IMAGEN CORPORAL Y LA INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA
Palabras clave:
desempeño ocupacional, discapacidad, deporteResumen
Objetivo: determinar la influencia de la imagen corporal en el desempeño ocupacional del deportista en situación de discapacidad física. Metodología: el estudio se realizó con 92 deportistas en situación de discapacidad física, 51 de ellos pertenecían al grupo piloto de deportistas de alto rendimiento en la ciudad de Bogotá y 41 eran deportistas iniciales del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Cúcuta, a quienes se les aplicaron la prueba de imagen corporal para personas en situación de discapacidad física y el cuestionario volicional, este último se aplicó dos etapas (inicial y final) y permitió medir la eficacia de un plan de acción realizado por los terapeutas ocupacionales en formación. La investigación fue
de tipo exploratoria y descriptiva para correlacionar la satisfacción de las personas discapacitadas con su imagen corporal y las dificultades que presentan en el desempeño del deporte en cuanto al trabajo en grupo, la comunicación, interacción y la participación social. Resultados: 45,1% de las personas con discapacidad siempre se sienten rechazadas; un 56% siempre evitan exponer su cuerpo, el 60% afirmaron tener envidia de una persona sin limitaciones; un 41% percibe que se han sentido rechazadas por su apariencia y 41,2% afirman que arreglan su apariencia. Conclusiones: la intervención por parte de terapeutas ocupacionales en formación favoreció la imagen corporal, promoviendo el desempeño ocupacional en la actividad deportiva.
Descargas
Citas
• Burns, N., & Grove, S. K. (2012). Introducción al Proceso de Investigación Cuantitativa. En N. Burns, & S. K. Grove, Investigación en Enfermería (pág. 33). Barcelona España: Elsevier Saunders.
• Comisión de las Comunidades Europeas. (2008). Directiva del Consejo por el que se aplica el principio de igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Bruselas: C.C.E.
• Cuadrado, G., Mendoza, N. y Pérez, R. (2001). Influencia de la práctica de actividad física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Educación Física y Deportes. 66: 54-59.
• Gaviria, P. (2000). Una mirada a la persona con discapacidad desde la perspectiva ecológica. Avances Síndrome de Down. 11(1), 51-61.
• Glass, A., Mendes de león, C., Marrottoli, A. y Berkman, F.(1999), Population based study of social and productive activities aspredictors of survival among elderly americans. Britisb journal of medicine. 319: 478- 483.
• Hernández J. (2005). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras de juego deportivo. Barcelona: Inde.
• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Definición del Alcance de la Investigación a realizar: Exploratoria, Correlacional o Explicativa. México: Mc Graw Hill.
• Janesick. (2000). Diseño y Métodos de la Investigación Cuantitativa. En D. Polit , & B. Hungler, Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: Mc Graw Hill.
• López, D., Fernández, C., & Polo, T. (2005). Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora. Psicología Educativa. 11(2): 99-111.
• Márquez, S. & Garatachea, N. (2009). Actividad física y salud. Madrid: Fundación Universitaria Iberoamericana.
• Meyer, A. (1922). The philosophy of occupational therapy. New York: Raven Press
• Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Madrid: OMS.
• Polit, D., & Hungler, B. (2000). Diseños de Investigación para Estudios Cuantitativos. En
• D. Polit, & B. Hungler, Investigación en Ciencias de la Salud. México: Mc Graw Hill.
• Polonio, B., Durante, P. y Naya, B. (2001). Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. Madrid: Medica Panamericana.
• Popper, K. (1981). Part 1, en K. Popper & J. Eccles, The self and its brain: an argument for interactionism. Berlin: Springer International
• Reed, K. (1984). Models of practice in occupational therapy. Baltimore: Williams & Williams.
• Ríos M. (2009). Plan integral para la actividad física y el deporte. Personas con discapacidad. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
• Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz. 8: 171-183.