ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 24-N°3
Año 2024
Págs. 103 – 116
Consumo de energías renovables y sus principales
determinantes en países desarrollados y emergentes, 1996-2020
Enrique Guardado Ibarra [1]
Enlace
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7329-9811
Felipe Cruz Díaz [2]
Enlace
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0600-6940
Fecha
de Recepción: 10 de agosto de 2024
Fecha de Aprobación: 19 de Noviembre
de 2024
Resumen
El presente
trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre el consumo de energías
renovables (CER), el gasto en Investigación y Desarrollo (I&D), la
generación de emisiones de CO2 (CO2), el PIB y la entrada de Inversión
Extranjera Directa (IED) en los países miembros del G7, BRICS y México durante
el periodo 1996-2020. A través de modelos econométricos de datos de panel
robustos, se prueba empíricamente que la I&D, CO2, el PIB y la IED tienen
una relación de equilibrio de largo plazo con el consumo de energías
renovables. A través de los estimadores FMOLS y DOLS se demuestra un impacto
positivo significativo de I&D, PIB y IED en CER, mientras que CO2 lo
demuestra con un efecto negativo significativo.
Palabras Claves. Energías
renovables, emisiones de CO2, I&D, IED y datos panel.
RENEWABLES ENERGIES CONSUMPTION AND
ITS PRINCIPALS DETERMINANTS IN DEVELOPED AND EMERGING COUNTRIES, 1996-2020
Abstract:
This research aims to analyze the relationship between
renewables energies consumption (REC), Research and Development (R&D)
expenditure, CO2 emissions (CO2) generation, GDP and Foreign Direct Investment
(FDI) inflows in the G7, BRICS and Mexico member countries during the period
1996-2020. Using robust panel data econometric models, it is empirically proven
that R&D, CO2, GDP and FDI have a long-term equilibrium relationship with
renewable energy consumption. Through the FMOLS and DOLS estimators, a
significant positive impact of R&D, GDP and FDI on REC is demonstrated,
while CO2 shows a significant negative effect.
Keywords. Renewables energies, CO2 emissions, R&D,
FDI y panel data.
CONSUMO DE ENERGIA
RENOVÁVEL E SEUS PRINCIPAIS DETERMINANTES NOS PAÍSES DESENVOLVIDOS E
EMERGENTES, 1996 - 2020
Resumo:
O objetivo deste trabalho é analisar a relação entre o
consumo de energia renovável (CER), os gastos com Pesquisa e Desenvolvimento
(P&D), a geração de emissões de CO2 (CO2), o PIB e a entrada de Investimento
Estrangeiro Direto (IED) nos países membros do G7, BRICS e México durante o
período 1996-2020. Utilizando modelos econométricos robustos de dados em
painel, está empiricamente comprovado que a I&D, o CO2, o PIB e o IDE têm
uma relação de equilíbrio de longo prazo com o consumo de energia renovável.
Através dos estimadores FMOLS e DOLS, é demonstrado um impacto positivo
significativo da I&D, do PIB e do IDE nas RCE, enquanto o CO2 o demonstra
com um efeito negativo significativo.
Palavras chave: energia renovável, Emissões de CO2, P&D, IED e dados em painel.
1.
El consumo de energías renovables se ha vuelto
prioridad dentro de las agendas internacionales para muchos países en todo el
mundo. La piedra angular que sustenta esta necesidad se da a través de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) en donde se busca "Garantizar
el acceso a servicios asequibles, energía confiable, sostenible y moderna para
todos en 2030” (The Energy Progress Report, 2021). Esto se debe a distintos
factores, tales como los altos niveles de precios de las energías no renovables
como las gasolinas, carbón y gas natural, por las altas emisiones de CO2 las
cuales han ido dañando a través del tiempo al medio ambiente en un determinado lugar
o región, o bien, simplemente para migrar hacia una mejor calidad de vida de
largo plazo. En términos de fuentes energéticas, para el año 2021, la fuente de
energía principal consumida a nivel mundial provino de las energías no
renovables, también llamadas fósiles, encabezada por el consumo de petróleo con
186.71 quad Btus, seguido por el carbón con 166.72 quad Btus y el gas natural
con 150.35 quad Btus. Le sigue en términos de consumo global las energías
renovables con 72.84 quad Btus y por último la energía nuclear con 28.03 quad
Btus. Lo anterior se ve reflejado, para el mismo año, en las emisiones totales
de CO2 liberadas por los combustibles fósiles, en donde el carbón representó el
45% del total las emisiones, el petróleo el 32.5% y el gas natural el 22.5%
(Energy Information Administration [EIA], 2023). Cabe destacar que, a través de
los años, a principios de la revolución industrial, ha existido una relación
entre el incremento del consumo de las energías fósiles y el incremento en las
emisiones de CO2 en el mundo (International Energy Agency [IEA], 2021) con el
fin de generar un incremento en la riqueza de las naciones. Es por lo anterior,
que existe una necesidad importante a nivel global de desarrollar y fomentar el
consumo de energías renovables.
El impacto del ingreso nacional, como anteriormente
se menciona, se vuelve fundamental para el consumo de las energías renovables.
El PIB per cápita, por ejemplo, promueve de manera importante las energías
renovables cuando este supera el umbral de los $5,000 USD (Tudor y Sova, 2021).
Existen trabajos en donde se revela que, durante el proceso de crecimiento
económico en los países, el nivel de contaminación ambiental primero aumenta y
posteriormente tiende a disminuir (Bilgili et al.,
2016). Esto convierte al PIB en una pieza clave de análisis para el estudio del
consumo de energías renovables. El desarrollo tecnológico, así como el
desarrollo del conocimiento se vuelven entonces piezas clave para la evolución
en la producción y consumo de energías renovables (Wiesenthal et al., 2012)
para los países del G7, BRICS y México, permitiendo cambiar y dar un giro al
rumbo del sector energético de estos. Es en este punto, en donde apostar por la
investigación y desarrollo se vuelve fundamental para el desarrollo de un
sistema energético sostenible y limpio. Alam et al. (2021) señalan, sin
embargo, que el canalizar recursos limitados hacia la investigación y
desarrollo de energías puede verse reflejado en menos recursos disponibles para
otros factores de producción, lo que puede provocar un desplazamiento de la
inversión en investigación y desarrollo en otros sectores. Así como las
emisiones de CO2, el incremento en la I&D y el PIB son significativas para
el consumo de energías renovables, la IED también desempeña un papel clave
significativo positivo (Khan et al., 2021), ya que fomenta la promoción del
desarrollo económico a través de sus efectos beneficiosos tanto en la
sostenibilidad ambiental como en el crecimiento económico (Sarkodie et al.,
2020). Es por este motivo, que expertos en el tema sugieren a los países en
desarrollo que implementen políticas que atraigan la entrada de IED para
fomentar el consumo de energías renovables (Abdouli y Hammami, 2017 y Adams et
al., 2016).
