ISSN Electrónico: 2500-9338
Volumen 22-N°4
Año 2022
Págs. 137 – 144
Juan Sebastian Suarez Jauregui[1]
José Liviston Mendoza Bejarano[2]
Enlace
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6157-5938
Víctor Alfonso Badillo Contreras[3]
Enlace
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-2665-1441
Fecha
de Recepción: 2 de Septiembre 2022
Fecha de Aprobación: 15 de Diciembre
2023
Resumen
La mayor parte de la
población colombiana se ha visto afectada
de una u otra manera por el
conflicto interno vivido por más de 50 años; pero aun
siendo más injusto, de esta población una
gran parte ostenta la calidad de víctima, desde el 2011 protegida por la
ley 1448, desde esta ley se
establece una figura importante denominada memoria histórica como mecanismo de reparación. A partir de ello, este artículo
de investigación expone un ejercicio de revisión documental relacionado con diferentes lineamientos establecidos a nivel nacional e internacional respecto de la construcción de memoria histórica; de esta forma se logra documentar como países como
Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, entre otros;
plantean desde políticas internas el ejercicio de construcción de memoria histórica en sus comunidades y la sociedad.
Palabras Claves. Memoria Histórica, Violencia, Memoria Colectiva.
COMPILATION OF REFERENCES RELATED TO NATIONAL AND INTERNATIONAL GUIDELINES
THAT SPECIFY OR GUARANTEE THE RECONSTRUCTION OF HISTORICAL MEMORY
Abstract:
Abstract:
Most of the Colombian population has been affected in one way or another by the
internal conflict experienced for more than 50 years; but even being more
unfair, a large part of this population holds the status of victim, since 2011
protected by law 1448, from this law an important figure called historical
memory is established as a reparation mechanism. Based on this, this research
article exposes a documentary review exercise related to different guidelines
established at a national and international level regarding the construction of
historical memory; In this way, it is possible to document countries such as
Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Peru, among others; they propose from
internal policies the exercise of construction of historical memory in their
communities and society.
Keywords. Historical Memory, Violence, Collective Memory.
COMPILAÇÃO
DE REFERÊNCIAS RELACIONADAS COM DIRETRIZES NACIONAIS E INTERNACIONAIS QUE
ESPECIFICAM OU GARANTEM A RECONSTRUÇÃO DA MEMÓRIA HISTÓRICA
Resumo:
A maioria da população colombiana foi afetada de uma forma ou de outra pelo
conflito interno vivido há mais
de 50 anos; Mas ainda mais injusto, grande
parte desta população tem a condição de vítima, desde 2011 protegida pela Lei
1.448, esta lei estabelece uma importante figura chamada memória histórica como mecanismo de reparação. Com base nisso, este artigo de pesquisa apresenta um exercício de revisão documental relacionado às diferentes diretrizes estabelecidas em nível nacional e internacional no que diz respeito à construção da memória histórica; Desta forma, é
possível documentar como países como
Colômbia, Argentina, Chile, Uruguai,
Peru, entre outros; Propõem a partir
de políticas internas o exercício de construção da memória histórica em suas comunidades
e na sociedade.
Palavras chave. Memória
Histórica, Violência, Memória Coletiva.
1.
INTRODUCCIÓN
La compresión de todo el
conflicto, el poder creer en procesos de paz y regalarle un voto de confianza a
personas que han generado tanto temor, sufrimiento y enormes vulneraciones en
el oriente colombiano; por parte de las víctimas, es una gran dificultad, ya
que han sido vinculados de manera directa en actos que afectaron sus derechos
fundamentales, que causaron heridas difíciles de recuperar y eventos nada
fáciles de olvidar. Algunos efectos del desplazamiento causado por el conflicto
armado en Colombia como lo expresa Martínez y Rodríguez
Es importante dar a conocer concepciones relevantes que
permitan y faciliten el abordaje principal del presente proyecto, lo cual guie
de manera asertiva los procesos de comprensión y análisis de los alcances
puntuales que se esperan obtener de la investigación; por esta razón, este
apartado enmarca y relaciona puntos teóricos que fundamentan el tema central de
trabajo fundamentado en la intervención que generan los medios regionales
televisivos en la construcción de memoria histórica en la sociedad.
