ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 24-N°3
Año 2024
Págs. 153 – 162
Laura Nataly
Galvis Velandia[1]
Enlace ORCID: https://orcid.org/0003-2444-8398
Maritza Carolina Jaimes Márquez [2]
Enlace ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4728-6064
Víctor
Alfonso Badillo Contreras[3]
Enlace ORCID: https://orcid.org/0009-0007-2665-1441
Fecha
de Recepción: 3 de Agosto, 2024
Fecha de
Aprobación: 10 de Noviembre, 2024
Resumen
Posterior a la firma del acuerdo de Paz, luego del
extenso conflicto armado colombiano, se han logrado la implementación de
procesos de reincorporación los cuales de destacan por su pretensión de diseñar
estrategias socio culturales y socio económicas para la construcción de paz en
los territorios. El presente artículo expone la experiencia de la
reincorporación de un excombatiente de las FARC-EP en cuanto a las afectaciones
económicas a las cuales se enfrenta en este proceso de transición a la vida
civil analizando las afectaciones, centrándose en las limitaciones de acceso a
empleo, la escasez de formación adecuada, y la dependencia de programas de
apoyo temporal. Para ello se empleó un
enfoque cualitativo con el método de historia de vida, utilizando entrevista
semiestructurada para recopilar las experiencias de un excombatiente,
permitiendo una visión detallada de sus dificultades en la reintegración
económica. Los resultados indican que la estigmatización social y la falta de
oportunidades laborales adecuadas siguen siendo barreras significativas para
lograr una reintegración económica sostenible. A pesar de los programas
existentes, estos no responden de manera efectiva a las necesidades y
habilidades individuales de los excombatientes. En conclusión, se subraya la
necesidad de implementar políticas públicas más inclusivas y personalizadas,
que promuevan tanto la empleabilidad como la integración social para lograr una
paz duradera. Este estudio es de tipo reflexivo y parte de un proyecto
financiado por la Universidad Francisco de Paula Santander.
Palabras
Claves. Reintegración
económica, excombatientes, inclusión laboral, afectaciones económicas, paz.
SOCIOECONOMIC DIMENSION OF THE REINTEGRATION PROCESS
FROM THE PERSPECTIVE OF AN EX-COMBATANT OF THE COLOMBIAN ARMED CONFLICT.
Abstract:
After the signing of the
Peace Agreement, after the extensive Colombian armed conflict, the
implementation of reintegration processes has been achieved, which stand out
for their intention to design socio-cultural and socio-economic strategies for
the construction of peace in the territories. This article exposes the
experience of the reincorporation of a former FARC-EP combatant in terms of the
economic effects he faces in this process of transition to civilian life,
analyzing the effects, focusing on the limitations of access to employment, the
shortage of adequate training, and the dependence on temporary support programs.
To do this, a qualitative approach was used with the life history method, using
semi-structured interviews to collect the experiences of an ex-combatant,
allowing a detailed view of their difficulties in economic reintegration. The
results indicate that social stigmatization and lack of adequate employment
opportunities remain significant barriers to achieving sustainable economic
reintegration. Despite existing programs, they do not respond effectively to
the individual needs and abilities of ex-combatants. In conclusion, the need to
implement more inclusive and personalized public policies is highlighted, which
promote both employability and social integration to achieve lasting peace.
This study is reflective, and part of a project funded by the Francisco de
Paula Santander University.
Keywords. Economic reintegration, ex-combatants, labor inclusion, economic impacts,
Peace.
DIMENSÃO SOCIOECONÔMICA DO
PROCESSO DE REINTEGRAÇÃO DESDE A PERSPECTIVA DE UM EX-COMBATENTE DO CONFLITO
ARMADO COLOMBIANO
Resumo:
Após a assinatura do Acordo de
Paz, após o extenso conflito armado colombiano, conseguiu-se a implementação de
processos de reintegração, que se destacam pela intenção de desenhar
estratégias socioculturais e socioeconómicas para a construção da paz nos
territórios. Este artigo expõe a experiência da reincorporação de um
ex-combatente das FARC-EP em termos dos efeitos económicos que enfrenta neste
processo de transição para a vida civil, analisando os efeitos, com foco nas
limitações de acesso ao emprego, na escassez de formação adequada e a
dependência de programas de apoio temporário.
