Dimensión comunicativa en la formación de estudiantes de primera infancia a través de proyectos educativos innovadores: revisión documental
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i20.3569Palabras clave:
Dimensión comunicativa, proyectos innovadores, adquisición de la lengua, mediaciones pedagógicasResumen
La presente investigación documental tuvo como propósito analizar la importancia de la dimensión comunicativa en la formación de los estudiantes de la primera infancia a través de los proyectos educativos innovadores, utilizado el paradigma post positivista, con un enfoque cualitativo, no experimental, documental, con alcance descriptivo que permitió comprender el fenómeno en estudio. Se utilizaron 6 fuentes de datos, con un total de 118 documentos. Se aplicó criterios de selección dejando como muestra 12 investigaciones. Conclusiones: se pudo evidenciar que existen investigaciones relacionadas con la importancia de la dimensión comunicativa en los procesos educativos, los proyectos escolares y las mediaciones educativas relacionados con la adquisición de la lengua, las investigaciones responden a realidades con problemáticas que se pueden generalizar en diferentes escenarios educativos. La mayoría de las investigaciones están relacionadas con las consecuencias que se generan al no abordar de manera oportuna y pertinente la Dimensión Comunicativa en el nivel de preescolar, ya que, están basadas en grados avanzados en la formación educativa relacionada con la lectura y escritura.
Descargas
Referencias
Academia Lab. (2024). Elizabeth Bates. Enciclopedia. https://academia-lab.com/enciclopedia/elizabeth-bates/
Botello-Gilma, R. (2022). Competencias comunicativas desde la perspectiva de la neurodidáctica en educación básica primaria en Cúcuta Norte de Santander [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206.
Ávila Ruiz, L. (2018). “Detectives en el tiempo”: Proyecto digital basado en el ABP y en la gamificación.
Benet Gil, A., Sales Ciges, A., & Moliner García, O. (2019). Construyendo universidades inclusivas: Elementos clave de las prácticas docentes. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 78–100.
Bracho, K., & Escalona, J. (2019). Proyección del ejercicio docente articulado a los procesos misionales de investigación, extensión y proyección social. Revista Arbitrada de Formación Gerencial, 18(1). Universidad del Zulia, Venezuela.
Bruner, J., & Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y por experiencia mediatizada. Perspectivas. UNESCO.
Calderón Coronado, R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño. Educación, 22, 54–58. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1147
Carreño-Suarez, Y. (2023). Teoría de la formación de la competencia comunicativa en preescolar a partir del uso y apropiación de la literatura infantil [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
Chebotareva, I., Pashutina, O., & Makhova, V. (2020). Digital gamification as a leading factor in the educational... Atlantis Press, 411.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Cesteros, A. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Arcos/Libros.
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing. Punta Arenas, Chile.
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804. Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
Dávila, M. (2018). Estrategia didáctica sustentada en la teoría de Jean Piaget para mejorar la expresión y comprensión oral en niños de 5 años [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.
De la Mora, A. (2017). La adquisición de la estructura silábica en niños preescolares de la Ciudad de México. Fuentes Humanísticas, 30(56), 159–178.
Duran Arancibia, P. C. (2020). Modelo educativo de enseñanza–aprendizaje basado en la pedagogía inversa... Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Durán, E., & Escalona, J. (2021). Estilo de crianza: Un modelo socioeducativo. Revista Infometric@, 4(2). Colombia.
Espejo Ramos, N. (2019). El cuento como fortalecedor de la dimensión comunicativa en preescolar [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás.
Fajardo, L. (2008). A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función, 22(2).
Fenson, L., Dale, P. S., Reznick, J. S., Bates, E., Thal, D. J., Pethick, S. J., Tomasello, M., Mervis, C. B., & Stiles, J. (1994). Variabilidad en el desarrollo comunicativo temprano. Monografías de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, 59(5), i–185. https://doi.org/10.2307/1166093
Frieri, S. (2000). Cuenta cuentos: Un espacio para el desarrollo de la dimensión comunicativa en preescolar [Tesis de pregrado]. Universidad de La Sabana.
Gallego-Vega, C., Cotrina, M. J., & García, M. (2019). Trabajo en red: Proyectos inclusivos ante el desenganche escolar. Publicaciones, 49(3), 149–172.
Gómez, A. G. (2016). Aprendizaje inverso y motivación en el aula universitaria. Pulso, 39, 199–218.
González, M., & Escudero, J. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Humanitas.
González-Valenzuela, M., & Martin-Ruiz, I. (2016). Intervención temprana del lenguaje oral en niños con riesgo. Revista Mexicana de Psicología, 33(1), 50–60.
Guerrero, D., Rojas, D., & Escalona, J. (2022). Prácticas pedagógicas y educación inclusiva. Revista CIE, 1(14), 114–124.
Hernández, M. (2020). La competencia comunicativa como factor educativo. En VII Rielec: Pedagogía, didáctica y lenguaje (pp. 10–24).
Hernando, A., Aguade, I., & Pérez, A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula. Educación y Futuro, 24, 153–177.
Irrazabal, N., Saux, G., & Burin, D. (2016). Comprensión de instrucciones y memoria de trabajo. Revista Interdisciplinaria, 33(2), 215–229.
