ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 24-N°3
Año 2024
Págs. 163 – 174
Circuitos Cortos de
Comercialización como Estrategia para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario
Verenice Sánchez Castillo [1]
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3669-3123
Alfredo Javier Pérez Gamboa[2]
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4555-7518
Carlos
Alberto Gómez Cano[3]
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0425-7201
Fecha
de Recepción: 3 de Agosto, 2024
Fecha de
Aprobación: 10 de Noviembre, 2024
Resumen
Los circuitos cortos de
comercialización han alcanzado especial relevancia en las últimas décadas por
su influencia en el desarrollo local. Su esencia radica en la minimización de
intermediarios entre productor y consumidor. Desde la perspectiva económica,
representan una propuesta transformadora en varios niveles, al contribuir a la
resiliencia económica local. La ruta de investigación seguida fue la
cualitativa, con un enfoque descriptivo a partir de una revisión bibliográfica
como método empírico fundamental. La revisión bibliográfica se desarrolló en la
base de datos Scopus, con el objetivo de analizar los circuitos cortos de
comercialización como herramientas dinamizadoras de la economía, durante el
período 2019 – 2023. La revitalización y fortaleza de una economía local,
particularmente en áreas predominantemente agrarias, es un pilar fundamental
para el bienestar de sus habitantes y la sostenibilidad de su modelo
productivo, en este sentido, una estrategia que ha demostrado ser efectiva son
los circuitos cortos de comercialización. Los circuitos cortos de
comercialización no solo representan una estrategia de venta, sino también un
motor de desarrollo económico local. Al promover transacciones directas, los
recursos circulan dentro de la comunidad, potenciando la prosperidad de
productores, la generación de empleo y la reinversión.
Palabras Claves. circuitos cortos de comercialización, desarrollo
local, diversificación productiva, sector agropecuario.
Short Marketing Circuits as a
strategy for strengthening the agricultural and livestock sector
Abstract:
Short marketing circuits
have gained special relevance in recent decades due to their influence on local
development. Their essence lies in the minimization of intermediaries between
producer and consumer. From an economic perspective, they represent a
transforming proposal at several levels, contributing to local economic
resilience. The research paradigm is qualitative, with a descriptive approach
based on a literature review as the fundamental empirical method. The
literature review was developed in the Scopus database, with the objective of
analyzing short marketing circuits as dynamizing tools of the economy, during
the period 2019 - 2023. The revitalization and strength of a local economy,
particularly in predominantly agrarian areas, is a fundamental pillar for the
welfare of its inhabitants and the sustainability of its productive model, in
this sense, a strategy that has proven to be effective are short marketing
circuits. Short marketing circuits are not only a sales strategy, but also a
driver of local economic development. By promoting direct transactions,
resources circulate within the community, boosting the prosperity of producers,
employment generation and reinvestment.
Keywords. short marketing circuits, local development,
productive diversification, agricultural sector.
TITULO DEL ARTICULO EN PORTUGUES
Resumo:
Os circuitos curtos de
comercialização têm adquirido especial relevância nas últimas décadas devido à
sua influência no desenvolvimento local. A sua essência reside na minimização
de intermediários entre produtor e consumidor. Do ponto de vista económico,
representam uma proposta transformadora a vários níveis, contribuindo para a
resiliência económica local. O roteiro de pesquisa seguido foi qualitativo, com
abordagem descritiva baseada na revisão bibliográfica como método empírico
fundamental. A revisão bibliográfica foi desenvolvida na base de dados Scopus,
com o objetivo de analisar os circuitos curtos de comercialização como
ferramentas dinâmicas da economia, durante o período 2019 – 2023. A
revitalização e o fortalecimento de uma economia local, particularmente em
áreas predominantemente agrárias, é fundamental pilar para o bem-estar dos seus
habitantes e a sustentabilidade do seu modelo produtivo.Nesse sentido, uma
estratégia que se tem revelado eficaz são os circuitos curtos de
comercialização. Os circuitos curtos de marketing não representam apenas uma
estratégia de vendas, mas também um motor do desenvolvimento económico local.
Ao promover transações diretas, os recursos circulam dentro da comunidade,
aumentando a prosperidade dos produtores, a criação de emprego e o
reinvestimento.
Palabras chave. circuitos curtos de comercialização, desenvolvimento
local, diversificação produtiva, setor agrícola.
1. INTRODUCCIÓN
Los Circuitos Cortos de
Comercialización (CCC) han suscitado un renovado interés en las últimas décadas
(Tittonell et al., 2021), razón por la cual emergen como un tema central en la
intersección entre desarrollo local (Zanette et al., 2021) y economía
sostenible (Chirazi, 2022). Sin embargo, la esencia de estos circuitos, que
radica en la minimización de intermediarios entre productor y consumidor, no es
una novedad de la contemporaneidad (Khan et al., 2022). La historia ha mostrado
múltiples ejemplos de sistemas de comercio directo en diversas civilizaciones
(Ben Mosbah et al., 2019), desde los mercados babilónicos hasta las ferias
medievales de Europa.
En el contexto histórico, la
economía tradicionalmente se cimentó en relaciones de intercambio directo (Smit
& VanValkenburgh, 2023), donde frecuentemente productores y consumidores se
conocían y confiaban mutuamente (Davey et al., 2022). Estos encuentros no solo
eran transacciones económicas, sino también interacciones sociales que
reforzaban la cohesión de las comunidades. Sin embargo, con la globalización y
la expansión de las cadenas de suministro (Torres Barreto, 2023), esta conexión
directa entre productores y consumidores se diluyó, dando lugar a una serie de
intermediarios que, si bien aumentaron la eficiencia y la disponibilidad de
productos (Choi et al., 2023), también alejaron al consumidor del origen de lo
que consume.