Para tal, utilizou-se uma abordagem qualitativa com o método da história
de vida, recorrendo a entrevistas semiestruturadas para recolher as
experiências de um ex-combatente, permitindo uma visão detalhada das suas
dificuldades na reintegração económica. Os resultados indicam que a
estigmatização social e a falta de oportunidades de emprego adequadas continuam
a ser barreiras significativas para alcançar a reintegração económica
sustentável. Apesar dos programas existentes, estes não respondem eficazmente
às necessidades e capacidades individuais dos ex-combatentes. Em conclusão,
destaca-se a necessidade de implementar políticas públicas mais inclusivas e
personalizadas, que promovam tanto a empregabilidade como a integração social
para alcançar uma paz duradoura. Este estudo é reflexivo e parte de um projeto
financiado pela Universidade Francisco de Paula Santander..
Palabras chave. Reintegração econômica, ex-combatentes, inclusão laboral, impactos
econômicos, Colômbia.
1. INTRODUCCIÓN:
La firma del Acuerdo de Paz en Colombia en 2016 marcó
un punto de inflexión en la historia del país, abriendo una nueva etapa
orientada a la reconciliación y reconstrucción del tejido social tras décadas
de conflicto armado. La reincorporación a la vida civil del excombatiente de
las FACR-EP, ha significado enfrentar variados desafíos, especialmente en lo
que respecta a la reintegración a los procesos y dinámicas de la cotidianidad.
En este sentido, la reincorporación de estos individuos es un aspecto crucial
para asegurar una paz sostenible, pero también plantea interrogantes sobre cómo
superar las barreras emocionales, sociales y económicas que enfrentan (Galtung,
2003).
Este artículo muestra el análisis realizado a las
experiencias vividas de un excombatiente de las FARC-EP durante su proceso de
reincorporación, haciendo énfasis en la dimensión socio económica, la cual ha
representado uno de los grandes retos e inconvenientes en el mismo. La
literatura existente destaca que, además de las necesidades económicas, los
excombatientes deben enfrentar problemas emocionales y sociales significativos,
como la estigmatización y la reintegración en comunidades que a menudo los
perciben con recelo (Lederach, 1998; Espinosa, 2015).
Conociendo que en el acuerdo queda establecido el
diseño y puesta en marcha de programas para la reintegración, son notables las
distintas barreras que encuentran los excombatientes para su reincorporación
económica. La falta de oportunidades laborales adecuadas y la discriminación en
el mercado laboral son algunos de los obstáculos más críticos. Es innegable
además que en ocasiones estos no responden a las necesidades y contextos reales
en los que se encuentran, razón por la cual se precisa la realización de un
proceso consciente y participativo logrando ajustes desde una mirada del
enfoque de capacidades, logrando con toda certeza la efectividad en este
proceso de reincorporación. (Herrera y Gonzalez, 2013).
Durante la revisión bibliográfica se encontraron
Investigaciones que ubican el enfoque para la reintegración como el más
relevante, ya que no solo se limita a proporcionar medios de subsistencia, sino
que también incluya apoyo psicológico y social (Londoño Reyes, 2023). La teoría
de la reconciliación de Lederach (1998) y el enfoque sistémico propuesto por
Galtung (2003) son fundamentales para entender cómo estas dinámicas pueden
contribuir a una paz duradera. Ambos enfoques destacan la importancia de
abordar las necesidades emocionales y sociales de los excombatientes como parte
esencial del proceso de paz.
Además, la estigmatización social persiste como uno de
los mayores obstáculos para la integración efectiva de los excombatientes en
sus comunidades incluyendo con ello el tema de empleabilidad u opciones de
encontrar el sustento. Lo anterior concuerda con lo hallado en la investigación
de Mendoza Yepes, López Cárdenas y Salcedo Trujillo (2018) donde se destaca las
limitadas oportunidades que tienen los excombatientes para reconstruir sus
vidas y así aportar favorablemente a la sociedad dadas las percepciones
negativas que llevan al rechazo social. En este sentido, el presente estudio se
propone exponer las afectaciones a nivel personal que ha tenido el actor clave
para reincorporarse gracias a estas percepciones estigmatizantes, y así mismo
cómo inciden en su proceso de adaptación y mitigación de estas.