La concepción de Memoria Histórica se contempla como el
conocimiento de los sucesos acontecidos dentro de los conflictos armados
pasados y presentes que se evidencian en una nación, esta memoria da
significancia al pasado negativo vivido por las víctimas de los diferentes
delitos cometidos por los victimarios o grupos armados al margen de la ley;
aquí se contempla la construcción de una memoria histórica que le permita a la
sociedad sentir y conocer los hechos que afectaron a diferentes comunidades y
regiones, para así promover una memoria colectiva. El precursor del estudio de
memoria histórica se realiza gracias a Pierre Nora quien realiza la formulación
centrado en el trabajo realizado por las diferentes comunidades por encontrar
su pasado, basado o los hechos que realmente acontecieron o construido por
imaginarios.
A esto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en
la publicación “Los caminos de la memoria histórica”
Un campo donde
distintos gestores de narrativas hilan secuencias y sentidos sobre un pasado
imaginado desde un presente vivido que marca el futuro proyectado. Bajo esta
perspectiva, el pasado, más que cerrado y concluido, toma vida por la manera
como se debe apropiar de él y se le otorga unos énfasis y unos significados;
por las huellas que deja esta lectura en la comprensión del presente y por la
forma como orienta nuestra perspectiva de futuro.
Desde una percepción más crítica se expresa que la
recuperación de la memoria histórica:
Se trata de algo
que hace referencia a la guerra civil y a la represión franquista, pero todo
son ideas vagas. Desde los medios de comunicación se dan noticias sobre actividades
y opiniones sesgadas de especialistas en diversas materias que dan una imagen
distorsionada del tema. Casi todo se está viendo reducido a reivindicaciones
nostálgicas y privadas de familiares y protagonistas de una época que no sólo
se ha pretendido olvidar, sino que, en la actualidad, se trata de mostrar como
algo histórico que nada tiene que ver con nuestro presente.
La memoria colectiva se centra en el valor e interés que
la sociedad expresa en relación de los hechos acontecidos en la historia de su
nación, esto permite la integración de sucesos de diferentes contextos
sociales, ampliando el significado de que lo que paso debe ser recordado para
así poder transmitirse y ser construida día a día por los diferentes actores de
la sociedad. A esto, Halbwachs (1958, como se cito en Huici, 1998)
la memoria colectiva es “una corriente de pensamiento continuo, de una
continuidad que no tienen nada de artificial, ya que no retiene del pasado sino
lo que todavía está vivo o es capaz de
permanecer vivo en la conciencia del
grupo que la mantiene.” En torno a esto, el CNMH
Conozcan estrategias de
reconstrucción de la memoria colectiva, con miras a que puedan explorar y
apropiarse imaginativamente de las narrativas y saberes existentes en sus
comunidades sobre sus pasados compartidos. Y que luego transiten a preguntas
que ya no solo se refieren a su historia, sino a la de todo un país, siendo rigurosos,
contrastando fuentes, escuchando y debatiendo distintas perspectivas.
Lineamientos de Memoria Histórica y Colectiva
En la construcción
de una memoria histórica y una memoria colectiva es indispensable contemplar
cómo surgió la necesidad de llevar a cabo estos procesos en cada uno de las
sociedades, comunidades o naciones, donde se ha visualizado algún tipo de
conflicto armado, del cual se han desprendido una serie de impactos negativos y
que no han ocasionado otra cosa más que daño y afectación a las víctimas, que
se vieron vinculadas de manera directa o indirecta por los diferentes delitos
cometidos. De esta manera, la memoria histórica fue promovida y puesta a
conocimiento por Pierre Nora, un historiador de nacionalidad francesa
distinguido por sus estudios realizados sobre la identidad francesa y la
memoria; esto lo llevo a ser un líder y representante primordial en lo que se
llamó la nueva historia. Es debido a esto que Nora define la memoria como “la
economía y la administración del pasado desde el presente” (Nora, 2018, tomado de Erlij, 2018), una idea que surge de los estudios realizados a
problemas que solo provenían de Francia, la orientación de una memoria
diferente a la historia, lo que para el país era el instrumento de formación
educativa de espíritu cívico; una historia centrada en orientar a la nueva
sociedad bajo los acontecimientos de la revolución francesa y una derrota de la
guerra Franco-Alemana, lo que articuló una nación con una noción de ciudadanos
independientes del territorio, lo cual creaba la figura del ciudadano. Esto fue
lo que estableció la historia francesa universalmente, y su relevancia en
diferentes lugares del mundo. Pero esta versión se consideraba unitaria y
republicana hasta 1960, cuando perdió poder en el hecho que los diferentes
grupos actores reales de la historia dan a conocer sus memorias.