La noción contemporánea de los CCC
se ancla en este anhelo de reconexión. Conceptualmente, se refieren a sistemas
en los cuales los productos agroalimentarios son producidos y vendidos
directamente al consumidor o con un mínimo de intermediarios (Rossi Scalco et
al., 2020; Siddiqui et al., 2023). Estos sistemas están intrínsecamente ligados
a la proximidad geográfica y social, lo que facilita una mayor transparencia y
confianza en la cadena de suministro.
Desde la perspectiva económica,
los CCC representan una propuesta transformadora en varios niveles. Primero,
ofrecen una oportunidad para que los productores reciban una compensación más
justa por sus productos, ya que reducen la fragmentación de la cadena de valor
y, por lo tanto, la proporción de valor capturado por intermediarios. Esto
puede tener repercusiones significativas en áreas rurales, donde la agricultura
sigue siendo la principal fuente de ingresos y donde, a menudo, las comunidades
se enfrentan a desafíos económicos (Nevermann et al., 2023).
Además, los CCC promueven la
diversificación productiva y la innovación. Al estar en contacto directo con
los consumidores, los productores pueden identificar rápidamente las
preferencias cambiantes y adaptarse en consecuencia (Lim et al., 2023), lo que
favorece experimentar con nuevos productos o variedades que quizás no tendrían
cabida en cadenas de suministro más largas y estandarizadas (Balezentis et al.,
2023).
Otra consideración crucial es la
manera en que los CCC pueden contribuir a la resiliencia económica local. Las
crisis económicas, las interrupciones de la cadena de suministro y otros
desafíos pueden afectar de manera desproporcionada a economías altamente
centralizadas y globalizadas (Sánchez Suárez et al., 2021). Los CCC, al basarse
en relaciones locales y redes más cortas, pueden ofrecer un grado de protección
contra estas perturbaciones.
La pregunta subyacente es: ¿deben
los economistas y formuladores de políticas considerar seriamente a los CCC
como herramientas para la dinamización económica? Si bien los CCC no son una
panacea y no pueden reemplazar por completo las cadenas de suministro
globalizadas, pueden ofrecer una vía complementaria y robusta para fomentar la
sostenibilidad económica, social y medioambiental. Al analizar el potencial de
los CCC, es esencial que los académicos y profesionales de las ciencias
sociales reconozcan su rica historia, entiendan su conceptualización y
consideren su papel en un panorama económico cada vez más interconectado y, sin
embargo, necesitado de soluciones localizadas y resilientes.
En este artículo, se enfoca en la
complejidad y potencial de los Circuitos Cortos de Comercialización mediante el
análisis de cómo estos antiguos sistemas de comercio, revitalizados en un contexto
moderno, pueden jugar un papel cardinal en la economía del siglo XXI.
La ruta de investigación que sustentó el
estudio fue la cualitativa (Bolaños Garita, 2023; Romero Torres, M. E., &
Gamero De La Espriella, 2023), con un enfoque descriptivo a partir de una
revisión bibliográfica como método empírico fundamental (Arnáez de la Cruz
& Gallardo Martínez, 2023; Salvador et al., 2023). En la dimensión teórica
se utilizaron los siguientes procedimientos (Álvarez Contreras et al., 2023):
• Análisis
histórico y contextual: enfocado en el análisis histórico concreto de los
sistemas de comercialización y su evolución hasta los CCC y su impacto en la
dinamización económica.
• Análisis
categorial y temático: enfocado en el análisis y conceptualización de los CCC,
su impacto en la economía, la sostenibilidad, la diversificación productiva, y
la capacitación de los gestores.
La revisión bibliográfica se desarrolló
en la base de datos Scopus (https://www.scopus.com/), con el objetivo de
analizar los CCC como herramientas dinamizadoras de la economía, durante el
período 2019 – 2023. El descriptor temático principales utilizado fue:
“circuitos cortos de comercialización” y se combina con otras palabras clave en
función de la recopilación de información y objetivos de la revisión (Tabla 1).
Tabla 1. Palabras clave en función de objetivos específicos.
Palabras clave |
Objetivo |
“circuitos cortos de comercialización” AND |
|
“conceptualización” |
Conceptualizar los CCC y su evolución en el tiempo. |
“dinamismo económico” |
Explorar la relación entre la implementación de los CCC y el
desarrollo económico. |
“economía local” |
Explorar la relación entre la implementación de los CCC y el
desarrollo local. |
“sostenibilidad” AND “optimización” |
Analizar políticas de desarrollo sostenible en la gestión de CCC con
el objetivo de eliminar intermediarios y desperdicios. |
“diversificación productiva” |
Analizar las potencialidades de los CCC en la diversificación de la
producción. |
“educación” OR “capacitación” OR “aprendizaje” |
Busca identificar las habilidades necesarias de los principales
actores que intervienen en la implementación de estrategias de CCC. |
Fuente: Elaboración
propia.
A
continuación, se presentan los principales hallazgos, la triangulación de
fuentes y la discusión de los aspectos esenciales a valorar en relación a los
CCC. Esta presentación responde a la naturaleza cualitativa del estudio, el
análisis categorial y temático, así como a los resultados obtenidos de la
discusión entre los autores sobre las principales tendencias identificadas.
Fortalecimiento de la
economía local a través de los CCC
La revitalización y fortaleza de una economía local, particularmente en zonas
predominantemente agrarias, es un pilar fundamental para el bienestar de sus
habitantes y la sostenibilidad de su modelo productivo (Zolghadr-Asli et al.,
2023). Una de las estrategias que ha demostrado ser efectiva en esta dirección
es el fomento de los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), principalmente
porque propician la compra directa de productos agropecuarios originarios de la
región.
