ISSN Electrónico: 2500-9338

Volumen 23 N°3

Año 2023

Págs. 5 – 16

 

EL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE, COMO FACTORES DE ÉXITO EN EL DINAMISMO DE LOS DUEÑOS DE MICRO UNIDADES ECONÓMICAS

Edgar Hernández Zavala[1]

Enlace ORCID: 0000-0001-9291-7649

Emigdio Larios-Gómez[2]

Enlace ORCID: 0000-0002-3514-1319

Ana Luisa Gamboa Gochis[3]

Enlace ORCID: 0000-0003-3949-0978

Fecha de Recepción:  10 de mayo de 2023

Fecha de Aprobación: 1 de Septiembre de 2023

Resumen

 

El resultado de 10 años de trabajo de investigación con 243 casos de Unidades Económicas (UE), dinámicas o capitalistas y de subsistencia ubicadas en Tlaxcala, México (Hernández, 2002), ha dejado evidencias que contribuyen a descubrir dónde aprenden los emprendedores de Tlaxcala y cómo es que los dueños de dichas UE han adquirido conocimientos y aprendizajes en negocios informalmente o de manera tácita (que hayan contribuido a alcanzar el éxito (Hernández, 2002). El objetico es Identificar los orígenes empresariales del dueño y la posible influencia ejercida por el lugar de nacimiento y/o de residencia en la construcción de conocimientos y aprendizajes, para saber si tal aprendizaje se tradujo en un conocimiento de empresa con implicaciones organizacionales, productivas y económicas sostenibles y dinámicas o solo de subsistencia en el Estado de Tlaxcala. El estudio mixto, basado en una entrevista semi-estructurada, busca apoyarse en los supuestos de la hipótesis de Lundvall y Lorenz (2010), quienes plantean que el lugar y circunstancias donde los agentes participan, son significativos para la construcción de aprendizajes y conocimientos que se convierten en la base principal del dinamismo económico. Se obtienen hallazgos que hacen relevante la influencia de los saberes sociales en el emprendimiento, por encimas de la educación informal al desarrollar competencias empresariales basadas en conocimientos tácitos, esto a pesar de que los empresarios exitosos con UE dinámicas poseen un alto nivel de escolaridad, por encima de los dueños de UE de sobrevivencia. El estudio sugiere que, el cómo y dónde haya ocurrido el aprendizaje de un emprendedor no necesariamente condicionan o limitan su transformación en un conocimiento de empresa con implicaciones organizacionales, productivas y económicas de mayor alcance; sin embargo, se demuestra que la experiencia y la influencia de ciudades más grandes, son decisivas para generar UE exitosas y sostenibles en el tiempo; también, se plantea la necesidad de hacer más eficiente a la educación formal en el fomento de la empresarialidad dinámica.

 

Palabras clave: Conocimiento tácito, Micro Unidades Económicas, Trayectoria de negocio, Emprendimiento

 

KNOWLEDGE AND LEARNING, AS SUCCESS FACTORS IN THE DYNAMISM OF THE OWNERS OF MICRO ECONOMIC UNITS

 

Summary:

 

The result of 10 years of research work with 243 cases of Economic Units (EU), dynamic or capitalist and subsistence located in Tlaxcala, Mexico (Hernández, 2002), has left evidence that contributes to discovering where entrepreneurs in Tlaxcala learn and How is it that the owners of said UEs have acquired knowledge and learning in business informally or tacitly (which have contributed to achieving success (Hernández, 2002). The objective is to identify the business origins of the owner and the possible influence exerted by the place of birth and/or residence in the construction of knowledge and learning, to know if such learning translated into business knowledge with sustainable and dynamic organizational, productive and economic implications or only subsistence in the State of Tlaxcala. The study mixed, based on a semi-structured interview, seeks to rely on the assumptions of the hypothesis of Lundvall and Lorenz (2010), who propose that the place and circumstances where the agents participate are significant for the construction of learning and knowledge that become in the main basis of economic dynamism. Findings are obtained that make the influence of social knowledge on entrepreneurship relevant, above informal education by developing business skills based on tacit knowledge, this despite the fact that successful entrepreneurs with dynamic EU have a high level of schooling, for example. above the survival UE owners. The study suggests that how and where an entrepreneur's learning has occurred does not necessarily condition or limit its transformation into business knowledge with broader organizational, productive and economic implications; However, it is demonstrated that the experience and influence of larger cities are decisive in generating successful and sustainable EUs over time; Also, the need to make formal education more efficient in promoting dynamic entrepreneurship is raised.

 

Keywords: Tacit knowledge, Micro Economic Units, Business trajectory, Entrepreneurship

CONHECIMENTO E APRENDIZAGEM, COMO FATORES DE SUCESSO NO DINAMISMO DOS PROPRIETÁRIOS DE UNIDADES MICROECONÔMICAS

 

Resumo:

