatio-in-
Employment_Legal-and-Ethical-Implications-
of-Lookism-and-Lookphobia.pdf
Contreras, JR. (2016) Proxémica. Distancias
personales y situacionales. Ensayo
fotográfico. Ruta Antropológica. Revista
Electrónica de Estudiantes del Posgrado en
Antropología. Núm. 4, año 3, 2016. págs. 28-
33
Del Viso, AP (2021). Telemobbing, wollying y derechos
humanos. Papeles de Discusión (IELAT,
Instituto Universitario de Investigación en
Estudios Latinoamericanos), (22), 45-53
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 127 - 140
138
Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta
Desarrollo de una investigación completa utilizando
SPSS. Editorial UOC.
DOF (2021) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.
DECRETO por el que de adicionan diversas
disposiciones a la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al
Código Penal Federal DOF: 01/06/2021.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co
digo=5619905&fecha=01/06/2021#gsc.tab=0
Frías, S. M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y
discriminación laboral por embarazo en
México. Revista mexicana de sociología,
73(2), 329-365.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc
i_abstract&pid=S0188-
25032011000200005&lng=pt&nrm=iso
Frías, S. M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y
discriminación laboral por embarazo en
México. Revista mexicana de sociología,
73(2), 329-365.
García Fonseca, L., Cerda De la O., B, García
Fonseca, L., & Cerda De la O., B. (2010).
“Proyecto Igualdad entre Mujeres y Hombres
2010”. Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente Muñíz. Dirección de
Servicios Clínicos.
http://www.inprf.gob.mx/transparencia/archiv
os/pdfs/violencia_pareja_2012.pdf
González, Blanca (1999). Los estereotipos como factor
de socialización en el género. Comunicar,
(12). ISSN: 1134-3478.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801
212
Guil Bozal, A. (1999). El papel de los arquetipos en los
actuales estereotipos sobre la mujer.
Comunicar 11. p. 95-100.
https://www.researchgate.net/publication/281
46944_El_papel_de_los_arquetipos_en_los_
actuales_estereotipos_sobre_la_mujer
Heredia, E. B., López, A. R., & Agulló, C. C. (2011).
Laberinto de cristal en el liderazgo de las
mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179.
https://www.psicothema.com/pdf/3867.pdf
INADI. (2014), Mapa Nacional de la Discriminación.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo. Gobierno de
Argentina.
http://ijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2018/
03/5aba63144d257.pdf
INADI. (2020). Discursos discriminatorios y gordofobia.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo. Gobierno de
Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/file
s/informe_gordofobia-
aspecto_fisico_1_1_1.pdf
Ivanega, M. M. (2019) La discriminación del género
femenino: entre la realidad y la justicia.
Igualdad y Género, dir. Miriam M. Ivanega
(Buenos Aires: La Ley, 2019), 161-178
Ivanega, MM (2017). El principio de igualdad.
Cuestiones de género. Derecho & Sociedad ,
(49), 93-108
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres.
Sororidad. Aportes para el Debate: México,
123-135.
https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/2
5/09.pdf
Ley federal del trabajo (2022) Nueva Ley publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril
de 1970.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pd
f/LFT.pdf
Ley Olimpia (6/11/2020). Violencia contra las mujeres,
violencia digital, violencia mediática.
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstrea
m/handle/123456789/5043/96.NL%20Ley%2
0Olimpia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leymann, H. (1996). Mobbing: la persecution au
travail. Paris: Seuil.
Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. J. (2020).
Unrestricted factor analysis of
multidimensional test items based on an
objectively refi ned target matrix. Behavior
Research Methods, 52, 116-130.
https://doi.org/10.3758/s13428-019-01209-1
Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. J. (2021). Factor
analysis software.
https://psico.fcep.urv.cat/utilitats/factor/Downl
oad.html
NOM-046-SSA2 (2009). Violencia familiar, sexual y
contra las mujeres. Criterios para la
prevención y atención, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 16 de abril de 2009,
Pedrero Nieto, M. (2012). Metodología cuantitativa
para reforzar los estudios cualitativos. En
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., y Ríos
Everardo, M. (coord). Investigación feminista:
epistemología, metodología y
representaciones sociales. UNAM, Centro de
Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
Lily Lara Romero - Viviana Castellanos Suárez - Yazmin Isolda Álvarez García
139
Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA. (1999).
