ISSN Electrónico: 2500-9338

Volumen 24-N°4

Año 2024

Págs. 185 – 194

Licencia Creative Commons

 

La inteligencia artificial en el campo de los negocios: un análisis bibliométrico en Scopus

 

John Edisson Garcia Peñaloza [1]

 Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3788-0411

Johanna Luceni Loaiza Vera [2]

 Enlace ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9398-7842

José Eustasio Rivera Montes [3]

 Enlace ORCID: https://orcid.org/0009-0004-8696-2645

 

Fecha de Recepción: 22 de agosto DE 2024.

Fecha de Aprobación: 21 de Noviembre de 2024

Resumen

 

Se realizó un análisis bibliométrico de la literatura sobre inteligencia artificial en el campo de los negocios, se utilizó la base de datos Scopus como fuente principal. El estudio identificó un aumento significativo en las publicaciones académicas en los últimos años, lo cual evidenció el creciente interés en cómo la inteligencia artificial transformó el panorama empresarial. Se analizaron las principales tendencias, destaca entre estas la adopción de técnicas de aprendizaje automático para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, así como el uso de análisis predictivo para apoyar la toma de decisiones basadas en datos. Además, se exploraron las barreras específicas que enfrentaron las empresas en Latinoamérica para la implementación de la inteligencia artificial. Se incluyeron limitaciones tecnológicas, escasez de talento especializado, restricciones financieras y desafíos regulatorios. A través del análisis cualitativo de artículos relevantes, se identificaron las principales líneas de investigación orientadas a superar estas barreras, tales como el desarrollo de infraestructura tecnológica, programas de capacitación y marcos éticos y legales claros. Se concluyó que, aunque existen obstáculos significativos, hay oportunidades para impulsar la integración de la inteligencia artificial en los negocios de la región, lo cual podría contribuir al desarrollo económico y competitividad en el mercado global.

 

Palabras Claves. análisis bibliométrico; inteligencia artificial; Latinoamérica; negocios; Scopus.

 

ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE FIELD OF BUSINESS: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS IN SCOPUS

 

Abstract:

 

A bibliometric analysis of the literature on artificial intelligence in the field of business was carried out, using the Scopus database as the main source. The study identified a significant increase in academic publications in recent years, highlighting growing interest in how artificial intelligence has transformed the business landscape. The main trends were analyzed, including the adoption of machine learning techniques to improve operational efficiency and customer experience, as well as the use of predictive analysis to support data-based decision making. In addition, the specific barriers that companies in Latin America faced for the implementation of artificial intelligence were explored. They included technological limitations, specialized talent shortages, financial constraints and regulatory challenges. Through the qualitative analysis of relevant articles, the main lines of research aimed at overcoming these barriers were identified, such as the development of technological infrastructure, training programs and clear ethical and legal frameworks. It was concluded that, although there are significant obstacles, there are opportunities to promote the integration of artificial intelligence in businesses in the region, which could contribute to economic development and competitiveness in the global market.

 

Keywords. bibliometric analysis; artificial intelligence; Latin America; business; Scopus.

 

 

INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL NA ÁREA DE NEGÓCIOS: UMA ANÁLISE BIBLIOMÉTRICA NA SCOPUS

 

Resumo:

 

Foi realizada uma análise bibliométrica da literatura sobre inteligência artificial na área de negócios, tendo como fonte principal a base de dados Scopus. O estudo identificou um aumento significativo de publicações acadêmicas nos últimos anos, destacando o interesse crescente em como a inteligência artificial transformou o cenário empresarial. Foram analisadas as principais tendências, incluindo a adoção de técnicas de machine learning para melhorar a eficiência operacional e a experiência do cliente, bem como a utilização de análises preditivas para apoiar a tomada de decisões baseadas em dados. Além disso, foram exploradas as barreiras específicas que as empresas da América Latina enfrentaram para a implementação da inteligência artificial. Incluíam limitações tecnológicas, escassez de talentos especializados, restrições financeiras e desafios regulamentares. Através da análise qualitativa de artigos relevantes, foram identificadas as principais linhas de investigação que visam superar estas barreiras, tais como o desenvolvimento de infra-estruturas tecnológicas, programas de formação e quadros éticos e legais claros. Concluiu-se que, embora existam obstáculos significativos, existem oportunidades para promover a integração da inteligência artificial nas empresas da região, o que poderá contribuir para o desenvolvimento económico e a competitividade no mercado global.