O resultado de 10 anos de trabalho de pesquisa com 243 casos de Unidades Econômicas (UE), dinâmicas ou capitalistas e de subsistência localizadas em Tlaxcala, México (Hernández, 2002), deixou evidências que contribuem para descobrir onde os empreendedores de Tlaxcala aprendem e como é que os proprietários das referidas UEs adquiriram conhecimentos e aprendizagens empresariais de forma informal ou tácita (o que contribuiu para o sucesso (Hernández, 2002). O objetivo é identificar as origens empresariais do proprietário e a possível influência exercida pelo local de nascimento e/ou residência na construção do conhecimento e da aprendizagem, para saber se tal aprendizagem se traduziu em conhecimento empresarial com implicações organizacionais, produtivas e econômicas sustentáveis ​​e dinâmicas ou apenas de subsistência no Estado de Tlaxcala. O estudo misto, baseado em um estudo semiestruturado entrevista, busca se apoiar nos pressupostos da hipótese de Lundvall e Lorenz (2010), que propõem que o local e as circunstâncias onde os agentes participam são significativos para a construção de aprendizagens e conhecimentos que se tornam a base principal do dinamismo econômico. Obtêm-se resultados que tornam relevante a influência do conhecimento social no empreendedorismo, acima da educação informal, através do desenvolvimento de competências empresariais baseadas no conhecimento tácito, isto apesar de os empreendedores de sucesso com UE dinâmica terem um nível de escolaridade elevado, por exemplo, acima da UE de sobrevivência. os Proprietários. O estudo sugere que como e onde ocorreu a aprendizagem de um empreendedor não condiciona ou limita necessariamente a sua transformação em conhecimento empresarial com implicações organizacionais, produtivas e económicas mais amplas; No entanto, está demonstrado que a experiência e a influência das grandes cidades são decisivas na criação de UEs bem-sucedidas e sustentáveis ​​ao longo do tempo; Além disso, é levantada a necessidade de tornar a educação formal mais eficiente na promoção do empreendedorismo dinâmico.

 

Palavras chave: Conhecimento tácito, Unidades Microeconômicas, Trajetória empresarial, Empreendedorismo

 


1.       INTRODUCCIÓN:

 

 


Tanto el uso del conocimientos, como de sus ambientes y circunstancias de origen, importan para el desarrollo de sistemas locales de emprendimiento y desarrollo empresarial en particular e Identificar los orígenes empresariales del dueño y la posible influencia ejercida por el lugar de nacimiento y/o de residencia en la construcción de conocimientos y aprendizajes que es determinante para saber si tal aprendizaje se tradujo en un conocimiento de empresa con implicaciones organizacionales, productivas y económicas sostenibles y dinámicas o solo e subsistencia en el Estado de Tlaxcala.

 

Este trabajo busca apoyarse en argumentos a la hipótesis de Lundvall y Lorenz (2010) en los cuales se establecen aquellos sectores con bases de conocimiento donde predomina el conocimiento no codificado (experiencial, informal o tácito), pero potencialmente codificable, que pueden ser los sectores en los que resulte factible el progreso hacia prácticas más eficientes y económicamente más rentables. Los autores “plantean que el lugar y circunstancias donde los agentes participan son significativos para la construcción de aprendizajes y conocimientos que se convierten en la base principal del dinamismo económico, de la productividad, de la organización y efectividad de esta”. Así, esta propuesta de investigación pretende sumarse a trabajos sobre emprendimiento, a partir de un enfoque basado en los lugares, circunstancias y características de aprendizaje del emprendedor.

 

El trabajo busca empíricamente, a través de la descripción y análisis de resultados de 243 estudios de caso, realizados en los últimos 5 años (2015-2021), acercarse a un perfil con las características de las Micro Unidades Económicas (MUE) en Tlaxcala. Se propone el análisis y respuesta, basada en los hallazgos de la investigación a dos interrogantes directrices ¿Qué tanto influyó el lugar de origen del emprendedor en el aprendizaje empresarial dinámico? Y ¿Cómo fue dicho aprendizaje empresarial en los orígenes de los dueños que los llevaron a la creación de un conocimiento formal, descriptivo y dinámico en lo empresarial? Por lo anterior, el artículo se organiza de la siguiente forma: en la sección I, se establece un breve acercamiento teórico a los autores y conceptos que pueden enmarcan la idea principal de esta propuesta, es decir, los ambientes y circunstancias del aprendizaje de un emprendedor, el cómo y dónde inicia su experiencia de empresa para transformarse en conocimiento con implicaciones organizacionales, productivas y económicas sostenibles y dinámicas; en la sección II, se describe la metodología del trabajo, además de una descripción del contexto socioeconómico donde se localizan los emprendimientos de estudio (el estado de Tlaxcala, México); en las secciones III y IV, se presentan resultados y análisis de los mismos, respectivamente; finalmente, se abordan las consideraciones de cierre de la investigación.

 

2.       MARCO TEÓRICO

 


Este estudio parte de algunas definiciones útiles que han sido abordadas con anterioridad y que han servido como referentes en el análisis del emprendimiento para los autores. Por ejemplo, se ha diferenciado a las empresas que tienen algún comportamiento, debido a diferentes motivos que las hacen capaces de tener ingresos suficientes para hacerlos crecer, mientras otras que son más bien muy sensibles a lo que ocurre en el entorno por mínimo que sea y que las coloca en estado de vulnerabilidad. Tal fragilidad y la poca estabilidad que padecen, son factores que competen en gran parte a variables cuya solución recae básicamente en los dueños de las empresas, por su visión, madurez, experiencia y motivación como cualidades que completan una ecuación funcional en la formación empresarial (Hernández, 2022) y que favorece a la dinámica y acumulación capitalista de sus unidades económicas o por el contrario, al estancamiento o mera subsistencia (Smith, 1985). En sintonía, en la literatura abordada sobre el emprendimiento, se definen las características individuales de los emprendedores que son exitosos poseen ciertas cualidades comunes aplicadas para el estudio, es decir:

 

“las características sobresalientes de los propietarios de las UE que son exitosas, definidas como aquellas empresas que han conseguido permanecer en operación durante un periodo superior a un año, han conseguido acumular capital y, por ende, han crecido o tienden a seguir creciendo” (Hernández, 2009).