En este sentido, tanto los países ptertenecientes
al G7 (Canadá, Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Japón),
como los países pertenecientes a las BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica) y México, juegan un papel estratégico e importante para impulsar el
consumo de energías renovables en sus respectivas regiones debido a su
potencial en términos económicos y de influencia hacia otros países menos
desarrollados (Jokela y Saul, 2023). EL G7 se caracteriza por estar conformado
por naciones con un crecimiento económico importante y estable a través de los
años, por lo cual, son consideradas naciones avanzadas, esto se ve reflejado en
su PIB, el cual representa el 40% del total del PIB mundial (Khattak et al.,
2022). En términos de energía consumida, el G7 demanda el 30% del total de
energía que se produce en el mundo, esto se ve reflejado en las emisiones de
CO2, la cual representa un 25% de las emisiones totales mundiales (IEA, 2022).
Por otra parte, en términos del consumo de energías renovables, el G7 consume alrededor
del 40% de la producción total mundial (Talan et al., 2023). Por otra parte,
los países pertenecientes a las BRICS se caracterizan por ser un conjunto de
países con el mayor crecimiento económico en el mundo (BRICS, 2021). En su
conjunto, el PIB de las BRICS representa poco más del 25% del PIB total mundial
(United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD], 2023). En
términos de demanda de energía, las BRICS demandan el 40% de la energía total
del mundo, lo cual se ve reflejado en un 40% de las emisiones totales de CO2 a
nivel global, sin embargo, el consumo de energías renovables de las BRICS
representa solo el 16% de la energía renovable total mundial (Samour et al.,
2023). Si bien México no destaca tanto en el G7 como en las BRICS, es un país
que participa de manera activa e importante dentro del G20, así como en otros
distintos organismos internacionales. De igual manera México sobresale por su
influencia económica en todo Latinoamérica, siendo el segundo país más
importante en términos de PIB después de Brasil y a nivel mundial se encuentra
dentro de las primeras 15 economías más importantes (Banco Mundial [BM], 2023).
En términos de consumo de energía, México tiene un consumo nacional de 10,370.3
PJ (Petajoules) (Secretaria de Energía [SENER], 2022). En términos de emisiones
de CO2, México produce 383, 131 Kt (kilotons) (BM, 2022) y su consumo de
energías renovables representa el 12.33% del total de su consumo de energía
(BM, 2022).
De acuerdo a lo anterior planteado, se establece la
pregunta que conduce la presente investigación: ¿Cuál es la relación de largo
plazo entre el consumo de energías renovables, el gasto en I&D, las
emisiones de CO2, el PIB y la entrada de IED en los países miembros del G7,
BRICS y México durante el periodo 1996-2020? En este sentido, el objetivo de
esta investigación es la de analizar la relación de largo plazo entre el
consumo de energías renovables, el gasto en I&D, las de emisiones de CO2,
el PIB y la entrada de IED en los países miembros del G7, BRICS y México
durante el periodo 1996-2020. Se considera al G7, los BRICS y México como caso
de estudio ya que han sido países que en general, han realizado esfuerzos
importantes y considerables en el desarrollo de su sector energético
respectivamente. Las aportaciones y novedades del presente estudio son,
primeramente, examinar el nexo existente entre el consumo de energías
renovables, el gasto en I&D, las emisiones de CO2, el PIB y las entradas de
IED en los países pertenecientes al G7, BRICS y México. De manera consecuente,
el análisis en la presente investigación sigue un modelo teórico ampliamente
utilizado para la elección de variables en el entorno empírico, este modelo
llamado “modelo I = PAT” (Impacto = población * Afluencia * Tecnología) se
aplica para investigar los factores que influyen en la degradación ambiental.
Finalmente, el presente artículo aplica distintas metodologías econométricas de
datos panel las cuales brindan robustez y confiabilidad a los hallazgos. Por
ejemplo, la prueba de dependencia de sección cruzada (CD) de Pesaran (2004) es
empleada para detectar dependencia de corte transversal entre las variables
seleccionadas. De igual forma se aplican pruebas de raíz unitaria de segunda
generación de Pesaran (2007) para datos panel la cual considera la presencia de
CD entre las variables. La prueba de Kao (1999) y el modelo Autorregresivo de
Rezagos Distribuidos (ARDL) de Pesaran et al. (2001) son las pruebas de
cointegración utilizadas para investigar la relación de equilibrio de largo
plazo. Los estimadores de Mínimos Cuadrados Completamente Modificados (FMOLS) y
Mínimos Cuadrados Dinámicos (DOLS) son aplicados para estimar relaciones de
cointegración para datos panel buscando evitar sesgos (Phillips y Moon, 1999;
Pedroni, 2001 y Kao y Chiang, 2001), mientras que la prueba de no causalidad
heterogénea de Dumitrescu y Hurlin (2012) es usada para analizar relaciones
causales existentes entre variables.
El artículo se estructura, posterior a la
introducción, de la sección 2, la cual describe brevemente la revisión literaria,
la sección 3 muestra el desarrollo metodológico econométrico, la sección 4
muestra los resultados y sus análisis y por último se presentan las
conclusiones.
La energía, a través del tiempo, ha sido
fundamental para la producción de bienes y servicios que son indispensables
para satisfacer las necesidades humanas (Gómez y Rodríguez, 2019). En este
sentido, los estudios para desarrollar sistemas de energías sustentables para
el consumo cobran cada vez más relevancia por el contexto en el que vivimos en
la actualidad. Al día de hoy, existe una importante cantidad de estudios que
han abordado la conexión entre el consumo de energías renovables y la
generación de emisiones de CO2, la literatura ha demostrado que, un incremento
en el consumo de este tipo de energías provoca una disminución en las emisiones
de CO2 para varios países. Sadorsky (2009) estudia el vínculo existente entre
el uso de las energías renovables, las emisiones de CO2 y los precios de la
energía en los países pertenecientes al G7 en el periodo de 1980-2005.