 

Palabras chave. análise bibliométrica; inteligência artificial; América latina; negócios; Escopo.


 

 

1.       INTRODUCCIÓN:

 


La inteligencia artificial (IA) se convirtió en un elemento transformador en el campo de los negocios durante las últimas décadas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y generar insights permitió a las empresas mejorar procesos, tomar decisiones más informadas y crear ventajas competitivas en un mercado globalizado (Higuera, 2022; Hernández & Martinez, 2024).

A pesar del auge de la IA, existió una falta de comprensión consolidada sobre cómo se desarrolló la investigación académica en este ámbito específico. Las publicaciones científicas sirvieron como reflejo del interés y la evolución de las tendencias en la aplicación de la IA en los negocios, pero no se había realizado un análisis exhaustivo que sintetizara esta información.

Con el propósito de llenar este vacío, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de la literatura disponible en la base de datos Scopus. Este estudio tuvo como objetivo identificar las principales tendencias, áreas de enfoque y evoluciones en la investigación sobre IA en el contexto empresarial. Se analizó además del volumen y crecimiento de las publicaciones, las temáticas más abordadas y las colaboraciones entre investigadores e instituciones.

Asimismo, se exploraron las barreras específicas que enfrentó el sector empresarial en Latinoamérica para adoptar la IA. Se consideró esencial analizar estas limitaciones para proponer soluciones que impulsaran la integración efectiva de la IA en las empresas de la región. Al identificar las principales líneas de investigación y los desafíos existentes, se pretendió ofrecer una visión integral que apoyara el desarrollo y aplicación de la IA en los negocios latinoamericanos.

En este artículo, se presentan los hallazgos del análisis bibliométrico y se discute su relevancia para el avance de la IA en el sector empresarial. Se espera que los resultados contribuyan a una mayor comprensión del panorama actual y orienten futuras investigaciones y prácticas en la intersección de la inteligencia artificial y los negocios.

2.       MARCO TEÓRICO:

 


En los textos consultados, se pudo determinar cómo la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en el ámbito empresarial a nivel global (Zhu et al., 2024); en Latinoamérica se aprecia tal connotación. Debortoli & Brignole (2024), realizaron un estudio sobre la aplicación de IA en empresas para evaluar su comercio en ciudades. A su vez, Guatemala & Martínez (2023), se refirieron a las capacidades tecnológicas del sector empresarial para evaluar su impacto social (Ripoll, 2023; Vaz et al., 2023; Segovia, 2024). En este mismo sentido Araque (2023) y Arévalo et al. (2023), ofrecieron un análisis sobre la accesibilidad de mujeres en el sector empresarial, aludiendo a sus capacidades educativas y habilidades para el desempeño. En esta región, la adopción de tecnologías de IA está impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, optimizar la toma de decisiones y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes (Benitez et al., 2024; Flechtner & Middelanis, 2024). Las empresas latinoamericanas están comenzando a integrar soluciones de IA en diversas áreas, como el análisis de datos, la automatización de procesos y el servicio al cliente, lo que les permite competir en un mercado cada vez más globalizado (Azzoni, 2023; Belli et al., 2023; Debortoli & Brignole, 2024). Esta tendencia se ve favorecida por el crecimiento del acceso a internet y la digitalización de los negocios, que han creado un entorno propicio para la implementación de tecnologías avanzadas, impulsados en primer lugar por el auge de estas en las ciencias médicas y de la educación (De Moraes et al., 2020; Alguacil, 2022; Fontes et al., 2022; Perez et al., 2023; Villalobos et al., 2024). La innovación empresarial se ve determinada por el uso de los beneficios de la IA y su apropiación por parte de especialistas y usuarios (Faúndez et al., 2020; Kramcsák, 2023; Lazcoz & de Hert, 2023).

