24
ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 25-1
Año 2025
Págs. 2438
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu
1
Enlace ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7425-3775
Chenyu Tian
2
Enlace ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2166-1059
Fecha de Recepción: 12 de Noviembre, 2024
Fecha de Aprobación: 1 de Enero, 2025
Fecha de Publicación: 19 de Febrero, 2025
Resumen:
En los últimos os, la cooperación económica entre Argentina y China es cada vez más estrecha, por lo
que muchas empresas chinas están interesadas en invertir en este país. El entorno tiene un impacto
importante en la inversión, así que los inversores deben realizar una evaluación integral del mismo antes de
tomar decisiones. Para conocer el entorno de inversión de Argentina, el presente trabajo utiliza el proceso
de jerarquía analítica (PJA) el cual construye un sistema de evaluación del entorno de inversión, eligiendo
cinco aspectos importantes: el aspecto político, el aspecto económico, el aspecto social, el aspecto
infraestructural y el aspecto normativo. A través del cuestionario, realizamos la recolección de datos y la
calculación de los pesos y las puntuaciones de cada criterio. El trabajo proporciona una explicación detallada
de los resultados y tiene el objetivo de ofrecer referencias para las empresas chinas.
Palabras Claves. Inversión, Argentina, Proceso de Jerarquía Analítica (PJA).
1
Doctoranda en Derecho Internacional, Universidad de Wuhan, China; Profesora en la Universidad Normal de China Central, China: liu_jt614@163.com
2
Estudiante de Filología Hispánica, Universidad Normal de China Central, China: Emmatcy@163.com
CC BY-NC-SA 4.0
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
25
Analysis of Argentina's investment environment by using the Analytic Hierarchy Process
Abstract:
In recent years, the economic cooperation between Argentina and China is getting closer and closer, therefore many
Chinese companies are interested in investing in Argentina. The investment environment has an important impact on
investment, so investors should make a comprehensive assessment of the environment before making decisions. In
order to learn about the investment environment of Argentina, in this article we use the analytical hierarchy process
(AHP) to construct an evaluation system of the investment environment, in which we selected five important aspects:
political aspect, economic aspect, social aspect, infrastructural aspect and regulatory aspect. After that, we collected
data and calculated the weights and scores of each criterion through the questionnaire. This article provides a detailed
explanation of the results and aims to provide references for Chinese companies.
Keywords. Investment, Argentina, Analytic hierarchy process (AHP).
Análise do ambiente de investimentos da Argentina usando o Processo de Hierarquia Analítica
Abstrato:
Nos últimos anos, a cooperação económica entre a Argentina e a China tornou-se cada vez mais estreita, razão pela
qual muitas empresas chinesas estão interessadas em investir neste país. O ambiente tem um impacto significativo
no investimento, pelo que os investidores devem realizar uma avaliação abrangente do ambiente antes de tomarem
decisões. Para compreender o ambiente de investimentos na Argentina, este trabalho utiliza o processo de hierarquia
analítica (PJA) que constrói um sistema de avaliação do ambiente de investimentos, escolhendo cinco aspectos
importantes: o aspecto político, o aspecto econômico, o aspecto social, o aspecto infraestrutural e o aspecto aspecto
regulatório. Através do questionário coletamos dados e calculamos os pesos e pontuões de cada critério. O trabalho
traz uma explicação detalhada dos resultados e tem como objetivo fornecer referências para empresas chinesas.
Palavras-chave. Investimento, Argentina, Processo de Hierarquia Analítica (AHP).
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
26
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las relaciones económicas y
comerciales entre China y Argentina siguen siendo
estrechas, por un lado, China ha mantenido su lugar
como el tercer destino de las exportaciones argentinas.
Según la noticia del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2024) de
Argentina, en el año 2023 las exportaciones argentinas
a China alcanzaron los 5,200 millones de dólares y
representaron casi el 8% del total de sus ventas al
mundo. Por otro lado, Argentina ya ha llegado a ser el
principal receptor de inversiones provenientes de
China en América Latina y el Caribe. En la noticia
también se mencionó que hasta septiembre de 2023,
el flujo acumulado de inversión directa de China a
Argentina alcanzó los 3,580 millones de dólares. La
tendencia positiva en el desarrollo de la cooperación
económica entre ambos países da mucha confianza a
los inversores chinos.
Las inversiones chinas juegan un papel cada vez más
importante para la economía de Argentina. Por
ejemplo, según la noticia del Gobierno Argentino la
empresa China Railway International Group Co. LTD
(CRIG) ha liderado exitosamente el proyecto de la
modernización del ferrocarril Sarmiento, que
contribuye a su transformación en un sistema
ferroviario más eficiente y moderno del siglo XXI
(Ministerio de Economía del Gobierno de Argentina,
2022). Además, cabe destacar que, en junio de 2023,
China y Argentina firmaron conjuntamente un plan de
cooperación para seguir avanzando en la Iniciativa de
la Franja y la Ruta. El plan tiene como objetivo
profundizar la cooperación mutuamente beneficiosa en
infraestructura, energía, comercio bilateral y otras
áreas importantes, y como resultado, un número
creciente de empresas chinas ha comenzado a invertir
en Argentina.
