Egregore: Concepciones culturales e identidades publicitarias colectivas como un referente en la creación de contenido
publicitario en Colima, México
Diego Axel Morales-Cárdenas - Jorge Ricardo Vásquez-Sánchez - Susana Berenice Vidrio-Barón - Emigdio Larios-Gómez
115
analiza cómo los elementos culturales son
transformados en el ámbito publicitario, lo que
puede llevar a una representación incompleta o
tergiversada de la cultura original, afectando la
percepción del público y la autenticidad de la
identidad cultural que se intenta proyectar.
La identidad cultural, entendida como un
constructo social que permite a los individuos
entender su lugar en el mundo a través de valores
y creencias compartidas (Sheen et al., 2020), es
un elemento central en esta investigación. Molano
(2007) resalta que esta identidad no es estática,
sino que está en constante transformación debido
a las interacciones sociales y factores externos.
En el contexto publicitario, los elementos de
identidad cultural son utilizados para generar
vínculos emocionales con el público, lo que puede
influir significativamente en las percepciones de la
marca y en la fidelización de los consumidores.
En relación con la identidad cultural, los
referentes culturales juegan un papel vital en la
construcción de la imagen de una marca o
territorio. Safadi (2019) define estos referentes
como aquellos elementos específicos de una
cultura, tales como el lenguaje, la vestimenta o la
gastronomía, que permiten diferenciar a un grupo
social. En el ámbito publicitario, los referentes
culturales son utilizados estratégicamente para
generar una conexión emocional con el público,
facilitando una identificación más profunda con la
marca. De esta manera, la integración de los
referentes culturales en la publicidad no solo
busca atraer a un público objetivo, sino también
fortalecer la identidad de la marca al alinearla con
los valores y símbolos de una comunidad.
Además, la investigación también aborda
el concepto de marca territorial, que se refiere a la
asociación de un producto con su lugar de origen
mediante el uso de elementos como nombres,
símbolos, diseños o términos que resaltan las
particularidades de un territorio, diferenciándolo
de otros en el mercado (Aranda et al., 2007). Este
concepto, según Ruiz et al. (2017), ha sido tratado
de manera fragmentada en la literatura,
generando cierta confusión en su tratamiento
académico. Sin embargo, Barreto et al. (2019)
destacan que la marca territorial representa la
identidad y estilo de un lugar, lo que puede resultar
atractivo tanto para consumidores como para
turistas. Así, la marca territorial es un conjunto de
características distintivas de un lugar que,
gestionadas estratégicamente, permiten
diferenciarlo y posicionarlo en el mercado.
En estrecha relación con este concepto,
surge el branding territorial. Taboada (2018) lo
define como el proceso de posicionamiento de la
imagen o marca de un territorio con el fin de
consolidar una ventaja competitiva según los
objetivos de desarrollo colectivo. Este proceso,
como subrayan Plumed et al. (2017), está
estrechamente vinculado al marketing y a la
gestión de la marca del territorio, siendo una
estrategia clave para el desarrollo poblacional.
Compe (2022) añade que el branding territorial
influye directamente en el éxito o fracaso de las
metas mercadológicas. En este sentido, el
branding territorial no solo busca promover un
territorio, sino también atraer inversión y
preferencia a largo plazo mediante la promoción
de su identidad competitiva.
Otro concepto relevante en esta
investigación es el de "elemento cultural". Los
elementos culturales, como señala Zapata (2021),
son las expresiones que regulan y conceptualizan
el comportamiento y la identidad de una sociedad,
e incluyen costumbres, rituales, creencias,
vestimenta y alimentación, entre otros. Estos
elementos son dinámicos y evolucionan con el
tiempo, reflejando los cambios sociales. Sin
embargo, Campillo (2008) destaca la complejidad
de definirlos, ya que su conceptualización está
sujeta a múltiples interpretaciones y a una gran