Gobierno de México.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/1
90ssa19.html
Olweus, D. (1993). Acoso escolar,“bullying”, en las
escuelas: hechos e intervenciones. Centro de
investigación para la Promoción de la Salud,
Universidad de Bergen, Noruega, 2, 1-23.
ONU MUJERES (2020) Preguntas frecuentes: tipos de
violencia contra las mujeres y niñas.
https://www.unwomen.org/es/what-we-
do/ending-violence-against-
women/faqs/types-of-violence
ONU MUJERES (2020) Preguntas frecuentes: tipos de
violencia contra las mujeres y niñas
https://www.unwomen.org/es/what-we-
do/ending-violence-against-
women/faqs/types-of-violence
Rodríguez Ruiz, D. M. (2020). Mobbing maternal
estudio sobre discriminación a mujeres
gestantes en ambientes laborales. Trabajo de
grado.
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/11
44
Rodríguez Ruiz, D. M. (2020). Mobbing maternal
estudio sobre discriminación a mujeres
gestantes en ambientes laborales.
Salgado, J. (2008). La reapropiación del cuerpo:
derechos sexuales en Ecuador (Vol. 80).
Editorial Abya Yala.
Sánchez, A. S., Guillén, J. C., Ruíz, H. D. M., & Lirios,
C. G. (2018). Contratación de un modelo de
formación laboral. Interconectando saberes,
(5), 37-73.
https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/255
9
Segato, R. (2021). Crueldad: pedagogías y contra-
pedagogías. Lobo suelto, 4. 1-3
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de
la violencia: contrato y status en la etiología
de la violencia (Vol. 334). Brasília:
Universidade de Brasília, Departamento de
Antropologia.
Trigueros, C. S. (2014). La violencia de género en el
ámbito laboral. Revista de Derecho, 15(1), 91-
133.
https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/vi
ew/1581
UPGPG (2021). Violentómetro virtual.
https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoy
o/violentometro.html
UPGPG (2021). Violentómetro virtual.
https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoy
o/violentometro.html
Villanueva Flores, R. (2006). Protección constitucional
de los derechos sexuales y reproductivos. En:
Reformas constitucionales y equidad de
género: informe final seminario internacional-
LC/L. Serie Seminarios y Conferencias.
CEPAL. p. 233-261.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/68
43?show=full
Women of the world. (2019). El mobbing maternal a
debate. Un informe que recoge y analiza los
resultados de una encuesta sobre el mobbing
maternal aportando las propuestas políticas
necesarias para combatirlo.
https://www.womenworldplatform.com/files/2
0190806104549-el-mobbing-maternal.pdf
ANEXO
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 127 - 140
140
CUESTIONARIO DE MALTRATO ENTRE MUJERES
Muy de acuerdo 1
De acuerdo 2
Indecisa 3
En desacuerdo 4
Muy en desacuerdo 5
#
ÍTEM
1
2
3
4
5
1
Las mujeres deben cuidar su
apariencia física para no ser criticadas
por otras mujeres.
2
Las mujeres bonitas son presumidas y
se creen superiores a las demás.
3
Las mujeres bonitas no pueden ser
líderes de otras mujeres.
4
Una mujer no debe salir con varias
personas a la vez.
5
Una mujer es de mala reputación si
habla de sus conquistas.
6
Las habladurías relacionadas con la
forma de vestir, actuar y ser, son
normales entre las mujeres.
7
Las mujeres con múltiples parejas
sexuales pierden la capacidad de
sentir placer.
8
Las mujeres decentes no deberían
tener una amiga que salga con varias
parejas.
9
Una mujer alcanzó el éxito laboral
porque seguramente tiene amistades
cercanas con él o la jefa.
1
0
Las mujeres que son jefas son peores
que los varones.
1
1
Las intimidaciones, amenazas y
chantajes entre mujeres se presentan
cuando hay rivalidad en el trabajo.
1
2
El silencio y la indiferencia hacia otra
mujer, es para darle la lección de
quien manda.
1
3
Las mujeres que son madres son
menos productivas en el trabajo.
1
4
Una mujer embarazada en el trabajo
tiene menos capacidades de
desempeño en el trabajo.
1
5
Si una mujer tiene hijos de seguro
falta mucho al trabajo por razones de
cuidado materno.
1
6
Una mujer que tiene hijos se atrasa.
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2