MEDIDAS DE COMODIDAD QUE BRINDA LA ENFERMERA AL ADULTO CON DETERIORO DE LA AMBULACIÒN.
Palabras clave:
hipotensión, comodidad, enfermería, confort, PAEResumen
Paciente de género femenino, de 68 años de edad, con antecedentes de hipotensión, hipotiroidismo, hiperlipidemia y osteoporosis. El 3 de Marzo de 2014 sufrió una caída desde su propia altura con fractura de cadera y cabeza de fémur derecho a lo cual se traslada la paciente al servicio de cirugía 3 piso de la IPS UNIPAMPLONA para manejo de reemplazo de cadera derecha, quien es manejada con movilidad prescrita con andador y terapia física para el 20 de Mayo de 2014. Este basado bajo el objetivo de estimar un número de actividades de enfermería dirigidas al sujeto de cuidado que vivencia un proceso de rehabilitación con reemplazo de cadera y manejo de múltiples patologías a través del proceso de atención de enfermería PAE durante las prácticas ambulatorias de cuidado de enfermería en el adulto en control en la IPS UNIPAMPLONA en el primer periodo del año 2014. Con un diseño metodológico de Investigación de tipo descriptivo, con abordaje cualitativo cuyo método es estudio de caso observacional, orientado en la teoría de mediano rango “Teoría del confort” de Katherine Kolcaba. Lo que permitió concluir Esta teoría es aplicable al presente estudio de caso ya que permitió diseñar las intervenciones óptimas en medidas de confort, que favorecieron la satisfacción de las necesidades de comodidad de la paciente sujeto de cuidado, en al menos tres contextos: físico, social y ambiental siendo uno de los resultados el identificar que se encuentra en otros estudios que con el uso de las variables de intervención de la teoría del confort, hace al sujeto de cuidado una persona inherente al uso de cada una de las acciones planeadas, quien mejora la comodidad con la respectiva aplicación y potencialización de las actividades enseñadas por la enfermera.
Descargas
Citas
Santos, R. et al. (2010). Visión del profesional de enfermería sobre el entorno como parte integrante del metaparadigma. Revista electrónica Enfermeria Global numero 18. Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24424/1/Vision%20del%20profesional%20de%20enfermeria%20sobre%20el%20entorno%20como%20parte%20integrante%20del%20metaparadigma.pdf
Gracia, M. (2010). México. Investigación formativa: Una búsqueda permanente en el pensamiento crítico y enseñanza por investigación. Revista de enfermeria neurológica. Volumen 9, numero 2: 81 – 82. Tomado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102f.pdf
Uribe, A. (2012). Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía. Revista ciencia y cuidado, volumen 9, numero 2. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4114496.pdf&ei=O8tuU-DuO9TLsAS204GgCw&usg=AFQjCNHEQArZAG4P9FuoLH5qiwrN3ght2w&bvm=bv.66111022,d.cWc
Nava, G. (2010). Estudio de caso con utilización del instrumento de Katharina Kolcaba teoría de rango medio del confort. Revista de enfermeria neurológica, volumen 9, volumen 2. Tomado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102j.pdf
Paul, M. (2012). Revista de enfermeria volumen 4 numero 2. Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol_4_2_12/mfr06212.htm
García, C. (2013). Enfermedades endocrinas en el adulto mayor. Revista médica clínica CONDES (24), 5. Tomado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/5%20septiembre/18_Garcia.pdf
Orozco, R. (2012). Ejercicio físico y entrenamiento del equilibrio en el mayor como estrategia de prevención en las caídas. Revista de fisioterapia volumen 2. Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicio-fisico-entrenamiento-equilibrio
Gómez, L. (2010). Chile. Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista de terapia ocupacional. Tomado de: http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/111/96
Gavaldon, E. et al. (2011). La atención al paciente geriátrico con artrosis desde atención primaria. Propuestas de intervención. Revista iberoamericana de enfermeria comunitaria. Volumen 4, numero 1. Tomado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34256
Fraile, M. et al. (2012). Madrid. Prevención de caídas en la población geriátrica. Revista de fisioterapia sexta edición. Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/prevencion-caidas-poblacion-geriatrica
Bustos, R. et al. (2012). Plan de cuidados estándar de enfermeria en artosplastia de cadera. Revista electrónica de enfermeria global, numero 26. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000200021&script=sci_arttext
Romero, J. et al. (2010). La cultura física como complemento de una buena salud física y mental en los círculos de abuelos. Revista de fisioterapia. Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/la-cultura-fisica-como-complemento-una-buena-salud-fisica-y-mental-los-circulos-abuelos.
Abreu, M. et al. (2010). Validación del mapeo de cuidados de enfermeria prescritos para pacientes ortopédicos con la clasificación de las intervenciones de enfermería. Revista latinoamericana Enfermagem 18 (1). Tomado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n1/es_18.pdf
Ceballos, P. (2010). Desde los ámbitos de enfermeria, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y enfermeria XVI (1): 31 – 35. Tomado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_04.pdf
Oviedo, Y. et al. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Intersedes, Vol. XIV. Numero 27. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66627452009
Molina, A. et al. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 10 - número 40. Tomado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm
Landinez, N. et al. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud pública. 38(4). Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425049008
Zamora, S. (2011).Beneficios de la Actividad Física Aeróbica en Pacientes Geriátricos entre 65 - 85 años, del Grupo de Gimnasia de Jubilados del Hospital del IESS del Cantón Ibarra / Provincia De Imbabura. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Tomado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1135/2/06%20TEF%20021%20ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO.pdf
Cristina, M. (2012). Plan de cuidados de fractura de cadera. Reduca 4(1). Tomado de: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/908/922
Navarro, D. et al. (2011). Intervenciones de enfermeria en rehabilitación a una persona con prótesis de cadera por tumor de células gigantes. ENEO UNAM. Volumen 8, numero 4. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.unam.mx%2Findex.php%2Freu%2Farticle%2Fdownload%2F33250%2F30429&ei=6NpuU_5Fh-ewBJvBgvgO&usg=AFQjCNHidWES4WIOI8ipbJBZDD958mAhww&bvm=bv.66111022,d.cWc
Manrique, A. et al. (2010). Rol de la enfermeria en el en el apoyo social del adulto mayor. Revista enfermeria global numero 19. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDUQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.um.es%2Feglobal%2Farticle%2Fdownload%2F107281%2F101941&ei=Kt1uU-rDJpSvsASho4D4Bg&usg=AFQjCNHZyEzNQcnwpkXpdONoY159XIKBaw&bvm=bv.66111022,d.cWc
Segovia, M. et al. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. GEROKOMOS, 22 (4). 162 – 166. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000400003
Bustos, C. et al. (2012). Revista de enfermeria CyL. Volumen 4 numero 2. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&ved=0CDYQFjADOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaenfermeriacyl.com%2Findex.php%2Frevistaenfermeriacyl%2Farticle%2Fdownload%2F83%2F61&ei=mt5uU8nEKNPQsQSi1YGwDA&usg=AFQjCNFY_NOBJHtgxP-mt3gj6sFJtw6Fgg
Bagur, A. et al. (2013). Guías 2012 para el diagnostico, la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. Medicina, Buenos Aires. 73: 55 – 74. Tomado de: http://www.osteoporosis.org.ar/pdf/Schurman_2013.pdf
Cerda, L. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista médica clínica CONDES. 25 (2). 265 – 275. Tomado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/2%20marzo/10-Dra.Cerda.pdf