Nora, hace
referencia a que esta exposición de memorias corresponde a mujeres, ciudadanos
religiosos, judíos y campesinos provenientes de las colonias francesas;
memorias que no tenían reconocimiento en la historia, y que demandaban su
valor, puesto que la memoria establecida tenía un enfoque desde el estado. Esta
memoria de estado, unificaba en la educación el concepto de la historia,
independientemente que este contexto educativo estuviese integrado de manera
pluricultural; esta diversidad que poseía diferentes memorias de la historia.
Solo fue hasta la década de los 70 y 80 que estas memorias diversas exigieron
su reconocimiento público y su articulación con la historia de la nación. De
acuerdo a lo anterior, se destaca la diferencia entre historia y memoria, la
primera haciendo referencia a su elaboración con bases documentales para
reconstruir los acontecimientos luego que han sucedido; esto se convierte en
una acumulación que mediante la ciencia se dé un tipo de verdad así no sea la
verdadera. Por otra parte, la memoria es una visión completamente diferente, ya
que esta contiene aspectos emocionales, afectivos y psicológicos, aspectos que
son de carácter individual para cada sujeto, y que la convierten en algo
inestable, puesto que tiene muchas visiones y no pasa, ya que el pasado siempre
está presente. Esta diferencia entre estos dos conceptos fue lo que llevo a
Nora a caracterizar de forma separada y dar a conocer la distinción entre
historia y memoria colectiva, llevándolo a interesarse por la construcción de
historia de memoria colectiva. Por otra parte, la memoria colectiva fue un
término definido por el sociólogo y filósofo Maurice Halbwachs
el cual lo define como “las historias y recuerdos que se destacan y pronuncian
en una sociedad en conjunto.” (Halbwachs,
traducido por Lasén, 1995) esto se destaca desde las diferentes percepciones
que tienen los individuos a medida que su participación en los medios sociales
se hace más reflexiva, por tanto, el pasado de los sujetos en la sociedad
centra relevencia en una reconstrucción que visualiza no solo hechos ocurridos
de carácter personal, sino también, involucra otros acontecimientos
evidenciados por otros sujetos. Así, esta construcción permite tener diferentes
nociones que pueden en algún caso tener una aproximación a las realidades y
pasados indivuales de otras personas; determinando así la relación que
constituye el pasado de otros grupos sociales en la construcción significativa
de una memoria colectiva. De esta manera, la construcción de esta memoria
colectiva evoca siempre al contexto social, indicando que los recuerdos afloran
de personas, grupos o escenarios en comun, esto evidencia que la memoria
colectiva se determina por un conjunto de ideas, imágenes, conceptos y
representaciones sociales de los hechos que acontecieron los sujetos. Esto
permite que la memoria sea transmitida, elaborada y compartida por la sociedad.
La Ley 795 de
El Estado propenderá por generar espacios públicos de
profundización de la democracia en un marco de Justicia Transicional, que
generen un diálogo entre las víctimas, la sociedad civil, las instituciones y
demás actores sociales, el cual permita avanzar en la búsqueda de la verdad, el
respeto por los Derechos Humanos y la construcción de memoria histórica.