 

En ese tenor, las investigaciones sobre los determinantes del emprendimiento han explorado otras cualidades, ya sea los factores psicológicos que influencian las intenciones de los emprendedores (Davidsson, 1995), el momento del ciclo de vida de quien emprende, su experiencia en un trabajo asalariado, o su condición de desempleado (Evans and Leighton, 1989; 1990), o bien, el origen étnico y el estatus migratorio de aquellos que fundan un negocio (Lee, 2001). Por lo tanto, el enfoque que se pretende desarrollar en la propuesta se basa en los lugares, circunstancias y características de aprendizaje del emprendedor y qué tanto dichas circunstancias determinan el aprendizaje de forma sostenible y dinámica, en contraparte con aquellos que no han logrado el éxito empresarial.

 

Para los ambientes de aprendizaje del emprendedor, trabajos como los de Vera-Cruz y Dutrénit (2005), que proponen a la experiencia acumulada por parte de algunos colaboradores en grandes empresas y que son una antesala para éstos en el emprendimiento propio. O investigaciones como las de Lee, Florida y Acs (2004), que identifican a la diversidad social y a la creatividad, en ciertas áreas metropolitanas, positivamente relacionadas con la formación de nuevas empresas. Es importante señalar que para las características y circunstancias de aprendizaje, nos referimos básicamente a las formas de producción de conocimiento, sea humanístico o científico (Foray & Hargreaves, 2003), tácito o codificado (Polanyi, 1966; Nonaka and von Krogh, 2009; David and Foray, 2003), es decir, aquel producido por la experiencia, almacenado en la memoria, y aquel que exterioriza esas experiencias traduciéndolas en un lenguaje escrito o explícito.

 

De hecho, para lograr el emprendimiento exitoso, consideramos que aprendizaje y conocimiento son dos procesos y activos latentes con diferentes orígenes que se conjugan principalmente en un momento inicial de la vida del emprendedor. El aprendizaje, respondería al dónde, cómo y para qué se genera lo que podemos hacer (mercado, producto, logística y finalidad); mientras que el conocimiento representaría el por qué, cuándo y por quién se puede hacer (plan, administración y control). Así, en un orden o secuencia lógica, se asume que aprendizaje antecede a conocimiento, pero no necesariamente habrá esta transición y con ello, se transforme en un conocimiento empresarial enfocado al logro del dinamismo económico.

 

El aprendizaje en el emprendimiento, como algunos estudios señalan, es un proceso que envuelve repetición y experimentación, dependiente de la práctica y de la rutina, de carácter gradual, acumulativo, sistémico e idiosincrásico (Dutrénit, 2009; Manual de Oslo, 2006). Otros estudios proponen, que además de ser un proceso de saberes compartidos socialmente, se construye a través de comunidades de práctica sostenidas (Lave and Wenger, 1991; Wenger, 1998). Coraggio (2000, p.12) argumenta que la capacidad de aprender se refiere al cómo ubicarse en un espacio de intercambio simbólico a partir de saberes locales, y de buscar las formas de valorizar esos saberes en el mercado. Básicamente el aprendizaje, como un acervo experiencial contenido, es cuando es llamado a desempeñar o ejecutar una tarea y se transforma en conocimiento, y el punto ahora es sustentar, si este conocimiento aprendido es realmente útil para el emprendimiento.

 

Por su parte, el conocimiento, de acuerdo con David y Foray (2003, p.4), “empodera a quien lo posee con la capacidad para la acción intelectual y física”. Dispone en el sujeto, analógicamente, la caja de herramientas y las instrucciones de su uso. En esa línea de la investigación empresarial, el interés de algunos autores recientemente se ha centrado en encontrar como se adquirieron los saberes empresariales basados en conocimientos y aprendizajes que hicieron posible el éxito que, a nuestro juicio, concuerda, dada su naturaleza, con la complejidad en el proceso de “conocer” y de la reproducción de los conocimientos para articularlos explícitamente, así como transferirlos a otros, identificando o proponiendo así una dualidad en el conocimiento en sus dimensiones tácita y codificada (Hildreth & Kimble, 2002; David and Foray, 2003; Cohendet and Steinmueller, 2000; Cowan et al., 2000; Nonaka and von Krogh, 2009). Es así como el análisis teórico cuestiona a su vez, la hipótesis de Lundvall y Lorenz (2010) en la cual se establecen aquellos sectores con bases de conocimiento donde predomina el no codificado (experiencial, informal o tácito), pero potencialmente codificable y que pueden ser sectores en los que resulte difícil el progreso hacia prácticas más eficientes, para el logro del éxito o dinamismo empresarial.

3.       METODOLOGÍA

 


La construcción de la evidencia empírica del trabajo se sostiene en 243 estudios de caso realizados en un período de 10 años (2011-2021). El diseño metodológico tiene un enfoque mixto, que recopiló la información en un instrumento cuyo modelo es la Encuesta Nacional a Micronegocios (ENAMIN-2008), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México y que se ha ido modificado a lo largo de una década acorde a los fines de esta investigación. Nuestro instrumento incluye dos apartados: un bloque de 80 reactivos codificados y un bloque de 11 preguntas abiertas, que a diferencia del propósito de la ENAMIN-2008, tiene 110 reactivos codificados.