Como el mercado argentino tiene sus propias
características, es importante para las empresas
chinas elaborar estrategias de inversión razonables
que se puedan adaptar a las circunstancias de
Argentina. Para ello, es imprescindible tener en cuenta
diversos factores, como el entorno económico, potico
y social del país. Por lo tanto, este trabajo utiliza el
proceso de jerarquía analítica (PJA, también conocido
como AHP, por sus siglas en inglés de Analytic
Hierarchy Process), una técnica ampliamente
reconocida en el ámbito del análisis de inversiones,
para analizar detalladamente dicho entorno. A través
de la evaluación integral del entorno de inversión de
Argentina, se busca proporcionar una guía necesaria y
valiosa para las empresas chinas interesadas en
invertir en Argentina. Y cabe destacar que el sistema
de evaluación construido en esta investigación es un
modelo flexible, que permite a las empresas elegir
criterios específicos en función de su ámbito de
actividad o añadir nuevos criterios, con el fin de
construir un sistema de evaluación más representativo
para sus necesidades particulares.
2. METODOLOGÍA
2.1 El proceso de jerarquía analítica
El proceso de jerarquía analítica es una técnica para
tomar decisiones complejas, desarrollada por Thomas
L. Saaty en los años setenta del siglo XX y
ampliamente aplicada en muchos territorios. El
resultado del análisis final se obtiene a través de la
evaluación de los valores numéricos o las prioridades
de los criterios elegidos para describir el objetivo. Para
llevar a cabo este proceso, se construye una jerarquía
eligiendo unos criterios, que se dividen en varios
subcriterios. Aquí se presenta una jerarquía como
ejemplo de esta técnica. (Ver Tabla 1)
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu , Chenyu Tian
27
Tabla 1. Jerarquía ejemplar de PJA
objetivo
criterio 1
subcriterio 1
subcriterio 2
criterio 2
subcriterio 3
subcriterio 4
criterio 3
subcriterio 5
subcriterio 6
cirterio ...
subcriterio...
subcriterio...
Fuente: Márquez Benavides & Baltierra Trejo (2017)
PJA exige que se evalúe los criterios y subcriterios por
comparar unos con los otros y cada vez se confrontan
dos únicamente. Pueden tomar decisiones de acuerdo
con los datos concretos o según la importancia y el
significado relativo de ellos, lo que demuestra que el
PJA es una técnica basada en matemáticas y
psicología (Luna et al., 2019). Para convertir las
evaluaciones en valores numéricos o prioridades, PJA
plantea una escala fundamental que puede describir la
comparación entre los dos criterios o subcriterios, en lo
cual, diferentes números representan diferentes
prioridades (Molero Prieto, 2016).(Ver Tabla 2)
Tabla 2. Escala fundamental del proceso de jerarquía
analítica
Intensidad
de
importancia
Explicación
1
Los dos criterios
contribuyen de igual
manera al objetivo.
3
La experiencia y el
juicio
moderadamente a
favor de un criterio
sobre el otro.
5
Importancia
fuerte
La experiencia y el
juicio fuertemente a
favor de un criterio
sobre el otro.
7
Importancia
muy fuerte o
importancia
demostrada
Un criterio es
fuertemente
favorecido sobre el
otro.
9
Extrema
importancia
La evidencia
favorece un criterio
sobre el otro en el
orden de afirmación
más alto posible.
Recíprocos
Si se asigna aij al comparar la
actividad i con la j, entonces se asigna
aij= 1/ aij al comparar la j con la i.
La escala considera valores enteros intermedios (2, 4, 6,
8), los cuales se omiten con fines de simplicidad.
Fuente: Saaty (1977
En la fase final de este proceso, se llega al cálculo de
las prioridades numéricas para cada uno de los
criterios y subcriterios de la jerarquía. Estos valores
numéricos representan la importancia relativa de cada
uno en relación con el objetivo determinado.
El proceso de jerarquía analítica se destaca por la
integración del análisis cualitativo y el cuantitativo, y
por su enfoque multicriterio que permite obtener una
visión integral y equilibrada de los diversos criterios y
subcriterios involucrados (López Serrano et al., 2021).
Esto facilita la opción más adecuada para alcanzar el
objetivo. Por consiguiente, se emplea frecuentemente
para evaluar los riesgos en las operaciones
comerciales o para desarrollar estrategias de
inversión.
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
28
2.2 Fuente de datos
Para hacer el análisis, creamos un cuestionario, y lo
enviamos a tres grupos: administradores de empresas
chinas en Argentina, profesores universitarios
especializados en estudios regionales de América
Latina y expertos especializados en el análisis de
inversión. Los administradores pueden aportar
opiniones prácticas y viables desde su experiencia
directa en el mercado local, como los desafíos y
oportunidades que enfrentan las empresas en
Argentina. Los académicos universitarios pueden
ofrecer una visión teórica y analítica basada en las
investigaciones, además poseen un conocimiento
profundo de la región, o sea, Latinoamérica, lo cual
enriquece el estudio con una perspectiva más
detallada. En cuanto a los expertos de inversión, tienen
más experiencia en la formulación de estrategias de
inversión y la consideración de los diversos factores
relacionados con las inversiones. Podemos decir que,
estos tres grupos pueden representar opiniones
altamente confiables sobre la inversión de China en
Argentina, así que ofrecen a este estudio una sólida
base de credibilidad y relevancia. Por eso, las
conclusiones y propuestas de este estudio se basan en
una comprensión relativamente integral y bien
informada de los factores críticos que influye en el
entorno de inversión de Argentina.