En España se destaca la Ley 52 de
Esta revisión
documental realizada permitió dar evidencia de la legislación establecida en
torno a la construcción de memoria histórica a nivel nacional e internacional,
identificando que cada uno de los contextos estudiados fue escenario de un
conflicto armado, donde la población civil fue víctima de diferentes hechos
delictivos y criminales que atentaron contra sus derechos fundamentales; de
acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se expone una relación de la
legislación documentada y el ente conformado para el fomento, construcción y
trasmisión de la memoria histórica en cada uno de los países tomados como
referencia.
Relación
de legislación nacional e internacional de memoria histórica
País |
Legislación |
Entidad Constituida |
Colombia |
Ley 1448 de 2011 Ley 795 de 2005 Ley 1424 de 2010 Decreto 4800 de 2011 Decreto 4805 de 2011 Decreto 315 de 2007 Decreto 3391 de 2006 |
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) Archivo Digital de los Derechos Humanos, Memoria
Histórica y Conflicto |
Argentina |
Ley 26691 de 2011 |
Archivo Nacional de la Memoria de Argentina Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado |
Chile |
Proyecto de Ley de Memoria Histórica Ley de Memoria Histórica de 2005 Ley 17288 de 2011 |
Concejo de Monumentos Nacionales Comisión de la Verdad Unidad de Memoria y Derechos Humanos |
Uruguay |
Ley 19941 de 2018 |
Sitios de Memoria del Pasado Reciente Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria |
Perú |
Decreto Supremo N° 065 de 2001 |
Comisión de la Verdad |
España |
Ley 52 de 2007 |
Centro Documental de la Memoria Histórica de España |
Nota: Esta tabla expone una relación de la legislación nacional e internacional
documentada y el ente conformado para el fomento, construcción y trasmisión de
la memoria histórica.
Antecedentes
argumentativos de memoria histórica
Desde el ejercicio
de revisión de contenido se dan a conocer una serie de referentes argumentativos
de ejercicios y prácticas investigativas realizadas en el contexto colombiano
centradas en la construcción de memoria histórica del conflicto armado que se
ha vivido en la nación durante las últimas décadas, lo cual ha dejado como
saldo una cantidad de víctimas que demanda del estado el conocimiento de la
verdad y la reparación de su figura dentro de los acontecimiento a los que
fueron sometidos.
El Centro Nacional
de Memoria Histórica creado bajo la promulgación de la Ley 1448, Ley de
víctimas y restitución de tierras, expone el reconocimiento y la reparación que
requieren los millones de víctimas del conflicto armado colombiano. Dentro de
este proceso se resalta:
La importancia de garantizar una atención integral a las
víctimas del conflicto. Esto incluye la reparación simbólica, que es uno de los
mecanismos que las víctimas reclaman para asegurar que no se olviden los
hechos, y así se pueda garantizar la no repetición de las acciones violentas en
su contra. (Jara, 2016, citado por CNMH,
2016)
Dentro de los
logros que se evidencian que bajo la puesta en marcha de la Ley 1448 se han
reconocido un poco más de ocho millones de víctimas en Colombia, dentro de
estas un grupo han recibido indemnizaciones y atención psicosocial. Así mismo
el CNMH ha llevado a cabo procesos de trabajo colaborativo con las víctimas en
la reparación simbólica y la construcción de memoria histórica; dentro de esta
construcción se evidencia la participación de ciudadanos víctimas de “despojo
de tierras, actos terroristas, amenazas, delitos contra la integridad sexual,
desaparición forzada, desplazamiento, homicidio, daños por minas
antipersonal, pérdida de muebles o
inmuebles, secuestro, tortura o el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes
en el marco del conflicto armado.”
Otro insumo
argumentativo de la construcción de la memoria histórica es el informe ¡BASTA
YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad
En medio de las balas o de las treguas, las comunidades,
en muchas ocasiones alentadas y acompañadas por organizaciones defensoras de
Derechos Humanos, resguardaron y conservaron objetos, imágenes y textos para
asegurar algún mecanismo de rememoración. También bordaron, cantaron,
escribieron, teatralizaron y documentaron sus experiencias para rendir tributo
a sus muertos y asegurar que el olvido no hiciera efectivo el designio de
destrucción que quisieron imponer los victimarios. Esos gestores y guardianes
de la memoria hacen posible la reconstrucción de la historia y con justicia
reclaman su protagonismo en la reconstrucción de la historia de este país.