 

La encuesta semi-estructurada está conformada por 45 variables cualitativas (44 variables independientes y 1 variable dependiente); al ser mixto, contiene preguntas abiertas y cerradas. Por una parte, se enfocan en un nivel de medición mayoritariamente nominal y algunas otras en nivel ordinal y por otra, las preguntas abiertas se relacionan con datos relacionados con la estructura de los recursos productivos, de organización y condiciones de trabajo de estos emprendimientos; el funcionamiento, trayectoria del dueño e historia del negocio. En esta última sección, se abundó en las realidades de dichos casos mediante entrevistas a profundidad, como estrategia para la recopilación y análisis de información específica, así como la construcción de casos.

 

El análisis estadístico realizado a la base de datos se hizo con base en la sistematización de la información y a través de una comparación de los resultados descriptivos para obtener datos significativos en la comprensión del fenómeno de estudio, según el objetivo de investigación de esta investigación. Tanto los datos cualitativos y cuantitativos de las entrevistas se recopilaron sistemáticamente con el apoyo de estudiantes de pre y posgrado en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. El propósito de esta etapa es la sensibilización y desarrollo de habilidades de consultoría, primero, realizando –a través de la aplicación no probabilística de la entrevista–, un diagnóstico individual del el estado estructural y funcional de micro y pequeñas empresas[4] en los municipios del estado de Tlaxcala, para después proponer una serie de recomendaciones que realimenten a la esfera empresarial local objeto de estudio.

 

La utilidad metodológica de este trabajo está en la presentación de resultados de casos, de manera articulada e integral y por otra parte, el propósito investigativo, a partir de la organización de la evidencia empírica, es Identificar los orígenes empresariales del dueño y la posible influencia ejercida por el lugar de nacimiento y/o de residencia en la construcción de conocimientos y aprendizajes, para saber si tal aprendizaje se tradujo en un conocimiento de empresa con implicaciones organizacionales, productivas y económicas sostenibles y dinámicas o solo de subsistencia, en una de las zonas de mayor concentración poblacional y de desarrollo urbano en el estado de Tlaxcala.

 

Delimitación geo-demográfica

Contextualizando el perfil socioeconómico del lugar donde se localizan los emprendimientos de estudio, la zona central del estado de Tlaxcala (incluida la capital del estado) se ubica en la zona sur de Tlaxcala.[5] Esta zona central, registra 512,920 habitantes (INEGI, 2021). Además, Tlaxcala capital junto con otros tres municipios ubicados en su periferia, conforma un área conurbada que concentra al 38.1% del total estatal. La población económicamente activa (PEA) del estado de Tlaxcala, representa 46.3% (622,00 personas) de la población de 12 años y más (INEGI, 2021). Siguiendo con resultados del INEGI para la zona central, por sector de actividad destaca, del total de la población ocupada (37,832 personas), el sector terciario con 76.4%, seguida de la ocupada en el secundario con 20.5% y en el primario con sólo 3.1%.

 

Derivado del Estudio sobre Demografía de Negocios (EDN) 2021, realizados de igual forma por el INEGI, en el estado de Tlaxcala hay 85,406 Unidades Económicas (UE), con 3,359 menos que el año anterior y un poco menos de la mitad de estos negocios se localizan en la zona de estudio (46%). Del total de los establecimientos en el estado, destacan en primer lugar, los del sector comercio con 15,329; le siguen los de servicios privados no financieros con 10,190 y, por último, los de la industria manufacturera, con 5,368 establecimientos. (INEGI, 2021). Finalmente, a nivel estatal el 97.6% de las UE se encuentra en el estrato de 1 a 10 personas ocupadas (microemprendimientos), agrupándose en éste el mayor porcentaje del personal ocupado total con 62.0%, aportando el 9.1% de la producción bruta total (DENUE, 2021).

 

4.       RESULTADOS:

 


La presentación de datos e información derivados de la aplicación del instrumento de investigación se realiza a partir de tres conjuntos: i) aquellos nacidos en el estado de Tlaxcala con movilidad previa al inicio de sus emprendimientos; ii) los nacidos en el estado de Tlaxcala sin movilidad previa al inicio de sus emprendimientos; iii)  aquellos no nacidos en el estado de Tlaxcala, incluyendo casos con movilidad y con antecedente de empresa, diferentes a la de su establecimiento e inicio de emprendimientos en entidad. Por movilidad, se ha propuesto todo aquel desplazamiento al interior o fuera de la entidad de nacimiento, nacional o internacional; igual o mayor a seis meses, previo al inicio de los emprendimientos, por cualquier causa o circunstancia. Debido a ello, el primer criterio descriptivo del estudio es saber si el empresario es o no originario de Tlaxcala (Gráfico 1). En ese gráfico se observa que el 67.08% de los entrevistados es de origen local, duplicando al 32.92% que provienen de otro estado o del extranjero. La entrevista hizo esta diferenciación que es muy útil para el análisis de los datos.

Para el estudio en general, la Escolaridad (de originarios y no originarios de Tlaxcala) (Gráfico 2), se destacan la formación en educación superior (licenciatura y posgrado) con 37.45% y la educación media superior (preparatoria) con 38.68% de todos los entrevistados. El porcentaje que representa a la clasificación de Éxito, el cual funge también como variable dependiente, indica que hay un 56.38% para UE dinámicas, contra el 43.62% para las UE de subsistencia (Gráfico 3). Los dos datos y los del lugar de origen, son fundamentales para el análisis de este trabajo como se irá abordando a lo largo del estudio.