Hasta el diciembre de 2023, se ha recogido un total de
50 cuestionarios eficaces. Entre ellos, 27 son de
administradores de empresas, 19 de profesores
universitarios y 14 de los expertos de inversión (Ver
Figura 1). En este trabajo las personas que rellenan el
cuestionario se denominan decisores.
Figura 1. Proporción de decisores que se participan
en esta investigación
Fuente: elaboración propia
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En esta parte se presenta el proceso de la
investigación, el cual abarca dos partes, la
construcción de la jerarquía y el procesamiento de los
datos del cuestionario.
3.1 Construcción de la jerarquía
Este estudio emplea la metodología de PJA para
evaluar el entorno de inversión de Argentina. Para ello,
se ha construido una jerarquía de evaluación, en la que
se seleccionan varios criterios y subcriterios
relacionados a dicho entorno.
Según los indicadores típicos del análisis de inversión,
junto con la situación específica de Argentina, este
trabajo construye una jerarquía eligiendo 5 criterios
que abarcan 15 subcriterios para evaluar el entorno de
inversión en Argentina. (Ver Tabla 3)
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu , Chenyu Tian
29
Tabla 3. Jerarquía: análisis del entorno de inversión de
Argentina
Objetivo
Criterios
Subcriterios
Análisis del
entorno de
inversión de
Argentina
aspecto
económico
(AE)
nivel de desarrollo
económico (A1)
estabilidad económica
(A2)
entorno empresarial
(A3)
aspecto político
(AP)
estabilidad
gubernamental (A4)
nivel de corrupción
(A5)
relaciones
internacionales (A6)
aspecto
infraestructural
(AI)
condición de
comunicaciones (A7)
condición de
electricidad (A8)
condición de medios
de transporte (A9)
aspecto social
(AS)
poder de sindicatos
(A10)
nivel de educación de
los trabajadores (A11)
nivel de ciencia y
tecnología (A12)
aspecto
normativo
(AN)
sistema fiscal (A13)
regulación de empleo
(A14)
sistema de admisión
de capital extranjero
(A15)
Fuente: elaboración propia
3.2 Procesamiento de los datos
3.2.1 Cálculo de pesos
Según la jerarquía y los resultados del cuestionario, se
construyen matrices de comparaciones de todos los
criterios y subcriterios que constituyen el punto clave
en el cálculo de pesos. A continuación, se presenta la
matriz de comparaciones de los cinco criterios. (Ver
Tabla 4)
Tabla 4. Matriz de comparaciones de los cinco
criterios
AE
AP
AI
AS
AN
AE
1.000
0.318
1.923
1.235
0.637
AP
3.140
1.000
2.439
1.613
0.840
AI
0.520
0.410
1.000
0.429
0.382
AS
0.810
0.620
2.330
1.000
0.412
AN
1.570
1.190
2.620
2.430
1.000
Fuente: elaboración propia
Del mismo modo, podemos construir respectivamente
las matrices de comparaciones de cada criterio. (Ver
Tabla 5)
Tabla 5. Matrices de comparaciones de cada aspecto
AE
A1
A2
A3
A1
1.000
0.304
0.397
A2
3.290
1.000
0.676
A3
2.520
1.480
1.000
aspecto económico
AP
A4
A5
A6
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
30
A4
1.000
1.613
0.877
A5
0.620
1.000
0.488
A6
1.140
2.050
1.000
aspecto político
AI
A7
A8
A9
A7
1.000
0.455
0.556
A8
2.200
1.000
0.556
A9
1.800
1.800
1.000
aspecto infraestructural
AS
A10
A11
A12
A10
1.000
0.529
1.493
A11
1.890
1.000
1.493
A12
0.670
0.670
1.000
aspecto social
AN
A13
A14
A15
A13
1.000
0.685
0.637
A14
1.460
1.000
0.585
A15
1.570
1.710
1.000
aspecto normativo
Fuente: elaboración propia
3.2.2 Prueba de consistencia
La jerarquía construida de evaluación del PJA es una
estructura integral y compleja que abarca muchos
criterios y subcriterios, entonces, es posible que los
decisores tomen decisiones equivocadas al rellenar el
cuestionario. Estos datos erróneos pueden causar
resultados irrazonables y decimos que no reflejan la
consistencia. Por lo tanto, para asegurar la credibilidad
de los datos, después de construir la matriz, es
necesario realizar una prueba de consistencia.
El PJA mide la consistencia mediante la Proporción de
Consistencia (CR, del término en inglés, Consistency
Ratio), cuyo valor no debe superar el 10%, de lo
contrario, significa que los datos reflejan
inconsistencia. La fórmula de cálculo de CR es: CR=

 , donde CI es el Índice de Consistencia, lo cual
dependerá del tamaño de la matriz de comparación y
la cantidad de criterios “n”. La fórmula de cálculo de CI
es: CI= 
 , donde  es el ximo valor
propio de la matriz. Además, para reducir el impacto de
“n” en el cálculo, se introduce el Índice Aleatorio de
Consistencia (IA) (Mendoza et al., 2019). Entonces
aquí están los resultados de CR de todas matrices (Ver
Tabla 6), lo cual aseguran que los resultados del
cuestionario son científicos y precisos, y se pueden
utilizar como base para el análisis posterior.