Aunque se han
implementado programas de reintegración que buscan facilitar la inclusión
económica de los excombatientes, estos programas no siempre responden de manera
efectiva a sus necesidades y habilidades individuales (Lederach, 1998). Este
estudio ofrece una visión crítica sobre cómo estos programas podrían mejorarse
para apoyar una reintegración más efectiva y sostenible.
La metodología utilizada en este estudio se basa en el
paradigma interpretativo enfoque cualitativo es particularmente adecuado para
captar la complejidad de las experiencias individuales y ofrece una comprensión
más rica de los desafíos enfrentados por los excombatientes (Atlas. Ti, 2020).,
el método seleccionado es historia de vida posibilitando una aproximación al
actor clave y el diseño es descriptivo. La técnica utilizada fue la entrevista
semi estructurada.
Este artículo se justifica en la necesidad de
comprender como los factores socio económicos han facilitado o dificultado la
reincorporación, con prospectiva de aportar a la construcción de una paz
verdadera, integral, humanizada desde la narrativa del excombatiente. Así mismo
es preciso evidenciar como cobran vida conceptos fundamentales como
construcción de paz, reconciliación e inclusión desde las diferentes
dimensiones esenciales para el éxito de cualquier esfuerzo de reintegración en
contextos postconflicto.
La investigación realizada
está fundamentada principalmente en estudios sobre la reintegración social,
como la teoría de la "Vergüenza Reintegrativa" de John Braithwaite,
quien plantea que la reintegración de individuos a la sociedad después de
participar en hechos delictivos, para este caso el conflicto armado en
Colombia, “La vergüenza reintegradora es la reprobación social expresada dentro
de un continuum de respeto al ofensor como persona, como en la vieja máxima
cristiana, se odia el pecado pero no al pecador. En el caso se trata de
reprobar claramente el acto criminal, pero no autor” (Cuñarro,2000)
Ahora bien, entendiendo
que las características de este proceso de reincorporación del acuerdo se
establecieron entre otros aspectos condiciones y garantías para que se logre
también desde la dimensión económica, razón por la cual el Estado se
comprometió a crear las condiciones necesarias para hacerlo efectivo. Las
acciones se orientan a adquisición de competencias laborales y habilidades
técnicas, que posibiliten la consecución de empleo, además la participación en
proyectos colectivos productivos tendientes todos estos a la generación de
ingresos,
En consecuencia, según
Bedoya et. al, (2020) desde la teoría
del emprendimiento y el posconflicto las
condiciones socio económicas de los excombatientes se enfrentan a una realidad
que los hace altamente vulnerables que confronta los ideales del proceso contra
una sociedad que niega las posibilidades de empleo y crecimiento económico, es
por ello que dentro de los pilares del
posconflicto se encuentran el bienestar social
y económico, donde el emprendimiento
surge como apuesta para la
subsanación de estas situaciones, desde sus principales características:
innovación, autonomía, autodeterminación, creatividad,. generación de ingresos,
construcción de tejido social, interacción con diversos actores, además del de
reconociendo sus conocimientos, capacidades e intereses particulares. (Ghimire
y Upreti, 2014; Katsos y Forrer, 2014; Oetzel et al., 2010 citado por Bedoya
et.al 2020).
En ese orden de ideas, es
preciso recurrir a la Teoría de las Necesidades Humanas donde se relaciona la
paz y el conflicto con las necesidades humanas insatisfechas, aduciendo que el
comportamiento humano está condicionado por algunas necesidades y valores
fundamentales que no pueden ser reprimidos ni negociados, entre otros aspectos,
la relevancia que tienen para las personas
“el reconocimiento personal y la identidad son la base del desarrollo
individual y la seguridad en una sociedad” ( Burton, 1998), esta teoría
sostiene que las necesidades son elementos claves para la construcción de la
paz, de no ser satisfechas las necesidades básicas de los individuos no será
estable ni duradera, por consiguiente, para el caso de esta investigación es
importante dado que se pretende identificar la experiencia del excombatiente en
su tránsito a la paz en donde la ruta de reintegración se sostiene sobre las
necesidades de los firmantes abriendo posibilidades reales para ella, en línea
con las afirmaciones expuestas a lo largo de este documento.
La teoría del conflicto de
Johan Galtung también es relevante, ya que analiza cómo las dimensiones del
conflicto impactan a los excombatientes, especialmente en términos de
actitudes, comportamiento y contradicciones que estos enfrentan al intentar
adaptarse a la vida civil. Galtung sostiene que un enfoque integral que
considere los aspectos sociales, económicos y emocionales es esencial para una
paz duradera.