Descripción del Conjunto i (Nacidos en Tlaxcala, con movilidad previa al emprendimiento)

En la categoría Movilidad, destaca de los oriundos la frecuencia de desplazamientos (casi 6 de cada 10) al resto del país, (siendo Puebla, Estado de México y la Ciudad de México o CDMX los principales destinos). Mientras que la relación porcentual de movimientos desde otros estados hacia Tlaxcala es del 65%, fundamentalmente de entidades vecinas que conforman la región centro de México, en tanto que para los desplazamientos internacionales es el 14.3%. En el este estudio, de la totalidad de los entrevistados la movilidad intraestatal fue dirigida a la zona centro de Tlaxcala como destino (definitivo y temporal); misma situación para los dos casos que vivieron en Inglaterra y España.

Para la pregunta ¿Cuál es el motivo por el que salió de donde vivía?, indicativo de la movilidad, la contestación se dirigió a los estudios, motivos personales y otros, especialmente los de atención a la salud (tratamientos, asistencia a otros familiares) (Gráfico 4) que promovieron poco más de la mitad de los registros (53.09%); mientras que la búsqueda de mejores oportunidades o por no encontrar empleo (17.7%) que ocupa la segunda frecuencia de los desplazamientos.

Respecto a la Experiencia adquirida en la empresa y las razones que motivaron su movilidad, expresaron el 46.91% de las respuestas; esto se puede interpretar cuando el emprendedor tuvo y desarrolló su primer acercamiento productivo como empleado, asalariado o eventual; datos seguidos por un porcentaje sensiblemente más bajo (17.7%), de aquellos que se desempeñaron por cuenta propia (Gráfico 5).

En la recopilación de la información, la experiencial debido a la movilidad en su anterior residencia, indica que 46.91% de los casos desarrollaron un grado de responsabilidad a nivel gerencial, desempeñando actividades administrativas, contables o financieras como empleados y el 17.7% como como empleadores, según lo dicho por los dueños. Así mismo, los datos de la entrevista señalan que la mitad de las frecuencias relativas a esta categoría, registran un perfil construido en el nivel de asistencia, sea como auxiliares, repartidores, o vendedores, en todo caso de forma remunerada.

En concordancia con lo anterior, en el (Gráfico 6), se preguntó “¿En la empresa anterior adquirió la experiencia para hacer su negocio actual?”, y el 60.08% de los dueños afirma estar totalmente de acuerdo, especialmente en giros restauranteros, consultoría profesional, talleres mecánicos, administración pública, transporte, educación y reparación de equipos de oficina, que fueron sus anteriores trabajos antes de llegar a establecerse como empresarios En Tlaxcala.

Gráficos 1-6.

 

Gráfico 1 ¿Nació usted en Tlaxcala

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2. Escolaridad de la persona entrevistada

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

Gráfico 3. ¿La empresa es dinámica o de subsistencia?

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

Gráfico 5 ¿Qué hacía antes de dedicarse al negocio?

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

Gráfico 4 ¿Cuál es el motivo por el que salió de donde vivía?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Descripción del Conjunto ii (Nacidos en Tlaxcala sin movilidad previa al emprendimiento)

En la categoría Experiencia en empresa, los emprendedores nacidos en Tlaxcala sin movilidad fuera del lugar de origen, registran el 58.85% de los casos como empleados y solo el 15.23% lo hicieron como empleadores o trabajaron por cuenta propia (Gráfico 7). Complementariamente, los casos que describen al Sector productivo donde se ubicó la experiencia en empresa de esos dueños de UE, destacan a la actividad de manufactura, con un 11.11%; y los servicios, comunicaciones y el comercio con 88.89% (Gráfico 8). Para la Edad, inicio de la experiencia en la empresa, los casos guardan relaciones porcentuales más homogéneas, entre 11 y 15 años y entre 16 y 20 años, cada una en una tercera parte.

Gráficos 7-9.

Gráfico 7. ¿A qué se dedicaba en el lugar donde vivía?

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

 

 

Gráfico 8. ¿A qué rama productiva pertenece su negocio?

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

Gráfico 9. Motivo por el que inició su negocio

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Según los datos recopilados, los Motivo(s) para emprender en la zona central de Tlaxcala, el mayor número de opiniones coincidió en “querer ser independiente y por encontrar una buena oportunidad de negocio” con un 54.73%, “la tradición familiar “un 16.46% y “por complementar el ingreso y no encontrar trabajo” un 28.81% (Gráfico 9). En el Sector productivo donde se ubican los emprendimientos en la entidad tlaxcalteca, destacan los servicios, tales como, alquiler de inmuebles para eventos sociales, reparación de maquinaria, consultoría profesional, tienda de abarrotes, restaurante, taller automotriz, hostelería, entre otros giros. Para la actividad de manufactura (ej. Fabricación de ropa para cama, uniformes) y otras actividades textiles son las de mayores frecuencias. Los emprendimientos con un Número de colaboradores actual entre 1 y 10, representan casi nueve de cada diez casos (89.5%). Desagregando a la Escolaridad de los emprendedores para este conjunto ii, el nivel licenciatura tiene 16 casos, ubicándose detrás el nivel medio superior con 20. Al final, casi de forma idéntica con los resultados del conjunto i.