Tabla 6. Resultados de CR de todas matrices
Matriz
CR
Estado
criterios de los factores
0.031
consistente
subcriterios del aspecto
económico
0.047
consistente
subcriterios del aspecto político
0.001
consistente
subcriterios del aspecto
infraestructural
0.067
consistente
subcriterios del aspecto social
0.044
consistente
subcriterios del aspecto
normativo
0.023
consistente
Fuente: elaboración propia
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu , Chenyu Tian
31
3.2.3 Resultados
En esta parte, se presentan todos los resultados de
peso de los criterios y subcriterios. Además, para
profundizar el análisis, hemos ampliado el método
PJA. En el cuestionario, exigimos a los decisores que
calificaran cada subcriterio de 1 a 9: una puntuación
inferior a 5 indica que tiene un impacto negativo en el
entorno de inversión, mientras que una puntuación
superior a 5 significa un impacto positivo. Al combinar
estas puntuaciones con sus respectivos pesos, se
puede sacar la puntuación general del entorno de
inversión de Argentina (Ver Tabla 7). Si la puntuación
supera 5, se considera que el entorno de inversión en
Argentina es generalmente favorable.
Tabla 7. Resultados del análisis
4. ANÁLISIS DEL RESULTADO
La evaluación del entorno de inversión de Argentina se
basa principalmente en el resultado final del cálculo.
Según los datos, la puntuación general del entorno de
inversión de Argentina es de 7.02, que es superior al
5, lo cual significa que el entorno de inversión de
Argentina es generalmente favorable.
Mediante los cálculos realizados, se puede determinar
pesos de los criterios, lo cual demuestran sus
prioridades en la influencia en el entorno de inversión.
Según el peso de mayor a menor, son aspecto
normativo, aspecto político, aspecto económico,
aspecto social y aspecto infraestructural.
Tabla 7. Resultados del análisis
Fuente: Elaboración propia
4.1 Aspecto normativo
Las políticas y reglamentos son buena garantía para la
inversión y constituyen el marco legal e institucional del
entorno de inversión, lo cual va a influir directamente
en las decisiones y acciones de los inversores. Tanto
las políticas fiscales, laborales como el sistema de
admisión de capital extranjero ejercen influencia en las
expectativas de retorno y la evaluación del riesgo de
los inversores. Al elegir el destino de la inversión, ellos
suelen evaluar cuidadosamente estos criterios y
subcriterios y equilibrar el retorno y el riesgo de la
inversión.
En cuanto al aspecto normativo, se seleccionaron tres
subcriterios. Según sus pesos de mayor a menor son:
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
32
el sistema de admisión de capital extranjero, la
regulación de empleo y la política fiscal.
En primer lugar, el sistema de admisión de capital
extranjero de Argentina ocupa el mayor peso, y su
puntuación es de 7.57, que es una puntuación
relativamente adecuada, porque Argentina ha hecho
grandes esfuerzos para mejorar el entorno de capital
extranjero. Según los datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), el capital extranjero
juega un papel fundamental (Ver Figura 2). En
Argentina unos 80% de valor bruto de la producción
provienen del capital extranjero y, al mismo tiempo,
ofrecen unos 60% de puestos de trabajo asalariados y
casi el mismo porcentaje de salario en todo el país.
Hasta 2022, en este país, hay 303 empresas con
capital extranjero, más de 106 que las empresas
nacionales (INDEC, 2024). La proporción importante
de capital extranjero en la economía argentina muestra
su influencia transcendental en la promoción del
desarrollo económico de Argentina, y también confirma
el peso anterior de nuestro trabajo. Por lo tanto,
cuando las empresas quieran invertir en Argentina,
deben prestar más atención a las políticas especiales
de acceso a la inversión extranjera, aprovechar bien
las políticas positivas y evitar posibles riesgos.
Figura 2. Participación porcentual del capital
argentino y extranjero en Argentina, 2022
VBP: Valor bruto de la producción, PTA: Puestos de
trabajo asalariados, CE: Cantidad de empresas
Fuente: elaboración propia según INDEC (2024)
Según los resultados del cálculo, el segundo
subcriterio es la regulación de empleo, con el peso de
30.67% y la puntuación de 7. La regulación de empleo
de Argentina presta mucha atención a la protección de
los derechos e intereses de los trabajadores. Por lo
tanto, en Argentina se han publicado varias leyes con
el fin de protegerlos y tanto las empresas nacionales
como las extranjeras las obedecen. Por ejemplo,
según la Ley de Contrato de Trabajo, la duración de
trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias o 48 horas
semanales (Ministerio de Justicia de Argentina, 1976).
Las empresas que no cumplan con estas regulaciones
van a enfrentar multas y otras obligaciones, lo cual
aumenta los costos operativos de la empresa.
Entonces, los administradores de empresas deben
prestar especial atención a las disposiciones de las
leyes laborales de Argentina, respetando plenamente
los derechos humanos y los intereses de los
trabajadores locales.
En tercer lugar, la política fiscal ocupa el peso de
24.55% y la puntuación de 6.86, una puntuación no
muy alta. Las políticas tributarias influyen directamente
en los costos operativos de las empresas en Argentina.