Además, estudios recientes
como el de Londoño Reyes (2023) destacan que los programas de reintegración
económica a menudo no están alineados con las necesidades y habilidades
individuales de los excombatientes, lo que limita su efectividad. Se subraya la
necesidad de ajustar dichos programas para mejorar los resultados de
reintegración, promoviendo no solo el acceso a empleos dignos, sino también
eliminando la discriminación que enfrentan en el mercado laboral.
Al
presentar el apartado de la metodología es imprescindible mencionar que al
desarrollar una serie de acciones estructuradas pero al mismo tiempo flexibles,
se logró realizar el análisis de las afectaciones económicas de un
excombatiente desde la mirada del enfoque cualitativo bajo el paradigma
interpretativo, permitiendo que en la
investigación se vislumbraran las experiencias subjetivas del informante clave,
teniendo en cuenta que en dicho paradigma según Martínez Rodríguez, J.
(2011) "Existen múltiples realidades construidas por los actores en su
relación con la realidad social en la cual viven. Por eso, no existe una sola
verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados que
las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentran. La realidad
social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de
los actores." Quien para esta investigación fue el
protagonista que deja entrever una realidad socialmente sentida.
Para
lograrlo, uno de los métodos más pertinentes a desarrollar fue la Historia de
Vida, que, desde las vivencias, las experiencias y la relación con el entorno
del excombatiente, permitió la sumersión en diversas situaciones que marcaron cada
una de las dimensiones de su ser, permitiendo "explorar profundamente las
experiencias individuales, y así entender cómo los individuos dan sentido a sus
vivencias dentro de un contexto social e histórico" (Moriña, 2017).
En
cuanto al diseño requerido para la presentación de este proceso investigativo
se recurrió al diseño descriptivo el cual, según Strauss, A., & Corbin, J.
(2002) plantea que "La descripción es fundamental para las investigaciones
cualitativas, ya que permite al investigador organizar los datos en categorías
discretas según sus propiedades y dimensiones, utilizando esta descripción para
dilucidar las categorías" (p. 28).
Permitiendo así registrar de manera organizada los desafíos en el
proceso de reincorporación desde la dimensión económica.
En el aspecto
operativo de la metodología se hizo uso de la técnica de entrevista
semiestructurada la cual fue validada por un experto en el tema. Ésta a
su vez, condescendió en profundizar temáticas complejas de manera flexible a la
luz de la estigmatización social y la escasez de oportunidades laborales. Una
de las características fundamentales del uso de esta técnica es que permite al
investigador a través del diálogo, escuchar y describir información clave necesaria
para desentramar las barreras económicas enfrentadas por el excombatiente y así
posteriormente poder categorizarlas y
analizarlas con el uso de herramientas tecnológicas como lo es el software de Atlas
Ti, y de esta manera plasmar esa visión detallada tanto de las afectaciones como de las dificultades
en el proceso de reintegración a la vida civil en el marco del postconflicto ,
donde las dimensiones emocionales, sociales y económicas toman un papel
protagónico.
Dentro de los criterios de selección del informante
clave quien según Alejo & Osorio, (2016) es el centro de
toda investigación cualitativa, ya que sus vivencias ayudan al investigador a
abrir acceso a otros actores y escenarios, además de facilitar las relaciones
en el contexto para poder estudiar la 'realidad' social" (Alejo &
Osorio, 2016, p. 75). Se determinó que
el participante fuese colombiano, mayor de edad, que hubiese completado al
menos tres años de proceso de reincorporación y que deseara participar en la
investigación, lo que consentiría en un análisis más profundo de sus experiencias
y aprendizajes.
Por tanto, al consolidar los criterios de selección se
garantizó para el desarrollo de la investigación una perspectiva reflexiva y madura
sobre la transición a la vida civil además de poder hablar mayor certeza frente
a la situación económica y de exclusión social del mismo.
Todo lo
anterior vislumbra que el estudio se enmarco en el enfoque cualitativo ya que
como lo plantea Pérez Serrano "La investigación cualitativa requiere una visión
profunda en relación no sólo a los métodos en sí mismos, sino a su
interrelación con cuestiones más amplias de fundamentación epistemológica y de
enfoque teórico" (Pérez Serrano, 1994) que como se ha mencionado
anteriormente fue la carta de navegación para el logro de los objetivos
planteados.