La pertinencia de la IA en el sector empresarial latinoamericano radica en su capacidad para abordar desafíos específicos de la región, como la informalidad laboral, la falta de infraestructura y la necesidad de innovación (González et al., 2023; García & McCormick, 2024; Kamin & Zampolli, 2024). Las soluciones de IA pueden ayudar a las empresas a identificar patrones en grandes volúmenes de datos, lo que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en evidencia (Delgado & Zeng, 2023; del Valle et al., 2024,). En correspondencia con Fiorentin et al. (2024), la IA puede facilitar la automatización de acciones que no contribuyen al desarrollo de la creatividad, lo que permite que los recursos humanos se concentren en actividades estratégicas y creativas. Esto además de mejorar la productividad, contribuye a la creación de un entorno laboral más dinámico y adaptable a las demandas del mercado.

A pesar de las oportunidades que presenta la IA, su implementación en Latinoamérica enfrenta ciertos obstáculos, como la falta de inversión en tecnología, la escasez de talento especializado y la resistencia al cambio cultural dentro de las organizaciones (Franco et al., 2021; Gamboa & Romero, 2024; Velasco & Gerike, 2024). Sin embargo, diversas iniciativas gubernamentales y privadas surgen de forma continua para fomentar la capacitación en habilidades digitales y promover la innovación en el sector empresarial (Hruschka et al., 2024). La colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación es fundamental para desarrollar un ecosistema que potencie el uso de la IA en los negocios. En este contexto, la IA se presenta como una herramienta para mejorar la competitividad empresarial y como un motor de desarrollo económico y social en la región (Guatemala & Martínez, 2023).

 

3.       METODOLOGÍA:

 


Se llevó a cabo una investigación con enfoque de revisión documental para analizar el impacto de la inteligencia artificial en el campo de los negocios, para ello se consultaron artículos con este tipo de metodología (Martínez et al., 2023; Andres et al., 2024; Arenal et al., 2024), todos relacionados al tema en cuestión. El diseño predominante fue un análisis bibliométrico basado en las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus. Además, se realizó un análisis cualitativo de los artículos más relevantes identificados en el proceso.

Para la recopilación de datos, se accedió a Scopus y se establecieron criterios de búsqueda específicos, para ello, se siguieron los parámetros establecidos por Sánchez et al. (2024a) y Gómez et al. (2024). Se utilizaron palabras clave como "inteligencia artificial", "negocios", "empresas" y "management", combinadas mediante operadores booleanos para refinar los resultados. La búsqueda se limitó a artículos publicados en idiomas inglés y español, sin restricción temporal inicial para abarcar la evolución del tema.

Se obtuvieron un total de 378 registros, que fueron exportados para su posterior análisis y reducidos a partir de criterios establecidos por los autores del presente artículo en función de su pertinencia, variedad y ajuste a la temática. En el análisis bibliométrico, se examinaron indicadores como el número de publicaciones por año, las revistas con mayor número de artículos sobre el tema, los autores más prolíficos y las instituciones académicas más influyentes. Este análisis permitió identificar tendencias en la producción científica y áreas de mayor interés dentro del campo.

Para el análisis cualitativo, se seleccionaron los artículos con mayor número de citas y aquellos que, por su contenido, aportaron información significativa sobre las barreras y oportunidades de la inteligencia artificial en los negocios en Latinoamérica.

Se realizó una lectura detallada de estos artículos para extraer información sobre las principales barreras enfrentadas, como limitaciones tecnológicas, falta de capacitación y desafíos regulatorios, así como las líneas de investigación propuestas para superarlas.

Se consideraron también las limitaciones del estudio. Al centrarse exclusivamente en la base de datos Scopus, es posible que se hayan omitido publicaciones relevantes incluidas en otras bases de datos. Además, al utilizar ciertas palabras clave, algunos estudios relacionados podrían no haber sido identificados si emplearon terminología diferente.