Los impuestos que cobra el gobierno argentino a las
empresas, incluidos el impuesto al valor agregado y el
impuesto a la renta corporativa, son generalmente más
altos que los de otros países latinoamericanos. Por
ejemplo, según se informó el Clarín, la tasa del IVA
(Impuesto al Valor Agregado) en Argentina suele
rondar el 21%, que es más alta que el promedio de
15%-19% en otros países latinoamericanos (Clarín,
2023). Además, a diferencia de otros países donde la
gestión tributaria es administrada por el gobierno
central, Argentina tiene regulaciones tributarias
locales, lo que determina que su gestión tributaria sea
relativamente compleja e implique la coordinación de
múltiples niveles de agencias gubernamentales.
Entonces, es posible que las empresas enfrenten la
carga más pesada de impuestos y problemas de
comunicaciones con el gobierno federal y los
gobiernos locales. Todo esto les advierte a las
empresas extranjeras que la política fiscal argentina
sea una desventaja en la inversión y para evitar
pérdidas innecesarias, deben comprender claramente
las políticas relacionadas.
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu , Chenyu Tian
33
4.2 Aspecto político
Según el orden de peso, el aspecto político ocupa el
segundo lugar con el peso de 29.25%, superado por el
aspecto normativo. A diferencia de los subcriterios
anteriores, los de esta parte tienen un impacto indirecto
en la inversión. Sin embargo, no se pueden pasar por
alto, los cuales no solo influirán en el desarrollo
económico de un país sino también en la inversión
extranjera. En este trabajo, los tres subcriterios
elegidos son las relaciones internacionales, la
estabilidad política y el nivel de corrupción.
En cuanto a las relaciones internacionales, Argentina
siempre adopta una política exterior independiente y
diversificada. Es miembro activo de organizaciones
internacionales y regionales, y de organismos
multilaterales, como las Naciones Unidas, la
Organización Mundial del Comercio, el Grupo de los
Veinte (G20) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), etc. Además,
debe mencionar que Argentina mantiene estrechas
relaciones económicas y comerciales con la región
Asia-Pacífico, especialmente con China. China es el
segundo socio comercial más importante de Argentina,
y Argentina se destaca como uno de los principales
destinos de inversión china en América Latina.
Actualmente, los ámbitos de cooperación entre China
y Argentina se están ampliando, y se prevé que las
colaboraciones entre ambos países sigan creciendo en
el futuro. El peso de este subcriterio es del 42.52% y la
puntuación es de 7.86, lo cual presenta una
confirmación de las buenas relaciones internacionales
de Argentina y también aumenta la confianza para la
inversión extranjera.
La estabilidad política ocupa el segundo lugar en el
aspecto político, después de las relaciones
internacionales. En términos generales, la
inestabilidad política puede llevar a un desorden
económico y social, a un debilitamiento del consumo y
a una menor capacidad para atraer inversión
extranjera, por lo que incrementa el riesgo de
inversión. Según el “Ranking de Estabilidad Política y
Ausencia de Violencia/Terrorismo” elaborado por el
Banco Mundial, Argentina ha mantenido una posición
fluctuante alrededor del puesto 50 durante los últimos
30 años, con la clasificación más reciente en 2022 en
el puesto 46 (Banco Mundial, 2023). Esto indica que el
país goza de una política relativamente estable, un
entorno social favorable y una baja incidencia de
eventos violentos y terroristas. En comparación con
otros países de América Latina, como México,
Venezuela y Colombia, que enfrentan distintos grados
de inestabilidad política y amenazas terroristas,
Argentina es como un modelo de estabilidad y paz en
esta región. Esta estabilidad política es una de las
principales ventajas para que Argentina sea un destino
atractivo para la inversión extranjera.
La corrupción, el subcriterio que ocupa el menor peso
con la puntuación de 6.57, actúa como un cáncer que
corroe el sistema político de Argentina. No solo debilita
la capacidad de gobernanza del país y reduce su
potencial de crecimiento económico, sino que también
afecta la legitimidad del sistema político y la autoridad
del gobierno y obstaculiza gravemente la
implementación de políticas. Si el país de destino de la
inversión presenta altos niveles de corrupción,
aumentarán los costos para los inversores extranjeros,
lo que desincentiva la inversión de empresas
extranjeras. En el “Índice de Percepción de la
Corrupción 2023” elaborado por Transparencia
Internacional, el gobierno de Fernández en Argentina
obtuvo una puntuación de 37 sobre 100, ubicándose
en el puesto 98 de los 180 países evaluados, lo que
refleja un grado grave de corrupción (Transparencia
Internacional, 2024). Por lo tanto, prevenir la influencia
de la corrupción y evitar las pérdidas económicas
derivadas de ella son unos principales desafíos para
las empresas extranjeras en Argentina.
4.3 Aspecto económico
El aspecto económico cuenta con el peso de 15.95% y
los tres subcriterios elegidos en este aspecto, según el
orden, son el entorno empresarial, la estabilidad
económica y el nivel de desarrollo económico.
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
34
En primer lugar, el entorno empresarial es un
subcriterio clave para evaluar la capacidad económica
y la competitividad internacional de un país o una
región, el peso del cual es de 46.14% y la puntuación
es de 6.5. Un buen entorno empresarial influye
decisivamente en la rentabilidad de las inversiones
extranjeras. Según el informe más reciente del Banco
Mundial publicado en 2020, Argentina obtuvo una
puntuación de 59 en cuanto a la facilidad para hacer
negocios, situándose en el puesto 126 a nivel global y
en el puesto 18 en la región de América Latina (Banco
Mundial, 2020). Comparado con otros países de la
región, Argentina se destaca en áreas como la
protección de los inversores y la ejecución de
contratos. Sin embargo, el país presenta un
desempeño deficiente en aspectos como el pago de
impuestos, la apertura de nuevas empresas y la
obtención de permisos de construcción. Dado del peso
importante de este subcriterio, es necesario prestar
más atención a los indicadores por los que Argentina
obtiene una puntuación baja en el informe, por
ejemplo, las dificultades en la tramitación de permisos,
la carga administrativa, etc. porque estos factores
pueden representar costos adicionales y retrasos, que
impactan negativamente en la rentabilidad de las
inversiones.