Utilizando la técnica econométrica del Modelo de Corrección del Vector de
Errores (MCVE) concluye que, tanto el crecimiento económico como las emisiones
de CO2 son dos factores importantes que permiten un incremento en el desarrollo
y consumo de energías renovables y limpias en el largo plazo. Tiba et al.
(2016) analizan la relación entre el desempeño ambiental, el consumo de energía
renovable y el crecimiento económico en 24 países con ingresos medio-altos para
el periodo 1990–2011. Obtienen que existe causalidad bidireccional entre las
energías renovables y las emisiones de CO2 en los países con altos ingresos.
Basado en la diferencia entre el método generalizado de momentos (GMM) y el
estimador de medias agrupadas (PMG) utilizando datos de panel balanceados
anuales para 42 países en desarrollo durante el período 2002-2011, Ito (2017)
examina la conexión entre la generación de emisiones de CO2, el crecimiento
económico, la demanda de energía de combustibles fósiles y el consumo de
energía renovable. Los hallazgos empíricos que obtiene señalan que existe una
relación sustitutiva entre el consumo de energía no renovable por energía
renovable, provocando una disminución en las emisiones de CO2. En estudios más
recientes, Ahmed et al. (2022), analizan las emisiones de CO2 mediante el uso
de energías renovables en los países de la región de la Asociación del Sur de
Asia para la Cooperación Regional (SAARC) en el periodo de 2002-2020. Mediante
métodos de estimación de datos panel, determinan la existencia de relaciones de
largo plazo, así como un impacto negativo de las energías renovables en las
emisiones de CO2 a largo plazo. Por último, Idris et al. (2022) analizaron la
conexión causal entre la demanda de energías renovables y la generación de
emisiones de CO2 mediante la técnica de ARDL para los países pertenecientes a
la OCDE, concluyendo que, entre ambas, existe una relación de cointegración
medida a través de la prueba de Johansen tanto de corto como de largo plazo.
En la actualidad, cuando se habla de
investigación y desarrollo en energías, se relaciona, en gran medida, con los
avances que se tienen en tecnologías nuevas para la búsqueda de eficiencia
energética y energía sostenible. Aplicando la metodología econométrica de datos
panel para 2500 empresas industriales (grandes y medianas) en China,
relacionadas con la energía para el periodo de 1997-1999, Fisher-Vanden et al.
(2004) identifican los factores que influyen en la intensidad energética de
dicho país, concluyendo que el desarrollo tecnológico es un factor determinante
para disminuir la intensidad energética en China. Inglesi (2017) por su parte,
plantea una estimación de la tasa de retorno social de la investigación y
desarrollo en diversas aplicaciones y tecnologías energéticas, como la
eficiencia energética, los combustibles fósiles, las fuentes de energía
renovable y la energía nuclear para los países del G7 obteniendo que, la
inversión en investigación y desarrollo en tecnologías de eficiencia energética
y nuclear generan altos beneficios sociales para estos países. Wang et al.
(2020) realizaron a través de los efectos heterogéneos de cinco variables
(eficiencia energética, precios del petróleo, precisión ambiental,
investigación y desarrollo y consumo de energías renovables) un análisis
empírico por medio de datos panel para los países del G20. Sus hallazgos
señalan que es la investigación y desarrollo la principal variable para
promover el desarrollo de energías renovables en estos países. Zhu et al.
(2021) plantean una hipótesis en donde identifican que la conservación de la
energía y la transición a un sistema bajo en emisiones de carbono requiere de
políticas de I&D en materia de energía debido a la falta de inversión en
I&D privada. A través de un conjunto de datos panel para 18 países miembros
de la IEA en el periodo 1980-2015, obtuvieron que la I&D energética pública
redujo la intensidad energética global en un 12% y contribuyó en un 39% a la
reducción de emisiones de carbono en dicho periodo. Por último y más reciente,
Caglar y Ulug (2022) abordan los efectos de los presupuestos de I&D en
eficiencia energética, el crecimiento económico, la apertura comercial y los
recursos naturales en las emisiones de CO2 durante el período 1985-2019
utilizando los métodos de grupo de medias aumentadas y grupo de medias de
efectos correlacionados comunes. Los resultados empíricos muestran que los
presupuestos de I&D en eficiencia energética no están al nivel necesario
para mejorar la calidad ambiental, concluyendo que es necesario aumentar estos
para encontrar esa mejora en la calidad del ambiente.
Como se mencionó en el apartado anterior,
el consumo y calidad de energías está fuertemente relacionado por los niveles
de crecimiento económico de un país. Chien y Hu (2008) identifican que el PIB
está influenciado positivamente por la formación de capital (la cual, a su vez,
está influida positivamente por las energías renovables), la balanza comercial
y el consumo. En el mismo sentido Chang et al. (2014) desarrollan un estudio de
la relación causal del consumo de energía nuclear y crecimiento económico para
seis países (el G7 con la excepción de Italia que no utiliza energía nuclear
desde la década de 1980) utilizando un análisis de causalidad de panel de
Granger, teniendo en cuenta la dependencia transversal y la heterogeneidad en
todos los países para el período 1971-2011. El resultado es favorable a la
causalidad unidireccional la cual va desde el crecimiento económico hasta el
consumo de energía nuclear, lo que respalda la hipótesis de conservación. Esto
implica que el crecimiento económico es la dinámica que provoca el consumo de
fuentes de energía nuclear y sugiere que las políticas de conservación de energía
no tienen un impacto adverso en el crecimiento económico. Kose et al. (2013)
realizaron estudios en donde se analiza la relación entre el consumo de energía
y el PIB de Turquía. Su objetivo fue el de averiguar la importancia relativa de
los componentes energéticos en el PIB a partir de la aplicación de dos métodos.
Primero aplicaron el análisis relacional gris (GRA) para determinar los tipos
de energía más influyentes en el PIB, posteriormente aplicaron el análisis de
regresión para comparar los resultados obtenidos por GRA. Los resultados
muestran que las fuentes de energía más importantes son el petróleo y las
energías renovables. Ambas fuentes de energía tienen la misma importancia para
el crecimiento económico de Turquía. Sin embargo, se da a entender que este
equilibrio debe desestabilizarse en aras de un incremento en la producción y
uso de energías renovables para tener una menor huella de carbono.