En resumen, la metodología combinó un análisis cuantitativo bibliométrico con un análisis cualitativo de contenido (Ledesma & Malave, 2022; Guaita et al., 2022; Núñez & Espinosa, 2024; Sánchez et al., 2024b), lo que permitió obtener una visión integral del estado actual de la investigación sobre inteligencia artificial en los negocios y comprender las barreras y oportunidades específicas en el contexto latinoamericano.

4.       RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 


El tema en cuestión, ha sido abordado desde diferentes perspectivas, a nivel internacional se evidencia una tendencia creciente hacia la publicación del tema. Las principales revistas en las cuales se identificaron mayor cantidad de artículos, se representan en la siguiente figura:

Figura 1. Revistas destacadas

Fuente: Elaboración propia, plataforma Lens.org

 

Se realizó una búsqueda en Scopus sobre el tema de la inteligencia artificial en el campo de los negocios. Los resultados mostraron un aumento significativo en las publicaciones académicas en los últimos dos años, aunque el 2010 fue el de mayor cantidad de publicaciones (n=28, artículos científicos en revistas), lo cual indica un creciente interés en cómo la inteligencia artificial ha transformado el panorama empresarial (Figura 2).

Figura 2. Publicaciones por años

Fuente: Elaboración propia, plataforma Lens.org

 

Esta tendencia creciente también se manifiesta en la cantidad de citas al respecto, aunque los años entre 2004 y 2011 fueron los de mayor citación. Los años 2021-2023 se han visto marcados por un aumento de citas de artículos bajo Open Access. La frecuencia en estos tres años oscila entre 100 y 150 citas. La figura 3 representa lo antes expuesto.

Figura 3. Citas por años

Fuente: Elaboración propia, plataforma Lens.org

 

Una de las principales tendencias identificadas fue la adopción de técnicas de aprendizaje automático para mejorar la eficiencia operativa. Numerosos estudios exploraron cómo las empresas implementaron algoritmos para optimizar cadenas de suministro, gestión de inventarios y procesos de producción (Mantelero, 2024; Mazzeo, et al., 2024).

Otra tendencia destacada se centró en el uso de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente (Machado, 2024). Investigaciones revelaron que las compañías emplearon chatbots y sistemas de recomendación personalizados para aumentar la satisfacción y fidelización de los clientes.

Además, se observó un creciente interés en el análisis predictivo y la toma de decisiones basada en datos. Los ejecutivos utilizaron modelos de inteligencia artificial para predecir tendencias del mercado, gestionar riesgos y tomar decisiones estratégicas más informadas. Un ejemplo de ello fue el ofrecido por González & Ortún (2024) quienes se refirieron al proceso de digitalización, mediado por IA en la reconstrucción del sistema sanitario.

Se constató un aumento en las discusiones sobre la ética y la responsabilidad en la implementación de la inteligencia artificial en los negocios. Los estudios abordaron preocupaciones sobre la privacidad de los datos, sesgos algorítmicos y el impacto en el empleo (Ju et al., 2023; Gómez, 2024).

Finalmente, se identificó una tendencia hacia la integración de la inteligencia artificial con otras tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas y la blockchain. Esta combinación abrió nuevas oportunidades para innovaciones disruptivas y modelos de negocio digitales.

La búsqueda bibliométrica en Scopus evidenció que la inteligencia artificial en los negocios es un área en rápida evolución, con diversas aplicaciones que redefinen de forma constante la manera en que las empresas operan y compiten en el mercado global.

Se llevó a cabo un análisis de las barreras que enfrentó el campo de los negocios en Latinoamérica respecto a la adopción de la inteligencia artificial. Una de las principales barreras identificadas fue la falta de infraestructura tecnológica adecuada. Muchas empresas carecían de los recursos necesarios para implementar sistemas avanzados de inteligencia artificial, lo que limitó su capacidad para competir en el mercado global.