Al
presentar las afectaciones económicas que enfrentan los excombatientes fue
necesario analizar la historia de vida desde sus inicios hasta las vivencias
cruciales en su proceso de reincorporación a la vida civil. Esto fue posible como fue mencionado anteriormente
mediante la aplicación de la técnica de entrevista semiestructurada y la visión
de los investigadores desde los referentes teóricos, legales y normativos,
gestando así la selección de categorías y subcategorías tales como; entorno a
la estigmatización social, la escasez de espacios de formación, limitadas
oportunidades laborales y dependencia de los programas de apoyo. Esto permite
presentar las principales afectaciones en la dimensión económica vividas en el
Proceso de Reintegración caso colombiano.
A
continuación, se presentan las subcategorías desde un enfoque integral y
conforme a lo descrito en el acuerdo final de paz específicamente en la
dimensión económica.
Limitadas
oportunidades laborales: se destaca la dificultad de acceso a empleos formales
por parte de los reincorporados como uno de los hallazgos más relevantes. El
entrevistado refiere "he ido a buscar empleo, pero siempre me miran con
recelo cuando ven mi pasado". Al revisar el decreto 899 de 2017 que
establece "Los beneficiarios de los programas de reincorporación serán los
miembros de las FARC - EP acreditados por la oficina del Alto Comisionado para
la Paz, que hayan surtido su tránsito a la legalidad" (Decreto 899 de
2017, Art. 2). Es importante destacar
que ellos son cobijados por la ley y deben tener el mismo derecho que los demás
ciudadanos colombianos a tener acceso a un trabajo digno e inclusive un empleo
formal. Lo anterior permite visibilizar que la estigmatización social continúa
generando barreras para el acceso al trabajo de los excombatientes y que cada
día la brecha entre lo estipulado en la normatividad y su efectiva
implementación seguirá limitando las oportunidades de reintegración económica
desde la legalidad.
Escasez
de espacios de formación: esta
categoría emerge frente a la realidad del excombatiente donde se refleja que
los programas de capacitación recibidos se encuentran alejados del contexto
real desde las necesidades de los reincorporados a la vida civil. El informante
clave menciona que "los cursos que ofrecen no sirven para lo que uno
necesita". Sin embargo, al revisar la Ley 1448 de 2011 que regula la
asistencia a víctimas y excombatientes define que "El Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) deberá dar prioridad en sus programas de formación técnica,
tecnológica y de innovación, a las víctimas del conflicto, en especial a las
personas desvinculadas de grupos armados ilegales, como parte de su proceso de
reparación integral y reintegración" (Ley 1448 de 2011, Art. 130). Al
contrastar esta normativa con lo manifestado por el informante clave se infiere
que en ocasiones no cuentan con acceso oportuno por la demanda de solicitudes
de esta institución y que en los casos cuando se logra tener acceso, estos, no
se encuentran alineados a la demanda del mercado actual. Así mismo, la ley
resalta que para lograr una inclusión productiva es imperante la formación y
personalización en los programas ofertados con el finde lograr un mayor
impacto.
Barreras
Estructurales en el Mercado Laboral: Esta categoría hace referencia a
los desafíos estructurales como lo es la discriminación social específicamente
por el hecho de haber pertenecido a las FARC-EP. Al revisar Acuerdo Final de
Paz de 2016 se plasma que “Se promoverán políticas públicas inclusivas que
garanticen la igualdad de oportunidades y eliminen toda forma de
discriminación, incluida la laboral, contra los excombatientes, con el fin de asegurar
su plena reincorporación social y económica" (Acuerdo Final, 2016, p. 75).
El excombatiente expresa "a pesar de los años que han pasado desde la
firma de la paz, la gente sigue viendo a los excombatientes como peligrosos, y
eso nos cierra puertas". Por lo anterior se evidencia la escaza
integración social y económica requiriendo fortalecer mecanismos más eficientes
que promuevan su implementación real.