Al priorizar esta modalidad de comercio, se garantiza que una mayor
proporción del dinero gastado por los consumidores retorne directamente a manos
de los productores. Este flujo de capital, más directo y menos filtrado por
intermediarios, conlleva una serie de beneficios palpables para la comunidad
(Pérez Neira, 2016).
En primer lugar, al recibir una compensación más justa por sus bienes,
los productores pueden mejorar sus condiciones de vida, reinvertir en
tecnologías más avanzadas y, a largo plazo, aumentar la calidad y diversidad de
sus productos (Sánchez Castillo et al., 2023). Esta retribución justa no solo
es una cuestión de equidad, sino que también desempeña un papel crucial en el
incentivo y retención de jóvenes talentos en actividades agrícolas (Arévalo
Zurita et al., 2023), lo que desafía y potencialmente atenúa la tendencia de
migración hacia zonas urbanas en busca de mejores oportunidades económicas
(Sánchez Suárez et al., 2022).
Adicionalmente, la dinamización económica generada por los CCC no se
limita al sector agrícola, de acuerdo con las fuentes revisadas. Al fomentarse
el consumo de productos locales, se generan encadenamientos productivos que
benefician a otros sectores (Antunes Junior et al., 2021). Por ejemplo, el
transporte local, la publicidad regional, e incluso el etnoturismo y agroturismo,
pueden experimentar un auge. Esta interconexión de sectores puede resultar en
la creación de nuevos empleos, no sólo en el ámbito agrícola, sino también en
áreas complementarias (Galatti & Baruque-Ramos, 2022).
Por último, una economía local fortalecida tiene mayores probabilidades
de atraer inversiones, tanto internas como externas. Los inversores, al
observar un mercado local próspero y una demanda constante, pueden considerar
que la región es un terreno fértil para proyectos relacionados, desde
infraestructura hasta investigación y desarrollo.
En resumen, el análisis realizado apunta a que impulsar los Circuitos
Cortos de Comercialización supone una inversión estratégica en el futuro
económico y social de una región (Hoyos Chavarro et al., 2022). El retorno se
manifiesta en la mejora de las condiciones de vida de los productores, la
generación de empleo diversificado y una atractiva proyección para futuras inyecciones
de capital (Infante Amate & González de Molina, 2013). Todo ello convierte
a los CCC en una herramienta invaluable para el fortalecimiento y
sostenibilidad de la economía local.
Promoción de prácticas
sostenibles a través de los CCC
La sostenibilidad se ha convertido en un tema central en las discusiones
agrícolas y pecuarias del siglo XXI (Higuera Carrillo, 2022). Especialmente
ante la creciente preocupación por el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria para una
población mundial en constante crecimiento. En este contexto, los CCC emergen
no solo como una herramienta económica, sino también como un instrumento
valioso en la promoción de prácticas sostenibles en el sector agropecuario
(Franco-Crespo et al., 2023).
En primer lugar, la naturaleza intrínseca de los CCC promueve la
transparencia y la trazabilidad (de Oliveira et al., 2021). Al reducir el
número de intermediarios, los consumidores tienen la capacidad de conocer de
primera mano el origen de los productos y las técnicas utilizadas en su
producción (Bautista-Santos et al., 2021). Esta cercanía informacional permite
que los consumidores tomen decisiones de compra más conscientes (Matei et al.,
2017) y, a su vez, incentiva a los productores a adoptar métodos más
respetuosos con el medio ambiente y con el bienestar animal, al saber que estos
factores pueden influir directamente en la demanda de sus productos.
A medida que los productores reconocen el valor añadido que estas
prácticas sostenibles pueden aportar a sus productos, es probable que inviertan
en formación y tecnologías más limpias y eficientes (Czyżewski & Kryszak, 2023).
El manejo sostenible del suelo, la conservación del agua, la rotación de
cultivos y la integración de la biodiversidad en los sistemas agrícolas, pueden
convertirse en la norma y no en la excepción (Šarauskis et al., 2020; Tabe-Ojong,
2023).
Adicionalmente, la adopción de prácticas sostenibles tiene el potencial
de generar beneficios tangibles a largo plazo para los productores (Kato et
al., 2022). Una agricultura resiliente al clima, por ejemplo, puede garantizar
rendimientos más consistentes a pesar de las variaciones climáticas. Asimismo,
prácticas agroecológicas pueden reducir la dependencia de insumos externos,
como pesticidas y fertilizantes sintéticos, resultando en una producción más
económica y saludable.
Por otro lado, el enfoque sostenible de los CCC no se limita al medio
ambiente. Estos circuitos también pueden promover la equidad social,
garantizando condiciones de trabajo justas y fomentando la inclusión de grupos
tradicionalmente marginados, como mujeres y comunidades indígenas, en la cadena
de valor agropecuaria (Pérez Gamboa et al., 2023; Sánchez Castillo et al.,
2020).
En conclusión, los CCC no solo son una respuesta a la demanda creciente
de alimentos producidos de manera sostenible, sino que también actúan como
catalizadores del cambio hacia prácticas agrícolas y pecuarias más respetuosas
con el planeta y sus habitantes. A través de la promoción y valorización de
estas prácticas, los CCC tienen el poder de redefinir el panorama agropecuario
hacia un modelo más sostenible y equitativo.
Diversificación productiva a
través de los CCC
El mundo agrícola, históricamente, ha sido moldeado tanto por las
necesidades alimenticias de las sociedades como por las fluctuaciones del
mercado (Sánchez Castillo et al., 2020). En la era contemporánea, la
industrialización y globalización de la alimentación han llevado a una
homogeneización productiva, en la que un puñado de cultivos domina el escenario
agrícola global (Aguiar et al., 2020; Shen et al., 2021). No obstante, la
emergencia de los CCC ofrece un respiro en las dinámicas oferta/demanda y la
posibilidad de reinvención a este paisaje uniforme, en tanto promueven la
diversificación productiva.