Además, existió una brecha significativa en cuanto a habilidades y conocimiento técnico. La escasez de profesionales capacitados en inteligencia artificial y aprendizaje automático impidió que las empresas aprovecharan plenamente las ventajas de estas tecnologías. La falta de programas educativos y de capacitación especializados en estas áreas emergentes agravó esta situación.

Las restricciones financieras representaron otra barrera importante. Las inversiones iniciales requeridas para adoptar soluciones de inteligencia artificial fueron altas, lo que disuadió a pequeñas y medianas empresas de embarcarse en estos proyectos. La falta de acceso a financiamiento y capital de riesgo limitó aún más la innovación en este campo.

Se observaron desafíos relacionados con el marco regulatorio y legal. La ausencia de políticas claras y regulaciones específicas sobre el uso de la inteligencia artificial generó incertidumbre. Las empresas mostraron preocupación por cuestiones de privacidad de datos, propiedad intelectual y responsabilidad legal en caso de errores o malfuncionamientos de los sistemas.

Culturalmente, hubo resistencia al cambio dentro de las organizaciones. La adopción de nuevas tecnologías implicó una transformación en los procesos operativos y en la estructura organizacional. Algunos empleados y directivos mostraron reticencia debido al temor a perder sus empleos o a la falta de comprensión sobre los beneficios de la inteligencia artificial.

En cuanto a las principales líneas de investigación, se enfocaron en desarrollar estrategias para superar estas barreras. La figura 4, muestra un gráfico de coocurrencia de palabras clave, para ello se analizaron 47 clústeres y más de 1940 ítems. Destaca como nodo central la inteligencia artífica y sus beneficios en Latinoamérica.

Figura 4. Coocurrencia de palabras clave

Fuente: Elaboración propia, software VOSviewer

 

Se exploraron métodos para mejorar la infraestructura tecnológica a través de inversiones públicas y alianzas público-privadas. Investigadores propusieron modelos educativos que integraron la inteligencia artificial en los currículos académicos, esto propicia la promoción de la formación del talento local.

Otra línea de investigación se centró en el diseño de soluciones de inteligencia artificial adaptadas al contexto latinoamericano. Se estudiaron casos de éxito en sectores como la agricultura, la salud y los servicios financieros, donde la inteligencia artificial aportó mejoras significativas. Estos estudios proporcionaron guías prácticas para la implementación efectiva en diferentes industrias.

Además, se abordaron los aspectos éticos y sociales de la inteligencia artificial. Se promovió la creación de marcos éticos que garantizaran un uso responsable de la tecnología, que respete la privacidad y los derechos de los individuos. Investigadores analizaron el impacto social y laboral, propusieron políticas para minimizar efectos negativos como el desempleo tecnológico.

Finalmente, se destacó la importancia de fomentar una cultura de innovación dentro de las empresas. Se identificaron estrategias para gestionar el cambio organizacional y para involucrar a todos los niveles de la empresa en el proceso de transformación digital. Esto incluyó programas de capacitación interna y la promoción de un ambiente que favoreciera la adopción de nuevas tecnologías.

Se puede afirmar, una vez analizadas las fuentes antes referenciadas que, aunque el campo de los negocios en Latinoamérica enfrentó múltiples barreras para la adopción de la inteligencia artificial, las investigaciones se centraron en identificar y proponer soluciones concretas. Estas iniciativas buscaron superar los obstáculos existentes y aprovechar las oportunidades que la inteligencia artificial ofreció, para impulsar el desarrollo económico y social de la región.

 

5.       CONCLUSIONES:

La inteligencia artificial en el campo de los negocios experimentó un crecimiento notable en la investigación académica, según lo que se evidenció en el análisis bibliométrico en Scopus. Este aumento en las publicaciones reflejó un interés y reconocimiento crecientes de la IA como herramienta clave para la transformación y mejora de los procesos empresariales a nivel global.