Dependencia
de programas de apoyo: Desde la
corresponsabilidad social se encuentra que el estado oferta ciertos programas
de apoyo temporales, cuyo deber ser se encamina a la autosuficiencia económica
de los ex integrantes de las FARC -EP lo cual está estipulado en el Decreto 899
de 2017; Este estudio refleja que lo plasmado en el decreto no ha llevado a la autosuficiencia,
sino que por el contrario la dependencia continua en aumento en relación con
las limitadas ofertas laborales y la constante de inestabilidad económica. El
informante clave menciona que "sin el subsidio que recibo, no tendría cómo
sobrevivir, pero sé que eso no es para siempre", lo anterior es un llamado
de atención de que a largo plazo podría convertirse en una problemática social
más aguda.
Estrategias
para Superar las Barreras Económicas: como última categoría se
identifica que existen estrategias que algunos excombatientes han implementado para
“sobrevivir” como lo menciona en diversos momentos durante la entrevista, sin embargo,
esta estrategia sigue siendo una limitante debido a que no todos tienen acceso
a estos espacios o cuentan con la confianza para acudir a ellos. El
participante relata que “me uní a una cooperativa y, aunque no es mucho, al
menos es algo estable". Así mismo, "El
Gobierno Nacional creará e implementará el Plan Nacional de fomento a la
economía solidaria y cooperativa rural. [...] El acompañamiento, apoyo técnico
y financiero a las comunidades rurales [...] en la creación y fortalecimiento
de cooperativas, asociaciones y organizaciones solidarias y comunitarias"
(Acuerdo Final, 2016, p. 29). Por lo que el lograr promover estas estrategias
se contribuirá a la estabilidad financiera de los reintegrados a la vida civil.
A nivel
general se destaca que la implementación efectiva de las normas vigentes
podrían ser la vía para mejorar las condiciones económicas de los
excombatientes en términos de ejecución y personalización que conlleve a la
inclusión económica duradera y digna.
5.
Este estudio pone de manifiesto la complejidad
inherente al proceso de reintegración económica de los excombatientes en
Colombia. Si bien existen políticas y normativas específicas diseñadas para
facilitar esta transición, como el Decreto 899 de 2017 y la Ley 1448 de 2011,
respecto a los cuatro ejes temáticos que soportan la misma, dentro de los
cuales encontramos:1 ) fortalecimiento de procesos productivos, 2)
empleabilidad e inclusión laboral digna y sostenible, 3) fortalecimiento
asociativo y organizativo, 4)beneficios económicos; significando desafíos pues persisten gracias a las brechas
significativas entre estos y su aplicación en la realidad.
Uno de los principales desafíos es la persistente
estigmatización social. A pesar de los esfuerzos por promover la inclusión, los
excombatientes continúan enfrentando prejuicios que limitan sus oportunidades
de empleo formal, digno y estable, dejando en evidencia la imperiosa necesidad
de generar procesos de sensibilización y formación en temas de reconciliación y
perdón con las víctimas indirectas, sociedad receptora, siendo sin lugar a duda
una gran estrategia para romper estas barreras en pro de un contexto inclusivo y
equitativo.
Otro aspecto clave es la necesidad de ajustar los
programas de formación y capacitación a las demandas actuales del mercado
laboral y las necesidades específicas de los excombatientes. Aunque las
iniciativas actuales proporcionan acceso a cursos y programas, es crucial que
estos sean más relevantes y personalizados, logrando fortalecer las capacidades
y habilidades y por ende sus proyectos productivos. De esta forma se prevalece
la autonomía y el emprendimiento que aseguraría otro mecanismo de reinserción efectiva
en el mundo laboral.
El beneficio económico temporal ofrecido por el Estado
ha sido una herramienta útil para los excombatientes, pero su dependencia a
largo plazo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estos mecanismos. Por
ello avalar proyectos productivos individuales o colectivos, con apoyo
formativo, promocional puede ser un mecanismo de sostenibilidad financiera
integral para el beneficiario directo y su entorno. De esta manera se podría promover
una transición gradual hacia la autosuficiencia económica, que también
fortalezca su autoestima, autoconcepto y autodeterminación, necesarias para
sentirse visible desde la favorabilidad de sus nuevos aportes desde la vida
civil.
Finalmente, la creación de cooperativas y redes
comunitarias, como parte del fortalecimiento asociativo y organizativo, emerge
como una solución prometedora para superar algunas de las barreras económicas,
siempre y cuando reciban el respaldo adecuado en términos de apoyo técnico y
financiero. La consolidación de estas iniciativas contribuiría no solo a la
estabilidad económica de los excombatientes, sino también a fortalecer el
tejido social en las comunidades que los acogen.