Una de las ventajas más destacadas de los CCC es la proximidad directa
entre productores y consumidores, como ya ha sido mencionado, sin embargo,
requiere profundizar en sus ramificaciones (Espelt, 2020). Esta cercanía no
sólo se traduce en una relación comercial más justa y transparente, sino que
también permite una comunicación bidireccional fluida. Los productores, al
interactuar directamente con los consumidores (Cheung et al., 2021), tienen una
ventana única para captar tendencias, necesidades y preferencias que emergen en
el mercado local.
Como bien se señala en la literatura y ha sido contrastado por los autores,
estas señales, detectadas a tiempo real, pueden ser el estímulo necesario para
que un agricultor decida explorar nuevos cultivos o variedades. Por ejemplo, si
una comunidad local muestra interés en alimentos orgánicos, ancestrales o con
propiedades nutricionales específicas, el agricultor puede adaptar su
producción para satisfacer esa demanda emergente. De igual manera, productos
que antaño eran populares y que, por razones de economía de escala o estándares
comerciales, quedaron relegados, pueden resurgir y recuperar su espacio en la
mesa de las familias.
La diversificación productiva, además, va más allá de responder a la
demanda (Joya & Rougier, 2019). Tiene importantes implicancias ecológicas y
económicas (Qiu et al., 2020). Desde una perspectiva ecológica, la
diversificación puede contribuir a una agricultura más resiliente. Cultivar una
variedad más amplia de productos reduce la vulnerabilidad ante plagas,
enfermedades y variabilidades climáticas (Aguilera et al., 2020). Es decir, si
un cultivo específico enfrenta una crisis, otros pueden prosperar, al garantizar
rendimientos y proteger los ingresos del agricultor (Bellon et al., 2020).
Económicamente, diversificar la producción puede abrir puertas a nichos
de mercado más rentables. Variedades locales y tradicionales pueden ser
valoradas por su singularidad, sabor, valor nutricional o historia cultural,
por tanto, ser comercializadas a precios más elevados (Caballero García &
Santoyo Cortés, 2019).
Finalmente, la diversificación puede ser una salvaguarda cultural,
rescatando variedades y prácticas tradicionales que forman parte de la herencia
y la identidad de una comunidad. En un mundo donde la estandarización amenaza
con diluir la diversidad, los CCC se presentan como bastiones de resistencia y
renovación. En suma, a través de los CCC, la diversificación productiva no sólo
es una respuesta a la demanda local, sino también una estrategia holística que
entrelaza sostenibilidad ecológica, resiliencia económica y riqueza cultural.
Educación y capacitación en
el marco de los CCC
En la intersección entre productores y consumidores, los CCC no solo
facilitan transacciones económicas, sino que también se convierten en espacios
vibrantes de intercambio cultural, educativo y técnico (Anderzén et al., 2020).
Este ecosistema de aprendizaje mutuo tiene el potencial de enriquecer a ambos
extremos de la cadena productiva, creando comunidades más informadas,
resilientes y sostenibles.
Para los productores, los CCC ofrecen una ventana a las dinámicas del
mercado actual, las cuales van más allá de la simple oferta y demanda (de
Oliveira et al., 2021). Al interactuar directamente con los consumidores,
tienen la oportunidad de percibir tendencias emergentes, preferencias y
preocupaciones en tiempo real (Franco-Crespo et al., 2023). Esta información es
valiosa y puede traducirse en distintas tipologías de educación o capacitación.
Por ejemplo, si un grupo creciente de consumidores muestra interés en la
agricultura orgánica, los productores pueden buscar capacitación en técnicas
agroecológicas para satisfacer esa demanda.
Además, al operar dentro de un circuito más reducido y comunitario, los
productores pueden beneficiarse de talleres y cursos en gestión empresarial,
finanzas y marketing (Gallego-Bono & Tapia-Baranda, 2022). Estas
habilidades son fundamentales para maximizar la rentabilidad de sus
operaciones, posicionarse adecuadamente en el mercado y entender mejor las
herramientas a su disposición para promocionar y vender sus productos.
A su vez, dentro del marco de los CCC, se facilita el intercambio entre
productores. Agricultores con más experiencia, o aquellos que han innovado en
ciertos campos, pueden compartir sus conocimientos y mejores prácticas con
colegas menos experimentados o aquellos ansiosos por diversificar y mejorar su
producción. Esta cooperación fomenta una agricultura más eficiente, sostenible
y resiliente.
Desde el lado de los consumidores, la educación es igualmente
enriquecedora. Los CCC les brindan la oportunidad única de entender
profundamente el origen de sus alimentos. No es simplemente saber de dónde
vienen, sino también cómo se cultivan, qué desafíos enfrentan los productores y
qué decisiones se toman en cada paso del proceso productivo. Esta conciencia
puede fomentar decisiones de consumo más responsables y éticas (Pazmiño-Guevara
et al., 2023).
Además, al tener acceso a este conocimiento de primera mano, los
consumidores pueden convertirse en defensores activos de prácticas agrícolas
sostenibles, del comercio justo y de la importancia de apoyar a productores
locales. Esta defensa, a su vez, puede tener efectos multiplicadores en la
comunidad, promoviendo una cultura de consumo consciente.
En resumen, la educación y capacitación dentro de los CCC superan
conceptual y operacionalmente la simple transferencia de conocimiento técnico.
Se convierten en procesos bidireccionales que empoderan tanto a productores
como a consumidores, refuerzan lazos comunitarios y promueven prácticas
sostenibles en todo el espectro agroalimentario.