Asimismo, se identificaron tendencias significativas en la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios. Las empresas utilizaron la IA para optimizar la eficiencia operativa, mejorar la experiencia del cliente y apoyar la toma de decisiones basada en datos. Estas prácticas demostraron el potencial de la IA para redefinir estrategias empresariales y crear ventajas competitivas en un mercado en constante evolución.

Sin embargo, se reconoció que en Latinoamérica persistieron barreras importantes para la adopción de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial. La falta de infraestructura tecnológica adecuada, la escasez de profesionales capacitados, limitaciones financieras, desafíos regulatorios y una resistencia cultural al cambio, limitaron la capacidad de las empresas de la región para aprovechar plenamente los beneficios que ofrece la IA. Estas barreras resaltaron la necesidad de abordar de manera integral los obstáculos para fomentar la innovación y competitividad en el contexto latinoamericano.

 

 

 

 

 

 

6.       REFERENCIAS

 


Alguacil, J. (2022). Investigación e innovación biomédica ante la pandemia por COVID-19. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36, S87-S92. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.004

Andres, F. E., Boothroyd, L. G., Thornborrow, T., Chamorro, A. M., Dutra, N. B., Brar, M., Woodward, R., Malik, N., Sawhney, M., & Evans, E. H. (2024). Relationships between media influence, body image and sociocultural appearance ideals in Latin America: A systematic literature review. Body Image, 51, 101774. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2024.101774

Araque, E. A. (2023). Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella. Región Científica, 2(2). https://doi.org/10.58763/rc202366 

Arenal, A., Armuna, C., Ramos, S., Feijoo, C., & Aguado, J. M. (2024). Digital transformation, blockchain, and the music industry: A review from the perspective of performers’ collective management organizations. Telecommunications Policy, 48(8), 102817. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.telpol.2024.102817

Arévalo, M., Expósito, E. & Apez, I. (2023). Gestión empresarial y prácticas de equidad e igualdad de género: el caso de la empresa Agroforestal Cafetalera Tercer Frente. Región Científica, 2(2). https://doi.org/10.58763/rc202375  

Azzoni, C. (2023). Regional development in Latin America. Regional Science Policy & Practice, 15(9), 1979-1980. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/rsp3.12736

Belli, L., Curzi, Y., & Gaspar, W. B. (2023). AI regulation in Brazil: Advancements, flows, and need to learn from the data protection experience. Computer Law & Security Review, 48, 105767. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clsr.2022.105767

Benitez, S. R., Tenesaca, K., Torres, V., Quito, B., Ojeda, C., & Ochoa, S. (2024). Assessing the influence of GDP, globalization, civil liberties, and foreign direct investment on researchers in R&D per country: Dynamic Panel Cointegration Analysis for Latin American countries. Social Sciences & Humanities Open, 10, 100929. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2024.100929

De Moraes, J. C., Pérez, X. M., Nieto, J., Eisman, A., Torres, B., Gonzalez, J. L., & Saez, X. (2020). Vacunación frente a la enfermedad neumocócica con vacunas conjugadas: ¿qué es lo que verdaderamente importa? Vacunas, 21(1), 23-40. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.vacun.2020.02.001

Debortoli, D. O. & Brignole, N. B. (2024). Inteligencia empresarial para estimular el giro comercial en el microcentro de una ciudad de tamaño intermedio. Región Científica, 3(1). https://doi.org/10.58763/rc2024195  

del Valle, G. H., Mejía, K. C., Zabal, B. P., Girault, M. A. G., & González, P. V. (2024). CEMLA’s survey on central bank digital currencies in Latin America and the Caribbean. Latin American Journal of Central Banking, 5(4), 100135. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.latcb.2024.100135

Delgado, L., & Zeng, A. M. (2023). Reporting quality, stock market integration, and investment efficiency in Latin America. Borsa Istanbul Review, 23(4), 779-803. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bir.2023.01.012

Faúndez, A., Mellado, R., & Aldunate, E. (2020). Use of artificial intelligence by tax administrations: An analysis regarding taxpayers’ rights in Latin American countries. Computer Law & Security Review, 38, 105441. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clsr.2020.105441