En segundo lugar, la estabilidad del crecimiento
económico de un país es crucial para evaluar su
viabilidad como destino de inversión a largo plazo. La
puntuación de este subcriterio es de 6.7, que es
relativamente baja. La inflación, que es un factor clave
para describir esta estabilidad, ha sido un problema
persistente en la economía argentina durante décadas.
Desde los años 70, la mezcla de inestabilidad política
y económica ha llevado a niveles extremadamente
altos de inflación. En el siglo XXI, las recurrentes crisis
económicas han hecho que la tasa de inflación se
dispare, alcanzando actualmente un alarmante
289.4% de acuerdo con la noticia periodística del
Estudio Del Amo. La situación actual del desarrollo
económico de Argentina todavía es insegura, por lo
que las empresas deben pensárselo bien antes de
invertir con el objeto de evitar riesgos.
En tercer lugar, el peso del nivel de desarrollo
económico es de 14.92%, cuya puntuación es de 6.4,
lo cual demuestra que los decisores creen que este
subcriterio no es tan importante en cuanto al impacto
de inversión. Pero debe destacar que Argentina es un
buen destino de inversión por su relativamente alto
nivel de desarrollo económico. Según las estadísticas
del Banco Mundial, en 2023, el PIB de Argentina
ascendió aproximadamente a US$641 mil millones,
posicionándose como la tercera economía más grande
de América Latina, solo por detrás de Brasil y México.
Aunque durante la epidemia, el PIB de Argentina en
2020 llegó al fondo de la última década de su historia,
luego se ha recuperado rápidamente (Banco Mundial,
2024c). Esta situación de recuperación económica es
un signo positivo para los inversores, ya que un
crecimiento continuo y un alto nivel de PIB indican
oportunidades para la inversión. La capacidad de
Argentina de recuperarse de la crisis y mejorar su
economía refuerza su atracción como destino de
inversión. Aunque ahora enfrenta unas dificultades en
el desarrollo económico, Argentina sigue siendo un
destino competitivo de inversión en comparación con
otros países de América Latina y el Caribe.
4.4 Aspecto social
Este estudio muestra que el aspecto social no tiene un
impacto tan importante como los aspectos anteriores
en el entorno de inversión, lo cual ocupa el cuarto lugar
entre los cinco criterios. En este criterio se eligen tres
subcriterios, los cuales son el nivel de educación de los
trabajadores, el poder de sindicatos y el nivel de
ciencia y tecnología.
El nivel de educación es un factor fundamental para
conocer el nivel de los trabajadores. El nivel educativo
de la población argentina es relativamente más alto
que el de los otros países latinoamericanos. En el
Censo 2022 de Argentina, la tasa de analfabetismo era
del 1.9%, lo que indica que la mayoría de los
argentinos tienen habilidades para leer y escribir.
Además, aproximadamente el 23.8% de la población
en edad laboral ha recibido educación superior. Esta
proporción, bastante considerable muestra que
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu , Chenyu Tian
35
Argentina cuenta con una fuerza laboral bien
cualificada.
El poder de sindicatos ocupa el segundo lugar en el
aspecto social y tiene una puntuación de 7.4. Según la
investigación de la Universidad Nacional de San
Martín, hasta 2020, Argentina contaba con unos 3000
sindicatos, representando aproximadamente a 3.9
millones de trabajadores, con una tasa de
sindicalización del 39% (Tomada et al., 2018). Los
sindicatos, representantes de los trabajadores,
negocian con los empleadores mediante varias formas
de acción, como negociación colectiva y huelgas, para
que los trabajadores tengan salarios justos y
condiciones laborales convenientes, protegiendo así
los derechos legítimos de los trabajadores. Entonces,
para las empresas extranjeras es necesario mantener
buenas relaciones con los sindicatos, aunque en este
estudio, según los decisores, el poder sindical cuenta
con una importancia no mucho más alta que los otros
factores.
Además, cabe destacar que Argentina cuenta con una
rica y prolongada tradición en investigación,
respaldada por abundantes talentos científicos. Según
datos del Banco Mundial, en 2021, por cada millón de
personas, hay 1284 expertos dedicados a la
investigación y el desarrollo en este país, lo que sitúa
al país en una posición destacada en América Latina
en términos de densidad de investigadores (Banco
Mundial, 2024a). Además, el sector de alta y media
tecnología representa el 29% del valor añadido
manufacturero argentino, ubicándose entre los
primeros puestos en América Latina (Banco Mundial,
2024b). Estas cifras, junto con la alta calidad de mano
de obra y el notable desempeño en investigación,
hacen que Argentina sea más atractiva para la
inversión extranjera.
4.5 Aspecto infraestructural
El menor peso calculado en este estudio es el del
aspecto infraestructural, con el peso del 9.35%. Este
resultado demuestra que este criterio tiene un impacto
relativamente pequeño en el entorno de la inversión.
