COMPETENCIAS INNOVADORAS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASDE LA CIUDAD DE CÚCUTA.

Autores/as

  • Fredy Andrés Cruz Vega Universidad de Pamplona
  • Eliana Figueroa Granados Universidad de Pamplona

Palabras clave:

competencias innovadoras, práctica pedagógica, educación, docentes

Resumen

En las últimas décadas el tema de prácticas pedagógicas ha generado polémicas y es motivo de reflexión que se centra en el fortalecimiento de las competencias innovadoras para mejorar la calidad educativa. El presente estudio de investigación tuvo por finalidad proponer un plan de acción dirigido a los docentes para elevar el nivel de competencias innovadoras en la práctica pedagógica. Se enmarcó en la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo, con un enfoque cuantitativo donde se tomó como población la totalidad de docentes de la sección básica primaria de la ciudad de Cúcuta a los cuales se les aplicó un cuestionario con escalamiento tipo Likert con 24 ítems. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos y los datos obtenidos fueron tabulados y analizados generando como conclusión que el colectivo docente está en un proceso de fortalecimiento de competencias innovadoras de su práctica docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• ARBELÁEZ, R.; Corredor, M. y Pérez, M. (2009). Concepciones sobre competencias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

• ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme, C. A. Caracas Venezuela.

• ALTET, M. (2005). La Formación Profesional del Maestro. Estrategias y competencias. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

• BALESTRINI, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Servicio Editorial.

• BARAJAS, M. (2002). La Tecnología Educativa en la Enseñanza

• BURITICÁ, R. (1995) Perfil del educador para el siglo XXI. Universidad Militar.

• BRUNER, J. (2000). Cultura, mente y educación; pedagogía popular. En: la educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.

• CASANOVA (1995) Manual de evaluación educativa, Madrid: La Muralla.

• CIVICUS: Alianza mundial para la participación ciudadana (2001) planificación de acción (página web en línea)

• CORDOVA, c (2007) Consideraciones sobre la metodología de la investigación. Comprendido guía práctica de investigación cualitativa-cuantitativa, vol.12

• CHEVALLARD, Y. (1998). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado.

• DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI. Madrid: Santillana.

• ECHEVERRÍA, B.; Isus, S. y Sarasola, L. (2001). Formación para el desarrollo de la profesionalidad. Tesalónica: CEDEFOR.

• FREIRE, P. (1979). Educación y concienciación; educación versus masificación. En: La educación como práctica de la libertad: Vigésima quinta edición, 1979. Siglo XXI editores, s.a, en coedición con tierra nueva.

• JAIMES G. (2009. Las competencias, el aprendizaje autónomo y las Tic: agentes de cambio en los currículos universitarios. Tunja. Seminario permanente de pedagogía. Imprenta UPTC. P 25

• JONNAERT, P.; BARRETTE, J.; MASCIOTRA, D. Y YAYA, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente”, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12, 3 (Versión electrónica: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html ).

• OCHOA, M. (2005). Tres miradas a la formación docente. (Página web en línea) disponible http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.htmlAl tablero. Ministerio de educación nacional. Colombia. Ps/p (consulta:2013, octubre 23.

• LE BOTERF, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

• MERTENS, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. http://cinterfor.org.uy

• PASCUAL, Roberto (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.

• PÉREZ Gómez, A.I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60. nueva Granada.

• PEREZ, A. (2000). Guía metodológica para el proyecto de investigación. Venezuela. FEDEUPEL

• PERRENOUD. P. (1999) Diez nuevas competencias para enseñarse imprimió en los talleres de Quebecor World, Gráficas Monte Albán, con domicilio en Fracc. Agro-industrial La Cruz, El Marqués, Querétaro, México, de diciembre de 2004.

• PERRENOUD, P. (2001) La formación del docente del siglo XXI.

• PERRENOUD, P. (2004b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

• PERRENOUD, P. (2005) Nuevas competencias para enseñar (3° edición). Barcelona. Graó.

• Perrenoud, P. (2005) El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros, análisis de las prácticas y toma de conciencia en: PAQUAY, L, ALTET M;CHARLIER; PERRENOUD,P La Formación Profesional Del Maestro Estrategias Y Competencias. México DF; Fondo De La Cultura Económico.

• MARTÍNEZ HAYDEE (2004) Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases en Zubiría Miguel (2004) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá.

• MC DONALD, R; BOUD, D; FRANCIS, J; A (2000) Nuevas perspectivas sobre la evaluación, cinterfor 149 competencias laborales en la formación profesional GONCZL, A.

• MIGNORANCE (2001) Aprendizaje y desarrollo profesional de los profesores en: Márcelos C (editor) La función del docente. Madrid: síntesis.

• Miguel De Zubiria Samper “La afectividad humana: sus remotos orígenes, sus instrumentos y operaciones, cómo medirla con escalas y afectogramas” Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá. 2007

• SAGAON, J (2011) Ejecución y planes de acción. Documento en línea disponible. Htpp//www.uaeh.edu.mx/docencia/p_prentaciones/huejutla/administración/temas/ejecución_y_contro_de_los_planes_ de_acción.pdf.

• SCHOND. (1992) Formación de profesionales reflexivos hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Madrid Paidós.

• SAMPIERE, B. (2002). Metodología de la Investigación científica [Documento línea]Disponible:http://www.altillo.com/EXAMENES/uces/publicidad/metodic/metodic2002sbe.asp

• SALMAN, L (1989) Paradigma y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea en Wittrock, la investigación de la enseñanza enfoques, teorías y métodos Barcelona: Paidós.

• Stenhouse (1987) Investigación como base de la enseñanza. Madrid: Marota

• SOLÉ. I, (2006) Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÓ

• TARDIF (2004) Saberes Docentes y su Desarrollo profesional. Madrid. Narcea.

• UNESCO (2001) Aprender a vivir juntos ¿hemos fracasado? Síntesis de las reflexiones y los aportes 4 conferencia internacional Ginebra.

• UNESCO (2003) Competencias docentes del profesorado universitario, calidad y desarrollo profesional. Madrid Narcea

• TEJADA, J. (2009b). Competencias Docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado el 17 de julio del 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56711798015

• TOBÓN, S. (2004). Formación basada en competencias:

• UPEL, 2010. Manual para la elaboración de tesis doctorales.

• YANIZ C; VILLARDON, L (2006) Planificar desde las competencias para promover el aprendizaje cuadernos monográficos del ICE Bilbao: Universidad de Deusto.

• ZABALA, A. (2008). La función de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis; las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado; los materiales curriculares y otros recursos didácticos. En: la práctica educativa. Cómo enseñar: Editorial Graó, de IRIF, S, L. C/ Hurtado, 29.08022 Barcelona.

Descargas

Publicado

2021-05-26

Número

Sección

Artículos