Esta modalidad de violencia es aquella que reclama más
esfuerzos investigativos, debido, entre otros aspectos, a las dificultades en
las estadísticas de dicho delito. El Centro Nacional de Memoria Histórica
avanza en proyectos de investigación relacionados con el tema, para contribuir
a sacar del silencio una de las facetas más dolorosas del conflicto en el país.
Este proceso de
reconstruir la memoria histórica se inicia con la aceptación que existen un
sinnúmero de relatos, que son contemplados por diferentes víctimas, comunidades
o grupos sociales que disponen de una historia, una experiencia violenta en el
escenario donde ocurrieron los hechos. A esto “la pluralidad de voces que
conforman la memoria histórica, este ejercicio de reconocimiento de las
memorias de las víctimas constituye un patrimonio público, cuya impronta en la
sociedad colombiana aporta a la consolidación del compromiso con la no
repetición.”
A esto se evidencia que:
El registro de estos actos de pervivencia, rescate y
resistencia en medio del conflicto armado en Colombia es visto por quienes los
narran como un deber fundamental en la construcción de la memoria histórica
sobre la guerra. La sociedad necesita saber lo que pasó. Esto quiere decir que
es preciso mantener el registro de la devastación y explorar el por qué pasó,
pero también el cómo se afrontó y se resistió. Estas historias no son
necesariamente memorias victoriosas, sino, más bien, memorias que, al reconstruir
a las víctimas y las comunidades como sujetos y colectivos que perviven,
responden y resisten, cumplen un papel de dignificación e igualmente de
reconocimiento de sus verdades narrativas.
Por otra parte, el
informe Basta Ya expone que:
El pilar central son las memorias de las víctimas y de
sus comunidades. Luego, desde la memoria histórica y factual, se reconstruye en
ellos el entorno, las circunstancias, los elementos estructurales y los actores
que propiciaron la reproducción y la agudización del conflicto. En cada uno de
estos informes se identifican los impactos y los daños individuales y
colectivos, y se visibilizan las memorias de sobrevivencia y de resistencia
contra la violencia armada.
Estos argumentos
citados en relación a la construcción de memoria histórica en el estado
colombiano, da el valor significativo a la serie de historias que cada una de
las víctimas del conflicto, por lo que el gobierno busca establecer
lineamientos orientadores que le permitan a cada uno de los afectados disponer
de un mecanismo para transmitir su pasado y aunado del conocimiento de la
verdad y la respectiva reparación de las víctimas por los victimarios del
conflicto armado, se facilite la construcción de una memoria histórica que se
pueda convertir en una memoria colectiva para toda la sociedad.
4.
Es importante
reconocer que todo ejercicio de conocimiento de la verdad de los diferentes
conflictos armados que fueron afrontados por la población y de los cuales se
generaron innumerables víctimas, son considerados significativos en los
contextos sociales actuales ya que permiten reconocer el papel de las víctimas
en la medida que fueron ocurriendo cada uno de los actos y hechos criminales
ocasionados por los grupos al margen de la ley, o los distintos escenarios
nacionales e internacionales en los cuales la población civil fue la principal
víctima de las acciones cometidas en los territorios. Es relevante que los
gobierno tenga un plan de dignificación y acompañamiento a las poblaciones
afectadas; adicional a fijar un foco de atención en las víctimas. Es
fundamental conocer la verdad de los actores principales que llevaron a cabo
todos los actos de violencia, conocer sus fuentes de financiación por los
intereses económicos y políticos que existían en su momento. Es determinante el
derecho que tienen las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación, y la
garantía de no repetición, esto se logra no olvidando lo vivido. Por otra
parte, es imperante que la reparación colectiva es una serie de medidas que
están orientadas a la reconstrucción del tejido social mediante sanciones
respectivas, es importante la participación de las comunidades, ya que son los
protagonistas del proceso.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de
Mayo de 2020, de CNMH: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Centro
Nacional de Memoria Histórica. (2015). Centro de Memoria Histórica.