La infraestructura es un aspecto estable en el que es
difícil tener un cambio grande dentro de un corto
periodo, por lo que llama menos la atención en el
proceso de elaborar estrategias de inversión en
comparación con los criterios más variables como la
estabilidad política, etc. Argentina tiene una buena
base de infraestructura que facilita mucho la
realización de diversos proyectos. En este trabajo
elegimos tres subcriterios: las condiciones de medios
de transporte, de electricidad y de comunicaciones.
En cuanto al desarrollo del transporte, lo cual cuenta
con el peso de 46.23% y la puntuación de 6.71,
Argentina tiene una larga historia, y hoy en día dispone
de un sistema de medios de transporte completo, que
abarca carreteras, trenes, aéreos y puertos, etc. Cabe
destacar que Argentina cuenta con una variedad de
recursos portuarios, que desempeñan un papel crucial
tanto para el comercio nacional como para el
internacional, y también, para el transporte marítimo.
Además, el sistema de transporte argentino se
extiende hacia todo el país, configurando una red en
forma de abanico que conecta los centros urbanos más
grandes con las áreas remotas del país. El transporte
terrestre y el fluvial también son los principales medios
utilizados en Argentina, sobre todo, este último. El
sistema de medios de transporte bien establecido es
un factor importante para el crecimiento económico y
el desarrollo sostenible del país.
El suministro de electricidad desempeña un papel
indispensable en la ejecución de proyectos y en esta
investigación cuya puntuación es de 6.57 con el peso
de 33.68%. La estructura de generación eléctrica en
Argentina en 2023 (Ver Figura 3) muestra que más de
la mitad de la electricidad proviene de fuentes
térmicas, como los combustibles fósiles,
especialmente el gas y el carbón. Cabe destacar que,
en cuanto a la generación eléctrica con la energía
limpia, la hidroeléctrica representa la mayor
proporción, seguida por la energía eólica. En general,
la estructura de la generacn eléctrica de Argentina es
relativamente equilibrada y los esfuerzos del gobierno
para ajustar su matriz energética y promover el
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
36
desarrollo sostenible han atraído más inversiones
extranjeras.
Figura 3. Estructura de generación eléctrica de
Argentina en 2023
Fuente: elaboración propia según la Secretaría de
Energía del Ministerio de Economía de Argentina
(2023)
El último subcriterio de esta parte es la condición de
comunicaciones cuya puntuación es de 6.57. El Índice
de Desarrollo de la Tecnología de Información y
Comunicación (IDI) es un indicador cuyo objetivo es
medir el nivel de desarrollo de la Tecnología de
Información y Comunicación (ICT). Según los datos
recién publicados en 2024, la puntuación de IDI de
Argentina es de 83.4, con un aumento del 2% con
respecto al año pasado, superior al promedio de los
países latinoamericanos (Unión Internacional de
Telecomunicaciones, 2024). Argentina es
esforzándose por promover la innovación de los
medios de comunicación. Por ejemplo, en agosto de
2023 el Gobierno dio luz verde al anuncio de la
licitación del espectro radioeléctrico para la
implementación de la tecnología 5G, y poco después,
llega el 5G a Argentina (Chaves, 2023). Como esta
tecnología representa una respuesta casi instantánea
al interactuar con la red, facilita mucho las
comunicaciones y es una ventaja para atraer
inversiones extranjeras.
5. CONCLUSIONES
Este trabajo utiliza la metodología de PJA para evaluar
el entorno de inversión de Argentina. Como sabemos,
PJA es una técnica muy importante en la toma de
decisiones en el ámbito de inversión, en este trabajo
se eligen 5 criterios - en orden descendente según la
puntuación: aspecto normativo, aspecto político,
aspecto económico, aspecto social y aspecto
infraestructural. Como la inversión transnacional es
una actividad llena de desafíos y riesgos, las empresas
que están interesadas en invertir en Argentina deben
considerar de manera integral todos los factores que
pueden influir en su inversión.
Los resultados muestran que el entorno de inversión
en Argentina es generalmente favorable, con una
puntuación de 7.02 sobre 10. A través del estudio, nos
damos cuenta de que, el aspecto normativo es el que
tiene mayor peso, por lo que se destaca su importancia
en la formulación de estrategias de inversión. Las leyes
y regulaciones locales, como la legislación fiscal, la
laboral y la normativa sectorial, son factores
importantes para conseguir éxito en la inversión. Por lo
tanto, es crucial que los inversores se mantengan bien
informados sobre las leyes y regulaciones con el
objetivo de ajustar sus estrategias de manera efectiva,
minimizar los riesgos y maximizar su ganancia en el
mercado argentino.
6. LIMITACIONES Y FUTURAS
PERSPECTIVAS
Debido al espacio limitado, existen ciertas limitaciones
en este trabajo. Como sabemos, la inversión es un
tema muy complicado, pero en este trabajo, se limita a
elegir 5 criterios, y estos, están elegidos según las
opiniones subjetivas de las autoras, así que, los
inversores deben considerar más aspectos antes de
tomar decisiones.
Las futuras investigaciones podrían centrarse en la
inversión en algún sector específico, como el sector
minero, industrial, etc. para llevar a cabo un estudio
Análisis del entorno de inversión de Argentina utilizando el Proceso de Jerarquía Analítica
Jintong Liu , Chenyu Tian
37
más profundo. Además, se puede añadir otros
criterios, como el potencial del mercado, medio
ambiente, etc. con el fin de elaborar un sistema de
evaluación especializado.