 

Descripción del Conjunto iii (No nacidos en Tlaxcala que llegaron a emprender)

Tlaxcala demográficamente registra hacia la entidad al menos 4 de cada 10 desplazamientos (43.8%) provenientes del plano nacional (repitiéndose como orígenes interestatales principalmente la CDMX, Puebla, además de Veracruz y Estado de México). Cabe mencionar que, en este estudio, de los casos con movilidad, 50% corresponden a desplazamientos de su lugar de origen directamente a la ciudad de capital y el resto a otros municipios conurbados de la entidad.

Los motivos de los entrevistados se ubican en un 60%, en el renglón de situaciones personales como Motivo de la movilidad, siendo las más altas. Por su parte, la Experiencia adquirida en la empresa reporta que el 72.4% de los casos, inicialmente como empleados. El Perfil experiencial se desarrolla, de forma dividida, en primer lugar, a nivel de asistencia (repartidor, vendedor, auxiliar) con 47.6% de los casos, y en segundo lugar, a nivel de gerencia con 43 por ciento de las frecuencias, según lo expresaron aquellos que migraron a Tlaxcala no siendo originarios de la entidad. En la actividad destaca el sector servicios con el 54%, seguido del comercio con 32%. En cuanto a Edad inicio de la experiencia de empresa, los rangos de mayor frecuencia se ubican entre 16 y 20, con 47.7%. Es importante que, en los tres grupos, el Sector productivo donde se localizan los emprendimientos estudiados en Tlaxcala, son los servicios con 60% de los casos y los comercios con 21.1% de las frecuencias.

DISCUSIÓN

Comparación de los Conjuntos

En los tres grupos, la Experiencia en empresa, Perfil experiencial y Sector, definen los escenarios y el tipo de aprendizaje sobre los que estos emprendimientos que pudieron haber desarrollado su perfil actual de negocio. Destacan en los sujetos estudiados tanto los provenientes de otros lugares y los originarios de Tlaxcala que tuvieron movilidad previa, las condiciones organizacionales, productivas, y comerciales, presumiblemente, de una mayor instrucción, en áreas mejor definidas y por lo tanto, con menores márgenes de experimentación. Esto cambia de alguna forma con los empresarios del grupo ii, que empezaron a formarse (como asistentes), sugiriendo haber iniciado en condiciones de menor instrucción o rango, y de mayor oportunidad para conocer otros roles o responsabilidades a un mismo nivel.

Las tendencias de la movilidad en los empresarios establecidos en Tlaxcala son porcentualmente claras: el conjunto i y iii, hicieron de las ciudades de Puebla y la CDMX sus principales destinos recíprocamente, lo que evidencia la influencia de ciudades de mayor tamaño y por otro lado, de una orientación hacia los servicios, con poco o nulo involucramiento en las actividades productivas más complejas como la industria.

En el Tipo de emprendimiento, básicamente ambos conjuntos (i y ii) reportan igual número de casos con características dinámicas, en tanto que los no originarios, siendo menos en número, la mayoría son exitosos. En este punto se rechaza la hipótesis donde “aquellos sectores y territorios con bases de organización productiva, en el que predomina el conocimiento experiencial, informal o tácito, pueden ser aquellos en los que resulte difícil el progreso hacia prácticas más eficientes” (Lundvall y Lorenz, 2010), esto es porque casi todos los emprendedores aprendieron del conocimiento experiencial no codificado (experiencial, informal o tácito) y demostraron capacidad para ser eficientes y con el tiempo, dinámicos. Quizá una de las cosas que deberíamos analizar en un proyecto, podría ser el tiempo que ellos tardaron en lograr el dinamismo económico y si ellos replican sus resultados de forma codificada o no codificada.

Por otra parte, hay relaciones porcentuales que caracterizan a los emprendimientos dinámicos del conjunto iii que tienen que ver con los inmigrantes: 78 casos en total; 59% con desplazamientos a nivel nacional (46 casos), principalmente de ciudades como la CDMX y Puebla, dato que ya se había apuntado anteriormente. De estos, 30.4% se movilizaron de los lugares de origen directamente a la ciudad de Tlaxcala; 59% tuvo razones de salud, búsqueda de lugares con mayor tranquilidad, como motivos para sus desplazamientos. 64.1% fueron empleados; 47.4% iniciaron perfil experiencial en el nivel de gerencia, y 41% en el de asistente. 70.5% pertenece al sector servicios, fundamentalmente restaurantes, y sólo 11.5% al comercio. 47.4% de los dueños empezaron a trabajar, aun sin pago, entre los 11 y 15 años y 59% de ellos, detectaron una oportunidad de negocio. 94.8% las UE tiene un tiempo en el mercado mayor a 5 años y el 52.5% de los dueños posee un nivel educativo de licenciatura.


 

Gráfico 10.

Gráfico 10. Empresas dinámicas y de subsistencia

Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a empresarios en el estado de Tlaxcala, 2021

 

 

 

 

 

 

 


Los emprendimientos dinámicos de los tres conjuntos (Gráfico 10), muestran entonces las siguientes características: La comparación es notoria en cuanto al nivel de escolaridad, ya que hubo 109 casos de UE dinámicas (44.85%) con educación media y superior, contra 76 de los emprendedores de subsistencia (31.27%) en las mismas circunstancias. Esto es relevante porque el empoderamiento del que hablan David y Foray (2003, p.4) se sitúa en el conocimiento de quien tiene capacidad intelectual y física. Aunque hay mayor número de casos en el segmento de UE dinámicas, tampoco es tan bajo relativamente el porcentaje de las UE de subsistencia.