Fiorentin, F. A., Llorca, L. Suarez, D. V. & Goren, N. J. (2024). The advancement of Industry 4.0 and the transformations in the labor market Closing gender gaps? Policies under debate. Región Científica, 3(2). https://doi.org/10.58763/rc2024290

Flechtner, S., & Middelanis, M. (2024). The role of the commodity price boom in shaping public social spending: Evidence from Latin America. World Development, 182, 106717. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106717

Fontes, R., Moraes, G. M., Gonçalves, P., Eduardo, C., & Cardim, N. (2022). 2021 top 10 articles in the Arquivos Brasileiros de Cardiologia and the Revista Portuguesa de Cardiologia. Revista Portuguesa de Cardiologia, 41(8), 611-620. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.repc.2022.06.002

Franco, L. B., El, H. R., Souza, P. R., Fa, J. E., Valsecchi, J., Sousa, I. S. d., & Queiroz, H. L. (2021). Community-based environmental protection in the Brazilian Amazon: Recent history, legal landmarks and expansion across protected areas. Journal of Environmental Management, 287, 112314. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112314

Gamboa, F., & Romero, J. V. (2024). Modeling sovereign credit default swaps volatility at different tenures: An application for Latin American countries. Borsa Istanbul Review, 24(4), 772-786. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bir.2024.04.008

García, G., & McCormick, W. (2024). Neoliberalism, colonialism, and systemic barriers to citizen participation in environmental assessment processes in Latin America: The case of Puerto Rico. Environmental Impact Assessment Review, 109, 107635. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.eiar.2024.107635

Gómez, C. A., Sánchez, V., & Pérez, A. J. (2024). El turismo como dinamizador del desarrollo económico: una revisión mixta de la producción científica. Dictamen Libre, (35). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.35.12114

Gómez, S. (2024). Within the cracks of the cosmic race: Income inequalities by race and ethnicity in Latin America. World Development, 184, 106764. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106764

González, B., & Ortún, V. (2022). Reconstrucción del sistema sanitario: gobernanza, organización y digitalización. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36, S44-S50. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.010

González, I. N., Garzón, D. P. & Sánchez, V. (2023). Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica, 2(1). https://doi.org/10.58763/rc202342  

Guaita, J. M., Carracedo, P., Gorgues, D., & Siemens, C. H. (2022). An analysis of the blockchain and COVID-19 research landscape using a bibliometric study. Sustainable Technology and Entrepreneurship, 1(1), 100006. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.stae.2022.100006

Guatemala, A. & Martínez, G. (2023). Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una ruta de impacto social. Región Científica, 2(2). https://doi.org/10.58763/rc2023111  

Hernández, G., & Martinez, X. (2024). The impact of transportation investment, road transportation and telecommunications on FDI in Latin America 2008-2021. Transport Economics and Management, 2, 45-57. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.team.2024.01.002

Higuera, E. (2022). Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica, 1(1), 20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

Hruschka, N., Kaufmann, S., & Vogl, C. R. (2024). The right to certify – Institutionalizing participatory guarantee systems (PGS): A Latin American cross-country comparison. Global Food Security, 40, 100748. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gfs.2024.100748

Ju, Y., Dronova, I., Rodriguez, D. A., Bakhtsiyarava, M., & Farah, I. (2023). Recent greening may curb urban warming in Latin American cities of better economic conditions. Landscape and Urban Planning, 240, 104896. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2023.104896

Kramcsák, P. T. (2023). Can legitimate interest be an appropriate lawful basis for processing Artificial Intelligence training datasets? Computer Law & Security Review, 48, 105765. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clsr.2022.105765

Lazcoz, G., & de Hert, P. (2023). Humans in the GDPR and AIA governance of automated and algorithmic systems. Essential pre-requisites against abdicating responsibilities. Computer Law & Security Review, 50, 105833. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clsr.2023.105833

Ledesma, F. & Malave, B. E. (2022). Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica, 1(1). https://doi.org/10.58763/rc202214  