7. REFERENCIAS
Banco Mundial. (2020). DOINGBUSINESS Midiendo r
egulaciones para hacer negocios. https://archive
.doingbusiness.org/es/data/doing-business-scor
e?topic=
Banco Mundial. (2024a). Investigadores dedicados a i
nvestigación y desarrollo (por cada millón de per
sonas) - Argentina. https://datos.bancomundial.o
rg/indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6?locations=AR
Banco Mundial. (2024b). Valor añadido manufacturero
de media y alta tecnología (% valor añadido ma
nufacturero) - Argentina. https://datos.bancomun
dial.org/indicator/NV.IND.MANF.ZS?locations=A
R
Banco Mundial. (2024c). PIB (US$ a precios actuales)
-Argentina. https://datos.bancomundial.org/indic
ador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=AR
Banco Mundial. (2023). Ranking de Estabilidad Polític
a y Ausencia de Violencia/Terrorismo. https://dat
abank.worldbank.org/source/worldwide-governa
nce-indicators/Series/PV.PER.RNK
Chaves, F. (2023). El Gobierno aprobó la licitación del
5G para las telecomunicaciones. https://www.inf
obae.com/politica/2023/08/28/el-gobierno-aprob
o-la-licitacion-del-5g-para-las-telecomunicacione
s/
Clarín. (2023). Cuál es el porcentaje y cómo se calcul
a el IVA en Argentina. https://www.clarin.com/ec
onomia/porcentaje-calcula-iva-argentina_0_QZl
NG1QJ9S.html?srsltid=AfmBOopMRRI92SvDP5
NoJ6-4wgnu8tCQus95jjZ9P1Szis0U1Z2kRJ5d
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2
024). Encuesta Nacional a Grandes Empresas. h
ttps://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-
3-4-50
López Serrano, S. C., Chung Alonso, P., & Ramírez R
ivera, M. D. P. (2021). Proceso Analítico Jerárqu
ico (AHP) como método multicriterio para la local
ización óptima de estaciones intermodales. Econ
omía, sociedad y territorio, 21(66), 315-358. http
s://doi.org/10.22136/est20211583
Luna, K., Guanin, J., & Cordero, G. (2019). Application
of a hierarchical analytical process (AHP) to imp
rove in-ventory management in supply chains. E
cuadorian Science Journal, 3(2), 25-32. https://d
oi.org/10.46480/esj.3.2.31
Márquez Benavides, L., & Baltierra Trejo, E. (2017). El
proceso analítico jerárquico como metodología
para seleccionar revistas científicas en el área bi
otecnológica. e-Ciencias de la Información, 7(2),
1-20. https://doi.org/10.15517/eci.v7i2.26817
Mendoza, A., Solano, C., Palencia, D., & Garcia, D. (2
019). Aplicación del proceso de jerarquía anatic
a (AHP) para la toma de decisión con juicios de
expertos. Ingeniare. Revista chilena de ingenierí
a, 27(3), 348-360. https://doi.org/10.4067/s0718-
33052019000300348
Ministerio de Economía del Gobierno de Argentina. (2
022). Transporte y Trenes: Infraestructura firmar
on tres memorandos con China para ampliar el d
esarrollo ferroviario. https://www.argentina.gob.a
r/noticias/transporte-y-trenes-infraestructura-firm
aron-tres-memorandos-con-china-para-ampliar-
el-0
Ministerio de Justicia de Argentina. (1976). Ley de Co
ntrato de Trabajo, Ley N°20.744. http://lra7.radio
nacional.com.ar:82/Ley20744.pdf
ISSN Electrónico 2500-9338
Enero Abril. Volumen 25 Número 1, Año 2025 Págs. 24 - 38
38
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interna
cional y Culto. (2024). Visita oficial a China: Enc
uentros empresariales para atraer y consolidar c
omercio e inversiones. https://www.cancilleria.go
b.ar/es/actualidad/noticias/visita-oficial-china-en
cuentros-empresariales-para-atraer-y-consolidar
-comercio
Molero Prieto, G. D. (2016). Análisis de criterios de dis
eño básico de una terminal de contenedores de
sustancias químicas peligrosas aplicando el proc
eso analítico jerárquico (AHP). Tesis doctoral, U
niversitat Politècnica de València. https://doi.org/
10.4995/thesis/10251/61773
Saaty, T. L. (1977). A scaling method for priorities in hi
erarchical structures. Journal of Mathematical Ps
ychology, 15(3), 234-281. https://doi.org/10.1016
/0022-2496(77)90033-5
Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de
Argentina. (2023). Generación Eléctrica-Centrale
s de generación. http://datos.energia.gob.ar/data
set/generacion-electrica-centrales-de-generacio
n-
Tomada, C., Schleser, D., & Maito, M. (2018). Sindical
ización en Argentina: Situación Actual y Desafío
s Futuros. https://noticias.unsam.edu.ar/wp-cont
ent/uploads/2018/10/sindicalizacion.pdf
Transparencia Internacional. (2024). Índice de Percep
ción de la Corrupción 2023. https://www.transpar
ency.org/en/cpi/2023
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2024). Í
ndice del Desarrollo de ICT 2024. https://www.itu
.int/itu-d/reports/statistics/idi2024/