Reducción de intermediarios
y desperdicios en los CCC
El complejo laberinto de la cadena de suministro global, con sus
múltiples intermediarios, ha demostrado tener tanto ventajas como desafíos
(Sánchez Suárez et al., 2021). Si bien ha permitido que alimentos de todo el
mundo lleguen a mesas distantes, también ha introducido capas de complejidad
que afectan a los productores y al medio ambiente. Los CCC proponen una
solución a algunos de estos problemas al simplificar esta cadena y centrar la
interacción directa entre productor y consumidor (Hoyos Chavarro et al., 2022).
La reducción o eliminación de intermediarios tiene claras ventajas
económicas para los productores. En sistemas tradicionales, cada intermediario,
ya sea un distribuidor, un mayorista o un minorista, añade su margen al precio
del producto. Esto significa que, para cuando el producto llega al consumidor,
su precio se ha inflado varias veces, pero el agricultor solo recibe una
fracción del costo inicial. Los CCC, al facilitar la venta directa, aseguran
que una mayor proporción del precio pagado por el consumidor se dirija
directamente al productor. Este modelo no solo garantiza un ingreso más justo
para los agricultores, sino que también puede traducirse en precios más
competitivos para los consumidores, al eliminarse los costos asociados con los
intermediarios (de Oliveira et al., 2021).
Además de los beneficios económicos, el enfoque directo de los CCC tiene
un impacto positivo en la reducción del desperdicio de alimentos. En las
cadenas de suministro tradicionales, el tiempo que transcurre entre la cosecha
y el consumo, exacerbado por la intervención de diversos intermediarios, puede
llevar a que una cantidad significativa de alimentos se deteriore o se vuelva
invendible (Bautista-Santos et al., 2021). Sin embargo, en un CCC, la
proximidad temporal y geográfica entre producción y consumo permite que los
alimentos lleguen más frescos al consumidor.
Esta dinámica de venta directa también permite a los productores ajustar
sus prácticas de producción y cosecha de acuerdo con la demanda real (Ferreira
et al., 2020). Si un agricultor sabe que tiene un número específico de
consumidores que compran regularmente sus productos, puede planificar sus
cosechas para satisfacer esa demanda, reduciendo la posibilidad de
sobreproducción y, por ende, el riesgo de desperdicio (Tittonell et al., 2021).
Por otro lado, los productores también pueden recibir retroalimentación
inmediata sobre la calidad y las preferencias de sus productos. Ello favorece
adaptar y mejorar continuamente sus prácticas para satisfacer las expectativas
del consumidor (Bautista-Santos et al., 2021).
En definitiva, los Circuitos Cortos de Comercialización, al reducir
intermediarios, presentan una solución efectiva a desafíos inherentes a las
cadenas de suministro largas y complejas. Este modelo no solo promueve una
distribución económica más equitativa, sino que también combate el problema
creciente del desperdicio de alimentos, apoya una alimentación más sostenible y
ente.
4.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los CCC no solo representan una estrategia de venta, sino
también un motor de desarrollo económico y social en el contexto local. Al
promover transacciones directas, los recursos circulan dentro de la comunidad y
potencian la prosperidad de productores, la generación de empleo y la
reinversión. A medida que se prioriza el comercio local, se establecen
cimientos sólidos para una economía resiliente y autosuficiente.
Por tanto, es justo afirmar que van más allá de ser meros
canales de venta; se erigen como defensores de la sostenibilidad. Además, fomentan
prácticas agrícolas y pecuarias que no solo son beneficiosas para el medio
ambiente, sino que también responden a una creciente demanda consciente en el
escenario rural. Al valorar y recompensar la sostenibilidad, estos circuitos no
solo protegen el ecosistema, sino que también salvaguardan el futuro del sector
agropecuario y de las generaciones venideras.
Otro aspecto esencial es que ofrecen una visión fresca y dinámica
de la agricultura, lo que anima a los productores a explorar más allá de los
cultivos convencionales. La conexión directa con el consumidor se traduce en
adaptabilidad y evolución, permite a los productores atender las tendencias
emergentes y redescubrir variedades olvidadas. Esta diversificación no solo
enriquece la paleta de productos disponibles, sino que también robustece la
resiliencia del sector frente a desafíos y adversidades.
En general, actúan como espacios vivos de aprendizaje y rompen
las barreras tradicionales entre productor y consumidor. Este ecosistema
educativo fomenta una agricultura mejorada, negocios más eficientes y
consumidores más informados. Al respecto, los satos procesado sugieren que esta
dinámica de intercambio continuo no solo eleva la calidad y eficiencia del
mercado agropecuario local, sino que también fortalece el tejido social y
comunitario.
En definitiva, el estudio conducido realza el desafío que los
CCC imponen a la estructura tradicional de la cadena de suministro al proponer
un modelo más directo y eficiente. Igualmente, al minimizar la intervención de
intermediarios, se promueve una distribución justa de los ingresos y se combate
activamente el desperdicio de alimentos, necesidad marcada en contextos
vulnerables y en vías de desarrollo.
A partir de lo discutido, se puede afirmar que este enfoque
pone de manifiesto la eficacia de lo simple y es una vía hacia una alimentación
más ética, sostenible y equitativa. Por tanto, se requiere de futuras
aproximaciones que exploren debilidades, limitaciones y barreras para su
implementación.