La IED ha sido pieza clave para el
desarrollo de las energías a lo largo del tiempo, Mielnik y Goldemberg (2002)
estudiaron el nexo entre inversión extranjera directa y consumo de energía. La
muestra incluyó 20 economías en desarrollo, los resultados empíricos mostraron
que la reducción en la intensidad energética está asociada con un aumento de la
inversión extranjera directa. La razón de esto probablemente sea el uso de
tecnologías modernas que vinieron con la inversión extranjera directa, dejando
atrás las tecnologías tradicionales anticuadas que se utilizan en estos países.
Sadorsky (2010) estudió el efecto de la inversión extranjera directa sobre el
consumo de energía, aplicó técnicas de estimación del método generalizado de
momentos utilizando un conjunto de datos panel sobre 22 países emergentes. Los
hallazgos empíricos revelaron que la inversión extranjera directa impulsa el
consumo de energía ya que el aumento de la liquidez fomentará la proliferación
de nuevas plantas y fábricas, lo que a su vez aumenta la demanda de energía.
Por su parte, Sbia et al. (2014) investigaron sobre el impacto de la inversión
extranjera directa en el consumo de energía incorporando la energía verde, la
apertura comercial, las emisiones de CO2 y el crecimiento económico utilizando
la demanda de energía en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Los resultados
obtenidos revelaron que la inversión extranjera directa ahorra energía y que la
energía verde estimula la demanda de energía, pero a un ritmo menor en
comparación con el uso de productos y tecnologías tradicionales. Alam et al.
(2021) hacen una sugerencia importante a los formuladores de políticas para que
introduzcan directrices políticas efectivas para fomentar las inversiones en
energía limpia a través de asociaciones público-privadas, argumentan que estas
inversiones adicionales no solo aumentan el consumo de energía limpia, sino que
también reducen significativamente las emisiones de CO2 en esos países.
De acuerdo a la revisión de literatura
anterior, se puede concluir que hasta el momento hay escasos estudios empíricos
disponibles que analicen el papel de la I&D, el PIB y la IED en el consumo
de las energías renovables, en especial para los países del G7, BRICS y México.
Las emisiones de CO2 son un punto de quiebre fundamental para entender el
consumo de estas energías por lo cual, su análisis ayuda a enriquecer el marco
teórico para la construcción de modelos empíricos. Son estos puntos, en donde
el presente estudio intenta llenar esa ausencia de la investigación ya
existente, permitiendo aportar a la generación de conocimiento, así como
proporcionar ideas para la formulación de políticas que permitan el crecimiento
del consumo de las energías renovables y la mejora del medio que nos rodea.
3.1
Datos
El presente estudio utiliza datos
anuales que abarcan un periodo de tiempo de 1996 al 2020 para los países
pertenecientes al grupo del G7 que se conforma por Estados Unidos, Canadá,
Alemania, Reino Unido, Japón, Francia e Italia, al grupo de los BRICS
conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y por México. El periodo
de tiempo seleccionado se basa en la disponibilidad de datos. Las variables
están caracterizadas de la siguiente manera:
·
Consumo de energías renovables (CER):
Medido como el consumo de energías renovables como porcentaje del total del
consumo de energía.
·
Emisiones de CO2 (CO2): Medido en
toneladas métricas per cápita.
·
Investigación y desarrollo(I&D):
Medido como el gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB.
·
Inversión extranjera directa (IED):
Medido en entradas netas como porcentaje de PIB.
·
PIB (PIB): Medido como el crecimiento
porcentual del PIB anual.
Los datos anuales de todas las variables
tienen como fuente el World Development Indicator del BM (2023). De igual
manera, todas las variables se expresan en logaritmos naturales para su fácil
interpretación.
3.2
Desarrollo metodológico
De acuerdo a la literatura empírica
previamente analizada, se establece la especificación del modelo econométrico
teniendo como variable dependiente al CER y como independientes a las emisiones
de CO2, al gasto en I&D, la entrada de IED y el crecimiento porcentual del
PIB el cual se plantea de la siguiente manera:
𝐶ER𝑖𝑡=
𝛽0𝑖𝑡
+ 𝛽1𝑖
CO2i𝑡
+ 𝛽2𝑖
I&D𝑖𝑡
+ 𝛽3𝑖
IED𝑖𝑡+
𝛽4𝑖
PIB𝑖𝑡
+ 𝑒𝑖𝑡 (1)
Donde i indica la sección cruzada haciendo referencia a los países, t hace referencia al periodo de tiempo
que se tiene establecido, y 𝑒𝑖𝑡 hace referencia al término de error.
Los parámetros
·
·
·
·
Dentro del análisis de los modelos de
series de tiempo, uno de los problemas más importantes por resolver es el de
las regresiones espuria, por lo tanto, es importante revisar el nivel de
integración, así como validar que haya una relación de cointegración de largo
plazo entre las variables propuestas en la investigación. La literatura
econométrica propone resolverlo a través del análisis de raíz unitaria para
datos de panel debido a que existen ventajas al combinar datos de corte
transversal y series de tiempo como un mayor número de observaciones, menos
colinealidad, mas grados de libertar y mayor eficiencia (Baltagi, 1995). Dentro
de las pruebas más comunes y conocidas para el análisis de raíz unitaria para
datos de panel se encuentran las pruebas de Im, Pesaran y Shin (IPS) (Im et al.
2003), la prueba de Fisher usando ADF (Fisher-ADF) (Maddala y Wu, 1999) y la
prueba de Levin, Lin y Chu (LLC) (Levin et al. 2002). Estas pruebas en caso de
existir dependencia de sección cruzada en el modelo, dejan de ser adecuadas
para su aplicación, por lo tanto, es necesario aplicar pruebas de raíz unitaria
conocidas como de segunda generación, las cuales proporcionan resultados
consistentes en ausencia de independencia y heterogeneidad en los países que
conforman el panel
de datos (Riti et al., 2017). Por lo
anterior, en la presente investigación se aplica la prueba de raíz unitaria de
segunda generación sugerida por Pesaran (2007).
Una vez que se determina que las
variables se encuentran cointegradas, el proceso de estimación de los
coeficientes a través de la técnica tradicional del método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO) queda limitada debido a que resulta sesgada y dichas
estimaciones resultan inconsistentes (Philips y Moon, 1999). Derivado de lo
anterior, la literatura econométrica propone métodos nuevos para estimar
relaciones de cointegración a través del uso de datos de panel. Estos
estimadores propuestos son: el estimador de Mínimos Cuadrados Ordinarios
Completamente Modificados (FMOLS) y el estimador de Mínimos Cuadrados
Ordinarios Dinámicos (DOLS), ambas, producen estimadores de coeficientes
asintóticamente insesgados y normalmente distribuidos (Pedroni, 2001 y Kao y
Chiang, 2001). Por lo anterior, la presente investigación aplica tanto el
estimador FMOLS como el estimador DOLS para datos de panel heterogéneos y
cointegrados.