Recuperado el 23 de Enero de 2020, de Centro de Memoria Histórica:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Centro
Nacional de Memoria Histórica. (2016). Archivo de DDHH. Recuperado el 5
de Mayo de 2020, de Archivo de DDHH: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php#consultarArchi
Centro
Nacional de Memoria Histórica. (14 de Junio de 2016). CNMH. Recuperado
el 4 de Mayo de 2020, de CNMH:
http://centrodememoriahistorica.gov.co/logros-y-retos-de-ley-de-victimas/
Congreso de
La República de Colombia. (29 de Diciembre de 2010). Presidencia de La
República. Recuperado el 12 de Mayo de 2020, de Presidencia de La
República:
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%201424%20de%202010.pdf
El Congreso
de La República de Colombia. (25 de Julio de 2005). Fiscalia General de La
Nación. Obtenido de Fiscalia General de La Nación:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf
El Congreso
de la República de Colombia. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá
D.C, Colombia. Recuperado el 25 de Enero de 2020, de
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
El Senado y
Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (27 de Julio de 2011). Servicio
de Información Argentina. Recuperado el 30 de Abril de 2020, de Servicio
de Información Argentina: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/184962/norma.htm
El Senado y
la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (13 de Julio
de 2018). Paralemento Legislativo. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de
Paralemento Legislativo: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu2650933871766.htm
Gobierno de
Chile. (2018). Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/2_guia_gestion_patrimonial.pdf
Gobierno de
España. (26 de Diciembre de 2007). Ministerio de la Presidencia ,
Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Recuperado el 4 de Mayo
de 2020, de Ministerio de la Presidencia , Relaciones con las Cortes y Memoria
Democrática:
https://leymemoria.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/LeyMemoria/es/memoria-historica-522007
La
Presidencia de la República de Perú. (2001). Comisión de la Verdad.
Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de Comisión de la Verdad:
https://www.cverdad.org.pe/lacomision/nlabor/decsup01.php
Martínez
Coral, V., & Rodríguez Ramírez, M. (12 de Febrero de 2019). Revista
Económica Supuestos. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de Revista
Económica Supuestos: http://revistasupuestos.com/politica-y-paz/2019/2/12/conflicto-y-migracin-forzosa-en-colombia
Matías Meza,
L. G. (5 de Enero de 2016). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile /
BCN. Recuperado el 1 de Mayo de 2020, de Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile / BCN: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22365/1/FINAL%20-%20Ley%20de%20Memoria%20Hist%C3%B3rica.pdf
Presidencia
de La República de Colombia. (20 de Diciembre de 2011). Sistema Único de
Información Normativa. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de Sistema Único
de Información Normativa:
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1551684
Presidencia
de la República de Colombia. (20 de Diciembre de 2011). Unidad de Víctimas.
Recuperado el 2 de Marzo de 2020, de Unidad de Víctimas:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto-4800-de-2011.pdf
República de
Chile. (2011). Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas.
Chile. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/05/5_Ley-N%C2%B0-17.288-de-Monumentos-Nacionales-y-Normas-Relacionadas.-2011.pdf
[1] Abogado,
(Universidad de Pamplona), Colombia; Universidad de Pamplona – Docente Hora
Cátedra, Colombia, juanse_jua@hotmail.com
[2] Magister en Gestión de Proyectos Informáticos, (Universidad
de Pamplona), Colombia; Universidad de Pamplona – Director
de programa de Ingeniería de Sistemas y Director de la Maestría en Gestión de
Proyectos Informáticos, Colombia, icdl@unipamplona.edu.co
[3] Magister en
Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, (Escuela
Superior de Guerra), Colombia; Universidad de Pamplona – Director Maestría de
Paz y Resolución de Conflictos, Colombia, victor.badillo@unipamplona.edu.co