Aguiar,
S., Texeira, M., Garibaldi, L. A., & Jobbágy, E. G. (2020). Global
changes in crop diversity: Trade rather than production enriches supply. Global Food Security, 26, 100385. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100385
Aguilera, E., Díaz-Gaona, C., García-Laureano, R.,
Reyes-Palomo, C., Guzmán, G. I., Ortolani, L., . . . Rodríguez-Estévez,
V. (2020). Agroecology for adaptation to climate change and resource depletion
in the Mediterranean region. A review. Agricultural Systems, 181,
102809. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102809
Álvarez
Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M., & Herazo Morales, R. (2023). Factores
académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones
educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319
Anderzén,
J., Guzmán Luna, A., Luna-González, D. V., Merrill, S. C., Caswell, M., Méndez,
V. E., . . . Giménez Cacho, M. M. (2020). Effects of on-farm
diversification strategies on smallholder coffee farmer food security and
income sufficiency in Chiapas, Mexico. Journal of Rural Studies, 77,
33-46. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.04.001
Anderzén, J., Guzmán Luna, A., Luna-González, D. V.,
Merrill, S. C., Caswell, M., Méndez, V. E., . . . Giménez Cacho, M. M. (2020).
Effects of on-farm diversification strategies on smallholder coffee farmer food
security and income sufficiency in Chiapas, Mexico. Journal of Rural
Studies, 77, 33-46. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.04.001
Antunes
Junior, W. F., Serra Borsatto, R., & de Souza-Esquerdo, V. F. (2021). Why
is it so difficult to promote territorial development through public policies?
The obstacles faced by a Brazilian experience. World Development Perspectives, 24, 100367. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100367
Arévalo
Zurita, M., Expósito García, E., & Apez Arévalo, I. (2023). Gestión
empresarial y prácticas de equidad e igualdad de género: el caso de la empresa
Agroforestal Cafetalera Tercer Frente. Región
Científica, 2(2), 202375. https://doi.org/10.58763/rc202375
Arnáez
de la Cruz, M., & Gallardo Martínez, J. (2023). Ovarian
remnant syndrome. Literature review. The latest evidence [Review]. Clinica e Investigacion en Ginecologia y
Obstetricia, 50(4), 100902. https://doi.org/10.1016/j.gine.2023.100902
Balezentis,
T., Zickiene, A., Volkov, A., Streimikiene, D., Morkunas, M., Dabkiene, V.,
& Ribasauskiene, E. (2023). Measures for the viable agri-food supply
chains: A multi-criteria approach. Journal
of Business Research, 155, 113417. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113417
Bautista-Santos,
H., Sánchez-Galván, F., Sánchez-Partida, D., Martínez-Flores, J. L., &
Ireta-Paredes, A. D. R. (2021). Inclusive Short Chains as Strategy for Creating
Resilience in Agricultural Economic Activity. Disaster Risk Reduction in Mexico, 363. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-67295-9#page=364
Bellon,
M. R., Kotu, B. H., Azzarri, C., & Caracciolo, F. (2020). To
diversify or not to diversify, that is the question. Pursuing agricultural
development for smallholder farmers in marginal areas of Ghana. World
Development, 125, 104682. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104682
Bellon, M. R., Kotu, B. H., Azzarri, C., &
Caracciolo, F. (2020). To diversify or not to diversify, that is the question.
Pursuing agricultural development for smallholder farmers in marginal areas of
Ghana. World Development, 125, 104682. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104682
Ben
Mosbah, A., Hammami, S. E., Moungla, H., Afifi, H., & Kamal, A. E. (2019).
Enhancing Device-to-Device direct discovery based on predicted user density
patterns. Computer
Networks, 151, 245-259. https://doi.org/10.1016/j.comnet.2019.01.015
Bolaños
Garita, R. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: una adaptación pedagógica
para la innovación y el desarrollo socio-organizacional. Región Científica, 2(2), 2023104. https://doi.org/10.58763/rc2023104
Caballero
García, M. A., & Santoyo Cortés, V. H. (2019). Agronegocios. Desafíos, estrategias y modelos de negocio.
Universidad Autónoma Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/274
Cheung,
M. L., Pires, G. D., Rosenberger, P. J., Leung, W. K. S., & Salehhuddin
Sharipudin, M.-N. (2021). The role of consumer-consumer interaction and
consumer-brand interaction in driving consumer-brand engagement and behavioral
intentions. Journal of Retailing and
Consumer Services, 61, 102574. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102574
Chirazi,
J. E. (2022). Chapter 14 - Commercialization journeys: Bringing biomimetic
innovation to the market. In M. Eggermont, V. Shyam, & A. F. Hepp (Eds.), Biomimicry for Materials, Design and
Habitats (pp. 393-436). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821053-6.00011-4