Al estar cointegradas las variables,
Granger (1988) establece que existe entonces una relación causal en al menos
una dirección, es por esto, que una prueba de causalidad es necesaria para
determinar la dirección entre variables. La prueba de Dumitrescu y Hurlin
(2012) compara la causalidad en modelos de datos de panel heterogéneos,
determinan dos dimensiones existentes: la heterogeneidad de la relación causal
y la heterogeneidad del modelo aplicado. La hipótesis nula que se plantea de no
causalidad homogénea se analiza frente a la hipótesis alternativa donde existen
dos subgrupos: el primero se caracteriza por una relación de causalidad entre
dos variables y el segundo donde no existe una relación de causalidad entre
ambas variables analizadas.
La primera prueba que se presenta es la prueba de
Pesaran CD de dependencia de sección cruzada, en esta prueba, la hipótesis nula
hace referencia a que no existe dependencia entre variables, y es, por lo
tanto, lo que se pretende rechazar.
Tabla 1. Prueba de Pesaran CD para
dependencia de sección cruzada |
||
Variable |
Estadístico CD |
Valor P |
CER |
1.547 |
0.121 |
CO2 |
2.951*** |
0.003 |
I&D |
13.298*** |
0.000 |
IED |
5.550 *** |
0.000 |
PIB |
27.743*** |
0.000 |
Nota: *** denota un rechazo de la hipótesis nula al 1% en los niveles,
respectivamente Fuente: Elaboración propia con datos del BM, con tratamiento
en Eviews. |
En la tabla 1 la hipótesis de no dependencia se
rechaza para todas las variables a un nivel de significancia del 1%, excepto
para la variable CER, esto hace referencia a que existe dependencia transversal
en la mayoría de las variables, por lo tanto, es importante aplicar pruebas de
raíz unitaria de segunda generación que generen resultados consistentes en la
presencia de dependencia de sección cruzada para datos de panel, por lo cual,
se aplica la prueba de Pesaran (2007).
Tabla 2. Prueba de raíz unitaria de
segunda generación Pesaran |
||
Variable |
Parámetros determinísticos |
PESCADF |
CER |
CT |
0.849 |
CO2 |
CT |
0.920 |
I&D |
CT |
0.942 |
IED |
CT |
0.359 |
PIB |
CT |
0.743 |
CER (Primeras diferencias) |
C |
0.000*** |
CO2 (Primeras diferencias) |
C |
0.000*** |
I&D (Primeras diferencias) |
C |
0.000*** |
IED (Primeras diferencias) |
C |
0.000*** |
PIB (Primeras diferencias) |
C |
0.000** |
Nota: *** y ** denotan un rechazo de
la hipótesis nula al 1% y 5% en los niveles, respectivamente. C denota la
constante y CT denota constante y tendencia. Fuente: Elaboración propia con datos del BM, con tratamiento en STATA. |
Los resultados de las pruebas de raíz unitaria de
segunda generación se presentan en la tabla 2, se confirma entonces, la
integración de todas las variables en orden uno. Todas las variables tienen
raíz unitaria en sus niveles, sin embargo, son estacionaras en primeras
diferencias con el 1% de significancia. Para analizar si existe la presencia de
equilibrio, así como una relación de largo plazo entre las variables que se
integran bajo el mismo orden, se deben de aplicar pruebas y métodos de
cointegración para datos de panel, las cuales se muestran a continuación:
Tabla 3. Resultados de la prueba de
cointegración de Kao |
|||
Prueba |
t-Statistic |
||
ADF |
-2.055** |
||
Valor - p |
(0.019) |
||
Nota: ** denota rechazo de la hipótesis nula al 5% en sus niveles. Fuente:
Elaboración propia con datos del BM, con tratamiento en Eviews. |
|||
La tabla 3, a través de la prueba de Kao (1999),
identifica los resultados de cointegración en donde la hipótesis nula de no
cointegración se rechaza al 5%, lo cual indica que existe una relación de largo
plazo entre las variables.
Una segunda prueba de cointegración es aplicada al
modelo para generar mayor robustez, por lo tanto, se aplica el método de
cointegración del modelo ARDL desarrollado por Pesaran et al. (2001), en el cual se aplican dos rezagos y tendencia.
Tabla 4. Resultados de la prueba de
cointegración ARDL |
|
Estimación de
largo plazo en CER |
Valor-p |
CO2 |
0.000*** |
I&D |
0.000*** |
IED |
0.001*** |
PIB |
0.000*** |
Nota: ***
denota rechazo de la hipótesis nula al 1% en sus niveles. Fuente: Elaboración propia con datos del BM,
con tratamiento en Eviews |
Se muestran en la tabla 4 los resultados obtenidos
de la prueba de cointegración ARDL, en donde se observa que en el largo plazo
todas las variables son significativas al 1%.
Como se menciona previamente en el apartado 3.2,
cuando las variables están cointegradas, la técnica de MCO para estimar los
coeficientes para modelos de datos de panel no resulta la más adecuada ya que
se generan sesgos y se producen estimaciones inconsistentes. Para resolver este
problema, existen métodos alternos para estimar relaciones de cointegración
usando el método de datos panel los cuales son el estimador de Mínimos Cuadrados
Completamente Modificados (FMOLS) y el estimador de Mínimos Cuadrados Dinámicos
(DOLS) (Pedroni, 2001 y Kao y Chiang, 2001). Ambos métodos producen la
estimación de coeficientes que son asintóticamente insesgados y con una
distribución normal. En la presente investigación se usan, por lo tanto, el
estimador FMOLS como el estimador DOLS, los resultados se muestran a
continuación:
Tabla 5. Estimación de largo plazo de
los coeficientes |
||
Variable |
Coeficientes
FMOLS |
Coeficientes
DOLS |
CO2 |
-0.693*** |
-0.738*** |
I&D |
5.611*** |
3.722*** |
IED |
2.300*** |
2-510*** |
PIB |
1.384*** |
2.195*** |
Nota: *** denota rechazo de la hipótesis
nula al 1% en sus niveles, respectivamente. Fuente: Elaboración propia con datos del BM, con tratamiento en
Eviews. |
La tabla 5 muestra que, usando los estimadores
FMOLS y DOLS, todas las variables son estadísticamente significativas al 1% en
sus niveles. Las elasticidades en el largo plazo muestran una relación negativa
entre CER y CO2 lo cual hace referencia a que un incremento de CER provoca una
disminución en CO2. Por otro lado, existe una relación de largo plazo positiva
entre CER con I&D, IED y PIB, esto indica que un incremento de I&D, de
IED y de PIB provoca un incremento en CER. El comportamiento de los signos se puede
observar en la figura 1.