Jeffrey, B., & Craft, A. (2004). Creative teaching and teaching for creativity. Educational Studies, 30(1), 77–87.
Jeffrey, R. (2022). Aprendizaje creativo significativo. Tavira, 21, 29–46.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1993). Circles of learning (4th ed.). Interaction Book Company.
Karmiloff-Smith, A. (2004). Obituario editorial: Elizabeth Bates. Procesos Lingüísticos y Cognitivos, 19(2), 177–179.
Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno. Paidós.
Lenis, J. (2014). Estrategias y mediaciones pedagógicas. Educación y Pedagogía, 26(67-68).
León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior.
Llorens Tatay, A. C., Gil Pelluch, L., Vidal-Abarca Gámez, E., Martínez Giménez, T., Mañá Lloriá, A., & Gilabert Pérez, R. (2011). Prueba CompLEC. Psicothema, 23(4), 808–817.
Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1–21.
MacWhinney, B. (2000). The CHILDES Project (Vol. 1). Psychology Press.
Martínez, S. (2022). Incidencia del juego en competencias socioemocionales [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Martínez, C. (2018). Koko: La gorila que se comunicaba con los humanos. https://periergeia.org/koko-la-gorila-que-se-comunicaba-con-los-humanos/
Medinas, M. (2021). Educación virtual resiliente para competencias comunicativas [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Perú.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Decreto 2247. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Panamericana.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Decreto 1411.
Mojica, A. (2021). Competencias comunicativas del estudiante de básica primaria [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Morales, B. (2023). Hermenéutica de la etnoeducación afrocolombiana y competencias comunicativas [Tesis doctoral]. UMECIT, Panamá.
Morales, C., & Escalona, J. (2023). Actividades lúdicas para lectura y escritura. Infométric@, 6(1), 1–31.
Moré, M., Bueno, C., Rodríguez, T., & Olivera, T. (2005). Lenguaje, comunicación y familia. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, 5(1).
Ocampo Gómez, O. L., Pava-Ripoll, N. A., & Bonilla Marquínez, O. P. (2011). Dimensión lingüística comunicativa. Cultura del Cuidado, 8(2).
OECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018.
UNESCO. (2022). Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia.
UNESCO. (2022). Por qué es importante la atención a la primera infancia.
UNESCO. (2014). Innovación educativa. Herramientas de apoyo para el trabajo docente.
Pascual, R. (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Narcea.
Pacheco, B., & Herrera, V. (2015). Guía orientativa para el diseño e implementación educativa. OEI.
Pérez, C. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2).
Pérez, Y. (2018). Estrategias pedagógicas para desarrollar la dimensión comunicativa en preescolar. Inclusión y Desarrollo, 6(1).
Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento del niño (4.ª ed.). Guadalupe.
Pinker, S. (1994). The language instinct. Harper Perennial.
Prado, C., & Gutiérrez, F. (2015). Las siete claves de la mediación pedagógica. Serie Holografías.
República de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115. Imprenta Nacional.
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE.
Rodríguez, K., Velázquez, M., & Conejo, J. (2018). Proyecto educativo innovador. Calidad en la Educación Superior, 9(1).
Rodríguez, S., & Vega, R. (2024). Modelo didáctico para la dimensión comunicativa. Revista Social Fronteriza, 4(2), e187.
Rojas-Beltrán, M. (2023). Procesos de enseñanza-aprendizaje de la escritura. Revista Espacios, 43(09), Art.10.
Rosero, M. (2019). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora. Acción y reflexión Educativa, 44, 64–81.
Santiago, R. (2016). Teorías del aprendizaje. https://www.theflippedclassroom.es/unpoquito-mas-sobre-teorias-del-aprendizaje/
Sepúlveda, K. (2024). Procesos de mediación para el desarrollo comunicativo en transición [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A., & Aparici, M. (2000). La adquisición de la lengua. Ariel.
Silva, O. (2021). Inteligencia emocional y competencias comunicativas [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Perú.
Schmidt, S. (2013). Proxémica y comunicación intercultural en la enseñanza de E/LE [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Subiela, J., Abellón, J., Manzanares, J., & Satorres, B. (2014). Escucha activa en intervención enfermera. Enfermería Global, 34.
Swanson, B. E., & Claar, J. B. (1987). La extensión agrícola. Manual de consulta (2.ª ed.). FAO.
Torres, M., Rivera, R., & Durán, X. (2024). Educación para la convivencia armónica. Revista CIE, 2(19), 1–20.
Treviño, E., et al. (2015). Lenguaje académico y desarrollo infantil. Calidad en la Educación, 43, 137–168.
UNIR. (2022). ¿En qué consiste un proyecto de innovación educativa? https://www.unir.net/educacion/revista/proyecto-innovacion-educativa/
Unuzungo, M. (2021). Programa lúdico para desarrollar habilidades sociales en educación inicial [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Perú.
Vargas, D., & Vásquez, V. (2018). Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Pleyade.
Zambrano, A. (2020). La gamificación como herramienta educativa. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3), 349–369.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.