Choi,
T. Y., Hofmann, E., Templar, S., Rogers, D. S., Leuschner, R., & Korde, R.
Y. (2023). The supply chain financing ecosystem: Early responses
during the COVID-19 crisis. Journal of
Purchasing and Supply Management, 29(4), 100836. https://doi.org/10.1016/j.pursup.2023.100836
Czyżewski,
B., & Kryszak, Ł. (2023). Can a pursuit of productivity be reconciled with
sustainable practices in small-scale farming? Evidence from central and eastern
Europe. Journal of Cleaner Production,
414, 137684. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.137684
Davey,
J., O'Brien, I., Ouschan, R., & Parkinson, J. (2022). Rethinking customer
engagement design: Using customer-mobilized engagement (CME) to grow business
networks. Industrial
Marketing Management, 105, 453-466. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2022.07.001
de
Oliveira, E., dos Santos Barros, S. E., da Silva Sugai, M. O., Dantas Vieira,
D., Ribeiro Freitas, H., & Cordeiro Neto, J. R. (2021). Short
Commercialization Circuits: Contributions and challenges for the strengthening
of Family Farming. International Journal
of Advanced Engineering Research and Science, 8(11), 209-220. https://dx.doi.org/10.22161/ijaers.811.23
Espelt,
R. (2020). Agroecology prosumption: The role of CSA networks. Journal of
Rural Studies, 79, 269-275. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.08.032
Espelt, R. (2020). Agroecology prosumption: The role
of CSA networks. Journal of Rural Studies, 79, 269-275. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.08.032
Ferreira,
S., Oliveira, F., Gomes da Silva, F., Teixeira, M., Gonçalves, M., Eugénio, R.,
Damásio, H., & Gonçalves, J. M. (2020). Assessment
of factors constraining organic farming expansion in lis valley, Portugal. AgriEngineering, 2(1), 111-127. https://doi.org/10.3390/agriengineering2010008
Franco-Crespo,
C., Cordero-Ahiman, O. V., Vanegas, J. L., & García, D. (2023). Short
Commercialization Circuits and Productive Development of Agroecological Farmers
in the Rural Andean Area of Ecuador. Sustainability,
15(8), 6944. https://doi.org/10.3390/su15086944
Galatti,
L. G., & Baruque-Ramos, J. (2022). Circular
economy indicators for measuring social innovation in the Brazilian textile and
fashion industry. Journal of Cleaner
Production, 363, 132485. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.132485
Gallego-Bono,
J. R., & Tapia-Baranda, M. R. (2022). Industrial ecology and sustainable
change: inertia and transformation in Mexican agro-industrial sugarcane
clusters. European
Planning Studies, 30(7), 1271-1291. https://doi.org/10.1080/09654313.2020.1869186
Higuera
Carrillo, E. L. (2022). Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial:
Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural
agrario en Colombia. Región Científica, 1(1),
20224. https://doi.org/10.58763/rc20224
Hoyos
Chavarro, Y. A., Melo Zamudio, J. C., & Sánchez Castillo, V. (2022). Sistematización
de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso
Tibasosa, Boyacá. Región Científica, 1(1),
20228. https://doi.org/10.58763/rc20228
Infante
Amate, J., & González de Molina, M. (2013). ‘Sustainable
de-growth’ in agriculture and food: an agro-ecological perspective on Spain’s
agri-food system (year 2000). Journal of
Cleaner Production, 38, 27-35. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.03.018
Joya,
O., & Rougier, E. (2019). Do (all) sectoral shocks lead to aggregate
volatility? Empirics from a production network perspective. European Economic Review, 113, 77-107. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2019.01.004
Kato,
K. Y. M., Delgado, N. G., & Romano, J. O. (2022). Territorial approach and
rural development challenges: Governance, state and territorial markets. Sustainability, 14(12), 7105. https://doi.org/10.3390/su14127105
Khan,
T., Muzaffar, A., Shoaib, R. M., Khan, A., Waheed, Y., & Wei, D. Q. (2022).
Towards specie-specific ensemble vaccine candidates against mammarenaviruses
using optimized structural vaccinology pipeline and molecular modelling
approaches. Microbial
Pathogenesis, 172, 105793. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2022.105793
Lim,
H., Aviso, K. B., & Sarkar, B. (2023). Effect of
service factors and buy-online-pick-up-in-store strategies through an
omnichannel system under an agricultural supply chain management. Electronic Commerce Research and
Applications, 60, 101282. https://doi.org/10.1016/j.elerap.2023.101282
Matei,
A. P., Swagemakers, P., Dominguez Garcia, M. D., Da Silva, L. X., Ventura, F.,
& Milone, P. (2017). State support in Brazil for a local turn to food. Agriculture, 7(1), 5. https://doi.org/10.3390/agriculture7010005
Nevermann,
H., Becerra Gomez, J. N., Fröhle, P., & Shokri, N. (2023). Land
loss implications of sea level rise along the coastline of Colombia under
different climate change scenarios. Climate
Risk Management, 39, 100470. https://doi.org/10.1016/j.crm.2022.100470
Pazmiño-Guevara,
L., Álvarez-Tello, J., Becerra-Sarmiento, M., & Guerrero-Vargas, R. (2023).
Development of Short Circuits for Agroecology: Case of the Madre Tierra
Solidarity Market in Quito, Ecuador. International Conference on Human-Computer
Interaction, https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-36001-5_50
Pérez
Gamboa, A. J., Sánchez Castillo, V., & Gómez Cano, C. A. (2023).
Representaciones sociales de un grupo de excombatientes sobre el cumplimiento
del Acuerdo de Paz. Pensamiento Americano, 16(31), 1-20. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.651
Pérez Gamboa, A. J., Sánchez Castillo, V., & Gómez
Cano, C. A. (2023). Representaciones sociales de un grupo de excombatientes
sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz. Pensamiento
Americano, 16(31), 1-20. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.651
Pérez
Neira, D. (2016). Energy sustainability of Ecuadorian cacao export and its
contribution to climate change. A case study through product life cycle
assessment. Journal of Cleaner
Production, 112, 2560-2568. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.11.003
Qiu, L., Zhu, J.,
Pan, Y., Wu, S., Dang, Y., Xu, B., & Yang, H. (2020). The
positive impacts of landscape fragmentation on the diversification of
agricultural production in Zhejiang Province, China. Journal of Cleaner
Production, 251, 119722. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119722
Qiu, L., Zhu, J., Pan, Y., Wu, S., Dang, Y., Xu, B.,
& Yang, H. (2020). The positive impacts of landscape fragmentation on the
diversification of agricultural production in Zhejiang Province, China. Journal
of Cleaner Production, 251, 119722. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119722