Figura 1. Análisis de
resultados de los estimadores en las variables |
|
Fuente:
Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la prueba de
estimadores. |
Uno de los puntos importantes a tratar dentro de la
econometría en el uso de datos panel es la heterogeneidad de las unidades de
sección cruzada. Para resolver este problema, Dumitrescu y Hurlin (2012)
desarrollan un método para estudiar la causalidad en modelos heterogéneos de
datos de panel. En esta prueba, la hipótesis nula de la no causalidad homogénea
se establece frente a la hipótesis alternativa en donde existen dos subgrupos,
el primero en donde hay una relación causal entre dos variables y otro en donde
no existe relación causal entre las dos variables.
Tabla 6. Resultados de la prueba de
causalidad heterogénea Hurlin-Dumitrescu |
||||
hipótesis
nula |
Prueba wald |
Prob |
Decisión |
|
CO2 no causa
homogeneamente a CER |
3.746 *** |
0.000 |
Rechazo |
|
CER no causa homogeneamente a CO2 |
5.328 *** |
0.000 |
Rechazo |
|
I&D no
causa homogeneamente a CER |
1.266 |
0.732 |
Acepta |
|
CER no causa homogeneamente a I&D |
3.318 *** |
0.000 |
Rechazo |
|
IED no causa
homogeneamente a CER |
0.684 |
0.370 |
Acepta |
|
CER no causa homogeneamente a IED |
1.914 |
0.085 |
Acepta |
|
PIB no causa
homogeneamente a CER |
1.409 |
0.517 |
Acepta |
|
CER no causa homogeneamente a PIB |
1.882 |
0.098 |
Acepta |
|
I&D no
causa homogeneamente a CO2 |
2.722*** |
0.000 |
Rechazo |
|
CO2 no causa homogeneamente a I&D |
3.988*** |
0.000 |
Rechazo |
|
IED no causa
homogeneamente a CO2 |
1.948 |
0.072 |
Acepta |
|
CO2 no causa homogeneamente a IED |
1.280 |
0.709 |
Acepta |
|
PIB no causa
homogeneamente a CO2 |
1.183 |
0.868 |
Acepta |
|
CO2 no causa homogeneamente a PIB |
2.250** |
0.014 |
Rechazo |
|
IED no causa
homogeneamente a I&D |
1.691 |
0.212 |
Acepta |
|
I&D no causa homogeneamente a IED |
1.253 |
0.752 |
Acepta |
|
PIB no causa
homogeneamente a I&D |
2.502*** |
0.003 |
Rechazo |
|
I&D no causa homogeneamente a PIB |
2.757*** |
0.000 |
Rechazo |
|
PIB no causa
homogeneamente a IED |
1.836 |
0.119 |
Acepta |
|
IED no causa homogeneamente a PIB |
1.099 |
0.990 |
Acepta |
|
Nota: *** y ** denotan rechazo de la hipótesis nula al 1% y 5% en sus
niveles, respectivamente. Fuente: Elaboración propia con datos del BM, con
tratamiento en Eviews. |
||||
La tabla 6 muestra que, una vez aplicada la prueba
de causalidad Hurlin-Dumitrescu, existe una relación de causalidad
bidireccional entre CER y CO2, entre I&D y CO2 y entre PIB y I&D. Esto
significa que las variables se complementan y que cada una tiene un peso
específico significativo que permite predecir de una mejor forma el comportamiento
de la otra variable. De igual manera, existe una relación unidireccional entre
CER y I&D y entre CO2 y PIB.
5.
CONCLUSIONES:
Hoy en
día, no es un secreto que el excesivo uso de energías fósiles para la
producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas han ido
modificando ciertos comportamientos de los mercados a través del tiempo, de
igual manera se ha deteriorado el medio ambiente que nos rodea, e inclusive ha
llegado a afectar la calidad de vida de las personas en ciertas regiones del
planeta. Los líderes políticos y tomadores de decisiones de distintas naciones
han mostrado su preocupación por el aumento del calentamiento global causado
por las emisiones de CO2 que se producen principalmente por el consumo de este
tipo de energías. De manera específica, estos tomadores de decisiones,
principalmente de países desarrollados han puesto en práctica estrategias para
reducir dichas emisiones de CO2 con la finalidad de mejorar la calidad de vida
y el mejoramiento del medio ambiente que los rodea. Dentro de estas
estrategias, se ha apostado por incrementar el gasto en I&D, impulsar el
crecimiento a las IED, esto con el objetivo de fomentar las innovaciones que
permitan desarrollar tecnologías para incentivar la producción y el consumo de
energías renovables, así como favorecer el crecimiento económico, todo esto con
el fin de contrarrestar las emisiones de CO2 para reducir significativamente el
efecto invernadero. Por lo anterior el objetivo del presente estudio fue el de
analizar la relación entre el consumo de energías renovables, el gasto en
Investigación y Desarrollo, la generación de emisiones de CO2, el PIB y la
entrada de Inversión Extranjera Directa en los países miembros del G7, BRICS y
México, utilizando datos anuales durante el periodo 1996-2020 a través de la
metodología econométrica de datos de panel y sus respectivas pruebas para
generar mayor robustez y certeza a los resultados obtenidos.
Los
resultados empíricos obtenidos demuestran que existe una relación de equilibrio
de largo plazo entre todas las variables. Los resultados establecen que el
gasto en I&D, el incremento del PIB y el crecimiento en la IED tienen un
efecto positivo y significativo en el consumo de energías renovables, mientras
que el incremento de las emisiones de CO2 tiene un efecto negativo
significativo en el consumo de estas energías para las economías pertenecientes
al G7, BRICS y México.