Es importante destacar que sí se cumplen bajo esta visión y de las de los autores que argumentan que el aprendizaje en el emprendimiento es un proceso repetitivo, pero que se vuelve gradual, acumulativo (Dutrenit, 2009; Manual de Oslo, 2006), ya que hay un buen número de personas que adquirieron la experiencia previa a su emprendimiento, los 128 casos, entre los tres conjuntos, desarrollaron esta primera experiencia de empresa como empleados, y 114 de ellos, desempeñaron un perfil en el nivel de asistente, realizando funciones de supervisores, vendedores o auxiliares. Esto se explica porque dichos saberes fueron compartidos socialmente a través de prácticas sostenidas (Lave and Wenger, 1991; Wenger, 1998; Coraggio, 2000), tanto en sus trabajos anteriores, como en el día a día en los negocios propios. En este hallazgo, quedaría una veta por estudiar, en torno al peso que ejerce al factor cultural, tanto del entorno local el de procedencia y cómo lo aprovecha cada uno.

Para los conjuntos i y iii, 69 de 137 casos tuvieron al sector servicios como espacio de su primera experiencia de empresa, mientras que el conjunto ii, con 32 de 64 casos, registra a la actividad de manufactura (producción de artesanías, textiles, fabricación de pisos) como el principal escenario productivo. Lo anterior puede explicarse, para los conjuntos i y iii, a partir de las condiciones productivas del lugar de destino en los desplazamientos (las dos principales ciudades y centros urbanos de la región centro de México, que son evidentemente más grandes que el lugar de destino). Esta diferencia entre las personas que provienen de otros lugares más grandes y los locales que emigraron con anterioridad a su emprendimiento, efectivamente aprendieron socialmente (Lave and Wenger, 1991) en lugares con vocación comercial y de servicios, por lo tanto, su aprendizaje se ratifica en ese sentido en sus emprendimientos en Tlaxcala.

Entre los tres conjuntos, la mayoría de los casos iniciaron la experiencia de empresa, aun sin pago o retribución, a una edad entre los 11 y 15 años, deduciendo con esto, que quienes a más temprana edad desarrollan alguna responsabilidad productiva, prosperan al momento de emprender; no obstante, este aprendizaje es no codificado, sino sistémico e idiosincrático (Dutrenit, 2009 y Manual de Oslo, 2006). En este caso, se pone de manifiesto la escasa o nula influencia del sector educativo en la promoción, fomento y enseñanza del emprendimiento, al igual que la formación de las cualidades que se deben tener para emprender (Hernández, 2022).

5.       CONCLUSIONES

 


Este trabajo, desde un contexto socioeconómico muy particular de emprendimiento (la ciudad capital del estado de Tlaxcala, México), rechaza la hipótesis de que aquellos sectores y territorios con bases de organización productiva donde predomina el conocimiento experiencial, informal o tácito, pueden ser los sectores en los que resulte difícil el progreso hacia prácticas más eficientes. La evidencia empírica señala, parcialmente que, el cómo y dónde haya ocurrido el aprendizaje de un emprendedor (sea en un medio productivo diferente al del lugar de nacimiento, en uno o varios sectores, como empleado o como empleador, en un nivel gerencial o de responsabilidad menor), no necesariamente condicionan o limitan su transformación en un conocimiento de empresa con implicaciones organizacionales, productivas y económicas de mayor alcance, sostenibles en el tiempo; esto es, que las circunstancias de aprendizaje de dueños dinámicos no fue necesariamente distinto a los de subsistencia, como tampoco fue aprendido de forma codificada. Esto es importante porque dichos saberes fueron compartidos socialmente a través de prácticas sostenidas.

Si bien los ambientes y las circunstancias de aprendizaje para el conjunto de emprendimientos han sido diversos, los hallazgos del trabajo identifican algunas regularidades empíricas, por ejemplo, de movilidad (desplazamientos hacia grandes ciudades), del perfil de la experiencia en empresa (como colaboradores empleados en niveles de responsabilidad secundarios), del sector productivo inicial y actual (mayormente servicios), de la edad inicio de la experiencia en empresa (entre 11 y 15 años), del tiempo en el mercado (superior a 5 años), y de la escolaridad (nivel superior).

Otros hallazgos indican que ninguno emprendió por no tener trabajo y ninguno inició su actividad con ayuda de algún programa o incentivo gubernamental. No obstante, el hallazgo de continuidad en el sector de experiencia original, como explicación para consolidar un emprendimiento dinámico o no, merece profundizarse, dado que las características del instrumento de investigación no proveen datos e información respecto a condiciones del mercado u otras esferas de probable relación, no estrictamente económicas, que pudieran sumarse a este análisis y ponemos énfasis especial en la escasa influencia del sector educativo en el fomento y enseñanza en el emprendimiento como un motor de cambio socio económico del estado de Tlaxcala.

 

 

 

 

 

 

6.       REFERENCIAS:

 


Coraggio, José Luis (2000), “La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado”. Ponencia presentada al Seminario Taller Internacional: Cultura y desarrollo; la perspectiva regional/local, organizado por el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP), Quito, Ecuador, pág.12.