En definitiva, el éxito del proceso de reintegración
económica es viable en la medida que se tenga una perspectiva de enfoque
integral sistémico, en donde cada uno de los actores del Estado asuman su rol,
desde la reconciliación, y el perdón como estrategia de afrontamiento,
aportando no solo a la comprensión de su función mediadora sino también a los
beneficios que trae a la dimensión socio relacional, de una nueva condición
social luego de la firma del acuerdo de Paz. Recuperar ese equilibrio desde el
reconocimiento de los Derechos Humanos y la Justicia Social, iniciando por la
eliminación de la estigmatización social fomentando soluciones colaborativas y
comunitarias. Esto permitirá avanzar hacia una inclusión efectiva y contribuirá
a la construcción de una paz duradera.
Alejo,
M., & Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la
investigación cualitativa. Gaceta de
Pedagogía, (35), 74-85.
Atlas.ti. (2020). Software for Qualitative Data Analysis.
Scientific Software Development GmbH.
Bedoya, C., Castro-Peña, M., & Hoyos-Bravo, A.
(2020). Teoría
del emprendimiento y posconflicto: Estrategias para la subsanación de las
condiciones socioeconómicas de los excombatientes. Opera, (27), 91-117.
https://doi.org/10.18601/16578651.n27.05
Burton,
J. (1998). Teoría de las necesidades humanas: El reconocimiento personal y la
identidad como base del desarrollo individual. Citado en relación con la teoría
de las necesidades humanas y la paz.
Concha,
P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y
Conflictos, 2, 60-81.
Cuñarro,
A. (2000). La vergüenza reintegrativa: Reprobar el acto criminal sin reprobar
al autor. Citado en el contexto de la teoría de la vergüenza reintegrativa.
Espinosa,
C. (2015). El papel de la reconciliación en la consolidación de una paz estable
y duradera. Revista Colombiana de Paz, 10(1), 45-60.
Galtung,
J. (2003). Teoría de conflictos. Citado en Concha, P. C. (2009). Teoría de
conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81.
Ghimire,
S., & Upreti, B. (2014). El papel del emprendimiento en la construcción de
paz y posconflicto. Citado por Bedoya et al. (2020).
Gobierno
de Colombia. (2017). Decreto 899 de 2017, por el cual se establecen medidas
para la reincorporación económica y social de los excombatientes de las
FARC-EP. Diario Oficial No. 50.224.
Gobierno
de Colombia & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Herrera,
J., & Gonzalez, P. (2013). Reintegración económica de excombatientes en
contextos postconflicto. Citado en relación con los desafíos y barreras para la
reintegración económica.
Katsos,
J., & Forrer, J. (2014). Negocios, derechos humanos y desarrollo sostenible
en el contexto del posconflicto. Citado por Bedoya et al. (2020).
Lederach,
J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades
divididas. Gernika Gogoratuz.
Londoño
Reyes, J. C. (2023). Narrativas de firmantes acerca de la reincorporación:
Aportes a la educación para la paz. Revista de Estudios de Paz, 15(3), 112-130.
Martínez
Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de
Investigación, 8(1), 1-12.
Mendoza
Yepes, F. D., López Cárdenas, N., & Salcedo Trujillo, P. A. (2018). Contra
todas las opresiones. Acciones colectivas de las mujeres farianas por la
construcción de paz en Colombia. Revista de Investigación Social, 20(2), 75-92.
Moriña,
A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa.
Madrid: Narcea.
Oetzel,
J., et al. (2010). Estrategias empresariales en zonas de conflicto: Impactos y
oportunidades. Citado por Bedoya et al. (2020).
Pérez
Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid:
La Muralla.
Strauss,
A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2ª ed.). Editorial
Universidad de Antioquia.
[1] Magíster En
Educación. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Educación
Artes y Humanidades, Colombia, lauranatalygv@ufps.edu.co
[2] Magister en Paz
Desarrollo y Resolución de Conflictos. Universidad Francisco de Paula
Santander, Facultad de Educación Artes y Humanidades, Grupo de Investigación en
Trabajo Social GITS. Colombia, maritzacarolinajm@ufps.edu.co
[3] Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Universidad de Pamplona, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Colombia, victor.badillo@unipamplona.edu.co.