De
acuerdo a los hallazgos obtenidos, se sugiere a los tomadores de decisiones y
formuladores de políticas, considerar aumentar el financiamiento enfocado a las
actividades que potencialicen la investigación y desarrollo y aumento de la
inversión extranjera directa (empresas encaminadas hacia las energías limpias)
con el fin de incrementar las innovaciones tecnológicas que favorezcan a la
eficiencia energética a través del consumo de energías renovables y la
reducción de las emisiones de CO2. De igual manera, el impulsar el crecimiento
para el desarrollo de tecnologías relacionadas con las energías renovables
permitiría una reducción del costo de dichas tecnologías, lo cual permitiría a
su vez que, tanto las empresas como las familias puedan incorporarlas en un
determinado momento en sus actividades del día a día. Esto en su conjunto
permitirá un crecimiento económico sostenible para las economías previamente
analizadas.
El
presente trabajo de investigación fue realizado durante la estancia posdoctoral
en la UNAM - FES Acatlán y contó con recursos a través del Programa de Becas
Posdoctorales de la UNAM.
Abdouli, M. y Hammami, S. (2017). Economic growth, FDI inflows and their impact on
the environment: an empirical study for the MENA countries. Quality & Quantity: International
Journal of Methodology, 51(1). https://doi.org/10.1007/s11135-015-0298-6
Adams, S., Adom, P.K. y
Klobodu, E.K.M. (2016). Urbanization, regime type and durability, and
environmental degradation in Ghana. Environ,
Sci. Pollut. Control Ser, 23(2016). https://doi.org/10.1007/s11356-016-7513-4
Ahmed, S.F., Zayed, N.M.,
Islam, K.M.A. y Nitsenko, V. (2022). Investigating the impact of re consumption
on co2 emissions: evidence from the SAARC countries. Naukovyi Visnyk Natsionalnoho Hirnychoho Universytetu, 3(2022).
https://doi.org/10.33271/nvngu/2022-3/107
Alam, M.S., Apergis, N.,
Paramati, S.R. y Fang, J. (2021). The impacts of R&D investment and stock
markets on clean-energy consumption and CO2 emissions in OECD economies. International Journal of Finance and
Economics, 26(4). https://doi.org/10.1002/ijfe.2049
Baltagi, B.H. (1995). Econometric Analysis of Panel Data. John
Wiley and Sons.
Banco Mundial (BM). (2022).
CO2 emissions (kt) – México. https://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT?locations=MX
Banco Mundial (BM). (2022).
Renewable energy consumption (% of total final energy consumption) – Mexico. https://data.worldbank.org/indicator/EG.FEC.RNEW.ZS?locations=MX
Banco Mundial (BM). (2023).
The World Bank in Mexico, Mexico Overview. https://www.worldbank.org/en/country/mexico/overview
Banco Mundial (BM). (2023). World Development Indicators. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Bilgili, F., Kocak, E. y Bulut, Ü. (2016). The dynamic impact or renewable energy
consumption on CO2 emissions: A revisited Environmental Kuznets Curve approach.
Renewable and Sustainable Energy Revies,
54(2016). https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.10.080
BRICS. (2021). Evolution of
BRICS. https://brics2021.gov.in/about-brics
Caglar, A.E. y Ulug, M. (2022). The role of government spending on energy
efficiency R&D budgets in the green transformation process: insight from
the top-five countries. Environmental
Science and Pollution Research, 29(2022). https://doi.org/10.1007/s11356-022-21133-w
Chang, T., Gatwabuyege, F.,
Gupta, R., Inglesi-Lotz, R., Manjezi, N.C. y Simo-Kengne, B. D. (2014). Causal relationship between nuclear energy
consumption and economic growth in G6 countries: Evidence from panel Granger
causality tests. Progress in Nuclear
Energy, 77(2014). https://doi.org/10.1016/j.pnucene.2014.07.006
Chien, T. y Hu, J. (2008). Renewable energy: An efficient mechanism to
improve GDP. Energy
Policy, 36(8). https://doi.org/10.1016/j.enpol.2008.04.012
Dumitrescu, E-I. y Hurlin, C. (2012). Testing for Granger non-causality in
heterogeneous panels. Economic Modeling,
29(4). https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.02.014
Energy Information
Administration (EIA). (2023). International Data. https://www.eia.gov/international/data/world
Fisher-Vanden, K.,
Jefferson, G. H., Liu, H. y Tao, Q. (2004). What is driving China's decline in
energy intensity? Resource and Energy
Economics, 26(1). https://doi.org/10.1016/j.reseneeco.2003.07.002.
Gómez, M. y Rodríguez, J.C.
(2019). Energy Consumption and Financial Development in NAFTA Countries,
1971-2015. Applied Sciences, 9(2).
https://doi.org/10.3390/app9020302
Granger, C.W.J. (1988).
Some recent development in a concept of causality. Journal of Econometrics, 39(1-2). https://doi.org/10.1016/0304-4076(88)90045-0
Idris, F.W., Seraj, M. y
Özdeser, H. (2022). Renewable energy consumption, CO2 emissions and trade
balance nexus in OECD countries: evidence from ARDL bounds approach. International Journal of Energy Sector
Management 17(4). https://doi.org/10.1108/IJESM-02-2022-0009
Im, K. S., Pesaran, M. H. y Shin, Y. (2003). Testing for unit roots in heterogeneous panels. Journal of Econometrics, 115(1). https://doi.org/10.1016/S0304-4076(03)00092-7
Inglesi, R. (2017). Social
rate of return to R&D on various energy technologies: Where should we
invest more? A study of G7 countries. Energy
Policy, 101. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2016.10.043
International Energy Agency
(IEA). (2021). Global Energy Review 202, CO2 emissions. https://www.iea.org/reports/global-energy-review-2021/co2-emissions
International Energy Agency
(IEA). (2022). Achieving Net Zero Heavy Industry Sectors in G7 Members. https://www.iea.org/reports/achieving-net-zero-heavy-industry-sectors-in-g7-members
Ito, K. (2017). CO2
emissions, renewable and non-renewable energy consumption, and economic growth:
Evidence from panel data for developing countries. International Economics, 151. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2017.02.001
Jokela, J. y Saul, A.
(2023). The Changing dynamic of the G7, G20 and BRICS. FIIA Briefing Paper, 04/361. https://www.fiia.fi/wp-content/uploads/2023/04/bp361_the-changing-dynamics-of-the-g7-g20-and-brics.pdf
Kao, C. (1999). Spurious
Regression and Residual Based Tests for Cointegration in Panel Data. Journal of Econometrics, 90(1).
https://doi.org/10.1016/S0304-4076(98)00023-2
Kao, C. y Chiang, M.H.