Machado, D. (2024). The protection of vulnerable algorithmic groups through collective data protection in the onlife world: A Brazilian perspective. Computer Law & Security Review, 54, 106027. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clsr.2024.106027

Mantelero, A. (2024). The Fundamental Rights Impact Assessment (FRIA) in the AI Act: Roots, legal obligations and key elements for a model template. Computer Law & Security Review, 54, 106020. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clsr.2024.106020

Martínez, M., Rigueira, X., Larrañaga-, A., Martínez, J., Ocarranza, I., & Kreibel, D. (2023). Impact of artificial intelligence on assessment methods in primary and secondary education: Systematic literature review. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 28(2), 93-103. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.06.002

Mazzeo, N., Ciganda, A. L., Fernández Nion, C., Peñas, F. J., González, A. M., Crisci, C., Zurbriggen, C., Pérez, D., Barquin, J., & Díaz, I. (2024). Inter and transdisciplinarity strategies for evaluating and improving water quality monitoring systems: Uruguay as a study case. Environmental Science & Policy, 154, 103699. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.envsci.2024.103699

Núñez, E. G. & Espinosa, J. F. (2024). Liderazgo ético y comportamiento de los empleados. Análisis cienciométrico en la producción científica. Región Científica, 3(2). https://doi.org/10.58763/rc2024295

Perez, A. G., Herting, J. R., Lee, J. J., & Duran, B. (2023). Supportive relationships in childhood: Does it have a long Reach into health and depression outcomes for immigrants from Latin America? SSM - Population Health, 23, 101436. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2023.101436

Ripoll, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica, 2(2). https://doi.org/10.58763/rc202379

Sánchez, V., Pérez, A. J. & Gómez, C. A. (2024). Trends and evolution of Scientometric and Bibliometric research in the SCOPUS database. Bibliotecas. Anales de Investigacion;20(1), 1-22. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/834/685

Sánchez, V., Gómez, C. A., & Pérez, A. J. (2024). La Economía Azul en el contexto de los objetivos del desarrollo sostenible: una revisión mixta e integrada de la literatura en la base de datos Scopus. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(2), 206–221. https://doi.org/10.15649/2346030X.4028

Segovia, S. M., Casimero, I., & Apagüeño, M. G. (2024). When the past meets the future: Latin American Indigenous futures, transitional justice and global energy governance. Futures, 163, 103438. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.futures.2024.103438

Kamin, S., & Zampolli, F. (2024). Central bank digital currencies (CBDCs) in Latin America and the Caribbean. Latin American Journal of Central Banking, 100140. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.latcb.2024.100140

Vaz, C. T., Coelho, D. M., Silva, U. M., Andrade, A. C. d. S., López, F. G., Dueñas, O. L. S., Friche, A. A. d. L., Diez-Roux, A. V., & Caiaffa, W. T. (2023). Social environment characteristics are related to self-rated health in four Latin America countries: Evidence from the SALURBAL Project. Health & Place, 83, 103110. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2023.103110

Velasco, A., & Gerike, R. (2024). A composite index for the evaluation of sustainability in Latin American public transport systems. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 179, 103939. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tra.2023.103939

Villalobos, P., Vergara, R., Sabando, M. C., Peixoto, F. J., & Castro, J. (2024). Resilience and mental health in practicing chilean teachers during the pandemic. Teaching and Teacher Education, 139, 104435. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104435

Zhu, A. L., Weins, N., Lu, J., Harlan, T., Qian, J., & Barbi, F. (2024). China’s nature-based solutions in the Global South: Evidence from Asia, Africa, and Latin America. Global Environmental Change, 86, 102842. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2024.102842

 



[1] Ph.D en Administración Gerencial. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia. Contacto: john_garciape@cun.edu.co  

 

[2] Maestría en administración de organizaciones. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD. Colombia. Contacto: jlloaizave@unadvirtual.edu.co

 

[3] Especialista en gobierno y gerencia pública. Universidad Surcolombiana, Colombia. Contacto: joseeustaciorivera@gmail.com