Romero
Torres, M. E., & Gamero De La Espriella, P (2023). Creación de
un modelo tecno-pedagógico para el fortalecimiento de la lengua Emberá Katío
mediante las costumbres ancestrales en la institución educativa el Rosario de
Tierralta. Región
Científica, 2(2), 202398. https://doi.org/10.58763/rc202398
Salvador,
P. T. C. O., Alves, K. Y. A., Carvalho, K. R. S., Nehab, M. F., Camacho, K. G.,
Reis, A. T., Junqueira-Marinho, M. F., Abramov, D. M., Azevedo, Z. M. A., Salú,
M. D. S., Vasconcelos, Z. F. M., Gomes Junior, S. C. D. S., da Silva Filho, O.
C., & Moore, D. C. B. C. (2023). Online survey on the reasons
for vaccine hesitancy against COVID-19 in children and adolescents in Brazil
[Article]. Cadernos de
saude publica, 39(10), e00159122. http://doi.org/10.1590/0102-311XPT159122
Sánchez
Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Alape Chaguala, R. (2023). Dinámica de
las redes sociales rurales institucionales y su aporte al capital social en un
colectivo de productores de Theobroma Cacao L. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 23(1),
195-210. https://doi.org/10.24054/face.v23i1.2475
Sánchez
Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Millán Rojas, E. E. (2020). Dinámica del
funcionamiento y retos del mercado campesino COOPMERCASAN de Florencia
(Caquetá). Investigación
y Desarrollo, 28(2), 22-56. https://doi.org/10.14482/indes.28.2.330.122
Sánchez
Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Millán Rojas, E. E. (2020). Lineamientos
participativos para el fortalecimiento del proceso de empresarización del
sector agropecuario en el Caquetá. Equidad
y Desarrollo(35), 205-230. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.10
Sánchez
Suárez, Y., Pérez Castañeira, J. A., Sangroni Laguardia, N., Cruz Blanco, C.,
& Medina Nogueira, Y. E. (2021). Retos actuales de la logística y la cadena
de suministro. Ingeniería Industrial,
XLII(1), 1-12. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/download/1079/992
Sánchez
Suárez, Y., Santa Cruz, S. R., Enríquez Paz, D., Santos Pérez, O., &
Marqués León, M. (2022). Contribución a la gestión de accesibilidad y movilidad en
servicios asociados al turismo. Revista
San Gregorio(50), 183-200. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.1977
Šarauskis, E., Romaneckas, K., Jasinskas, A.,
Kimbirauskienė, R., & Naujokienė, V. (2020). Improving
energy efficiency and environmental mitigation through tillage management in
faba bean production. Energy, 209, 118453. https://doi.org/10.1016/j.energy.2020.118453
Scalco,
A. R., Devós Ganga, G. M., De Oliveira, S. C., & Baker, G. (2020). Development
and validation of a scale for identification of quality attributes of agri-food
products in short chains. Geoforum, 111,
165-175. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.02.012
Shen,
C., Liss, K. D., Reid, M., Pan, Z., Hua, X., Li, F., Mou, G., Huang, Y., Dong,
B., Luo, D., & Li, H. (2021). Effect of the post-production heat treatment
on phase evolution in the Fe3Ni–FeNi functionally graded material: An in-situ
neutron diffraction study. Intermetallics,
129, 107032. https://doi.org/10.1016/j.intermet.2020.107032
Siddiqui,
M., Chakraborty, D., & Siddiqui, A. (2023). Consumers buying behaviour
towards agri-food products: A mixed-method approach. Journal of Retailing and Consumer Services, 73, 103349. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2023.103349
Smit,
D. K., & VanValkenburgh, P. (2023). Indigenous labor and the circulation of
majolica in the colonial Andes. Journal
of Archaeological Science: Reports, 49, 103918. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.103918
Tabe-Ojong, M. P. (2023). Do producer organisations
promote environmental sustainability through organic soil investments? Evidence
from Cameroon. Journal of Development Effectiveness, 2023(4), 453-475. https://doi.org/10.1080/19439342.2022.2130961
Tittonell,
P., Fernandez, M., El Mujtar, V. E., Preiss, P. V., Sarapura, S., Laborda, L.,
Mendonça, M. A., Alvarez, V. E., Fernandes, G. B., Petersen, P., & Cardoso,
I. M. (2021). Emerging responses to the COVID-19 crisis from family
farming and the agroecology movement in Latin America – A rediscovery of food,
farmers and collective action. Agricultural
Systems, 190, 103098. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2021.103098
Torres
Barreto, M. L. (2023). Estudio de casos de éxito y fracaso de emprendedores a
raíz del COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana. Región Científica, 2(1), 202332. https://doi.org/10.58763/rc202332
Zanette,
M. C., Brito, E. P. Z., Fontenelle, I. A., & de Camargo Heck, M. (2021). Eating
one’s own otherness: When producers commercialize their ethnicities. Journal of Business Research, 129,
134-144. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.02.057
Zolghadr-Asli,
B., McIntyre, N., Djordjevic, S., Farmani, R., & Pagliero, L. (2023). The
sustainability of desalination as a remedy to the water crisis in the
agriculture sector: An analysis from the climate-water-energy-food nexus
perspective. Agricultural
Water Management, 286, 108407. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2023.108407
[1] P.hD en
Antropología (Universidad del Cauca). Docente e
Investigadora de la Universidad de la Amazonia. Florencia (Colombia). ve.sanchez@udla.edu.co
[2] P.hD en Ciencias de la Educación
(Universidad de Camagüey). Investigador y editor asociado del Centro de
Investigación en Educación, Naturaleza, Cultura e Innovación para la Amazonia.
Ciego de Ávila (Cuba). frejavier92@gmail.com
[3] Magister en Gestión y Evaluación de Proyectos de
Inversión (Universidad Externado De Colombia). Docente e investigador de la Corporación
Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. Florencia (Colombia). carlosgomez325@gmail.com