(2001). On the estimation and inference of a cointegrated regression in panel
data. En B.H. Baltagi, T.B. Fomby, y R. Carter (Coord). Nonstationary Panels, Panel
Cointegration, and Dynamic Panels
(Advances in Econometrics, Vol. 15) (p.179–222). Emerald Group Publishing
Limited.
Khan, A., Chenggang, Y.,
Hussain, J. y Kui, Z. (2021). Impact of technological innovation, financial
development and foreign direct investment on renewable energy, non-renewable
energy and the environment in belt & Road Initiative countries. Renewable Energy 171(2021).
https://doi.org/10.1016/j.renene.2021.02.075
Khattak, S.I., Ahmad, M.,
Haq, Z., Shaofu, G. y Hang, J. (2022). On the goals of sustainable production
and the conditions of environmental sustainability: Does cyclical innovation in
green and sustainable technologies determine carbon dioxide emissions in G-7
economies. Sustainable Production and
Consumption, 29. https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.10.022
Kose, E., Burmaoglu, S. y
Kabak, M. (2013). Grey relational analysis between energy consumption and
economic growth. Grey Systems: Theory and
Application, 3(3). https://doi.org/10.1108/GS-06-2013-0010
Levin, A., Lin, C. y Chu,
C. (2002). Unit root tests in panel data: Asymptotic and finite-sample
properties. Journal of Econometrics,
108(1). https://doi.org/10.1016/S0304-4076(01)00098-7
Maddala, G. S. y Wu, S.
(1999). A Comparative Study of Unit Root Tests with Panel Data and a New Simple
Test. Oxford Bulletin of Economics and
Statistics, 61. http://dx.doi.org/10.1111/1468-0084.61.s1.13
Mielnik, O. y Goldemberg,
J. (2002). Foreign direct investment and decoupling between energy and gross
domestic product in developing countries. Energy
Policy, 30(2). https://doi.org/10.1016/S0301-4215(01)00080-5
Pedroni, P. (2001). Fully
modified OLS for heterogeneous cointegrated panels. En
B.H. Baltagi, T.B. Fomby, y R. Carter (Coord). Nonstationary Panels, Panel
Cointegration, and Dynamic Panels
(Advances in Econometrics, Vol. 15) (p.93–130). Emerald Group Publishing Limited.
Pesaran, M. H., Shin, Y. y
Smith, R.J. (2001). Bounds testing approaches to the analysis of level
relationships. Journal of Applied
Econometrics,16(3). https://doi.org/10.1002/jae.616
Pesaran, M. H. (2004).
General diagnostic tests for cross-section dependence in panels. Working Paper in Economics No.0435.
https://doi.org/10.17863/CAM.5113
Pesaran, M. H. (2007). A
simple panel unit root test in the presence of cross-section dependence. Journal of Applied Econometrics, 22(2). https://doi.org/10.1002/jae.951
Phillips, P. C. B. y Moon,
H. R. (1999). Linear regression limit theory for non-stationary panel data. Econometrica, 67(5). http://www.jstor.org/stable/2999513
Riti, J. S., Song, D., Shu, Y. y Kamah, M. (2017). Decoupling CO2 emission and economic growth in
China: Is there consistency in estimation results in analyzing environmental
Kuznets curve? Journal of Cleaner
Production, 166(2017). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.08.117
Sadorsky, P. (2009).
Renewable energy consumption, co2 emissions and oil prices in the g7 countries.
Energy Economics, 31(3).
https://doi.org/10.1016/j.eneco.2008.12.010
Sadorsky, P. (2010). The
impact of financial development on energy consumption in emerging economies. Energy Policy, 38(5). https://doi.org/10.1016/j.enpol.2009.12.048
Samour, A., Adebayo, T. S.,
Agyekum, E. B., Khan, B. y Kamel, S. (2023). Insights from BRICS-T economies on
the impact of human capital and renewable electricity consumption on
environmental quality. Scientific
Reports, 13(5245). https://doi.org/10.1038/s41598-023-32134-1
Sarkodie, S. A., Adams, S.
y Leirvik, T. (2020). Foreign direct investment and renewable energy in climate
change mitigation: Does governance matter? Journal
of Cleaner Production, 263. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121262
Sbia, R., Shahbaz, M. y
Hamdi, H. (2014). A contribution of foreign
direct investment, clean energy, trade openness, carbon emissions and economic
growth to energy demand in UAE. Economic
Modelling, 36. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.09.047
Secretaría de Energía (SENER). (2021). Sistema de
Información Energética. https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IE0C01
Talan, A., Rao, A., Sharma, G. D., Apostu, S-A. y
Abbas, S. (2023). Transition towards clean
energy consumption in G7: Can financial sector, ICT and democracy help. Resources Policy, 82.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.103447
The Energy Progress Report
(2021). Tracking SDG 7, Progress Towards Sustainable Energy. https://trackingsdg7.esmap.org/
Tiba, S., Omri, A. y Frikha, M. (2016). The four-way linkages between renewable energy,
environmental quality, trade and economic growth: A comparative analysis
between high and middle-income countries. Energy
Systems, 7. https://doi.org/10.1007/s12667-015-0171-7
Tudor, C. y Sova, R.
(2021). On the Impact of GDP per Capita, Carbon Intensity and Innovation for
Renewable Energy Consumption: Worldwide Evidence. Energies, 14(19). https://doi.org/10.3390/en14196254
United Nations Conference
on Trade and Development (UNCTAD). (2023). BRICS Investment Report 2023. https://unctad.org/system/files/official-document/diae2023d1_en.pdf
Wang, Q., Li, S. y Pisarenko, Z. (2020). Heterogeneous effects of energy efficiency, oil
Price, environmental pressure, R&D investment and policy on renewable energy
– evidence from the G20 countries. Energy
Policy, 209.
https://doi.org/10.1016/j.energy.2020.118322
Wiesenthal, T., Leduc, G.,
Haegeman, K. y Schwarz, H-G. (2012). Bottom-up estimation of industrial and
public R&D investment by technology in support of policy-making: The case
of selected low-carbon energy technologies. Research
Policy, 41(1). https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.08.007
Zhu, Z., Liao, H. y Liu, L.
(2021). The role of public energy R&D in energy conservation and
transition: Experiences from IEA countries. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 143.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.110978