Cowan, Robin; David, Paul and Foray, Dominique (2000), “The explicit economics of knowledge codification and tacitness”, Industrial and corporate change, Vol.9, No.2, pp. 211-254.

David, Paul and Foray, Dominique (2003), “Economic Fundamentals of the Knowledge Society”, Policy Futures in Education, Volume 1, Number 1, pp. 20-49.

Davidsson, Per. (1995), “Determinants of Entrepreneurial Intentions”, In Rent XI Workshop, Piacenza, Italy, pp.1-31.

DENUE (2021), Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, INEGI, México.

Dutrénit, Gabriela (2009), “Introducción”, en Dutrénit, Gabriela (coord.),  Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las PYMES. El caso de la industria de maquinados industriales, MPRA-UAM-Xochimilco, México, pp.7-19.

ENAMIN (2008) Encuesta Nacional de Micro Negocios, STPS-INEGI

Evans, David and Leighton, Linda. (1990), “Small business formation by unemployed and employed workers”, Small Business Economics 2, pp.319–330.

Evans, David and Leighton, Linda. (1989), “Some Empirical Aspects of Entrepreneurship”, The American Economic Review, Vol. 79, No. 3, pp. 519-535.

Foray, Dominique and Hargreaves, David. (2003), “The Production of Knowledge in Different Sectors: A model and some hypotheses”, London Review of Education, Vol. 1, Issue 1, pp. 7-19.

Hernández, Edgar. (2009). Capacidad de emprendimiento, acumulación y crecimiento de los dueños de m icroempresas de los municipios de Tlaxcala y Chiautempan. El Colegio de Tlaxcala.

Hernández, Edgar; Gallardo, Nadeska, Torrejón, Luz María P. (2022). Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores de Tlaxcala. Revista GEON, Gestión, Organización y Negocios. Colombia. https://doi.org/10.22579/23463910.764

Hildreth, Paul and Kimble, Chris (2002), “The duality of knowledge”, Information Research, Vol.8, No.1, en http://informationr.net/ir/8-1/paper142, 2 junio, 2012.

INEGI (2021), Censo General de Población y Vivienda 2020, INEGI, México.

Lave, Jean and Wenger, Etienne (1991), Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Ed. Cambridge University Press, Cambridge, pp.11-131.

Lee, Jennifer. (2001), “Entrepreneurship and business development among African Americans, Koreans, and Jews: exploring some structural differences”, in Cordero-Guzmán, H. R. (Ed.), Migration, Transnationalization, and Race in a Changing New York, pp. 258–278. Temple University Press, Philadelphia.

Lee, Sam Youl; Florida, Richard and Acs, Zoltan. (2004), “Creativity and Entrepreneurship: A Regional Analysis of New Firm Formation”, Regional Studies, 38:8, 879-891.

Lundvall, Bengt Ake y Lorenz, Edward (2010), “Innovación y desarrollo de competenciasen la economía del aprendizaje. Implicaciones para las políticas de innovación”, en Parrilli, M. D. (coord.), Innovación y Aprendizaje: Lecciones para el diseño de políticas, Innobasque, País Vasco, pp. pp.6-438.

Manual de Oslo (2006), Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, Ed. Tragsa, 3a edición, OCDE-Eurostat, España, pp.1-188.

Nonaka, Ikujiro and von Krogh, Georg (2009), “Tacit Knowledge and Knowledge Conversion: Controversy and Advancement in Organizational Knowledge Creation Theory”, Organization Science, Vol.20, No. 3, pp. 635–652.

Polanyi, Michael. (1966), The Tacit Dimension. Doubleday, New York.

Smith, A. (1985). La riqueza de las naciones. Barcelona : Biblioteca de Economía.

 

 

Vera-Cruz, Alexandre, and Dutrénit, Gabriela. (2005), “Spillovers from MNCs through worker mobility and technological and managerial capabilities of SMEs in Mexico”, Innovation: Management, Policy & Practice, Vol. 7, (2-3), pp. 274-297.

Wenger, Etienne (1998), Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity, Ed. Cambridge University Press, Cambridge, pp.1-309.

 



[1] Profesor de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, es Licenciado en Negocios Internacionales (UATx), Maestro en Administración (UATx) y Doctor en Desarrollo Regional (El Colegio de Tlaxcala, A.C.), correo electrónico: edgar.hernandezz@uatx.mx, y Google académico:

[2] Profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Doctor en Ciencias Administrativas. Contacto: emigdio.larios@correo.buap.mx s

[3] Profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es Licenciada en Diseño Gráfico (BUAP), Maestro en Administración (BUAP), correo electrónico: analuisa.gamboa@correo.buap.mx

 

[4] A partir del año 2009, por decreto gubernamental, a través del Diario Oficial de la Federación en México, uno de los criterios para la definición de micro y pequeños emprendimientos es:  micro empresa aquella que ocupa de 1 a 10 colaboradores (sea en sector industrial, comercial o de servicios); pequeña empresa aquella que ocupa de 11 a 50 colaboradores (sector industrial y de servicios), excepto en el sector comercial (11 a 30 colaboradores).

[5] Junto con el estado de Tlaxcala, la región central de México es conformada por los estados de Hidalgo, Puebla, Estado de México, Querétaro y la Ciudad de México, concentrando a 40.5 millones de habitantes (31% del total de la población en el país), de acuerdo al más reciente censo nacional del INEGI en 2021.