Perfil axiológico para el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de Educación Básica Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v1i20.3518

Palabras clave:

Perfil, axiología, competencias ciudadanas , educación, valores y habilidades sociales

Resumen

La investigación analizó perfil axiológico para el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Pablo Correa León sede María Auxiliadora. Sustentada en teóricos como Schwartz (1994) y Max Scheler (1948), Zambrano (2018) y Méndez (2020), entre otros. La metodología abordó un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, con un método de investigación acción pedagógica, la población conformada por (30) estudiantes y (1) docente del segundo grado de la institución educativa, los instrumentos para la recolección de la información fueron el diario de campo, y la guía de entrevistas semiestructuradas. Los resultados triangulados permitieron diseñar una propuesta, implementada y evaluada, cuyos hallazgos conducen a afirmar que los estudiantes han experimentado mejora en su comprensión y aplicación de valores fundamentales, permitiendo fortalecer competencias ciudadanas, promoviendo actitudes de respeto, responsabilidad y empatía en su entorno escolar, concluyendo que se resalta la efectividad de la propuesta educativa y subraya la importancia de continuar integrando estos valores en el proceso formativo de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Archila De La Hoz, C., & Bermejo Guzmán, Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de básica primaria en Barranquilla [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/392/57447992%20-%2032692553.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory. En R. Bar-On & J. D. A. Parker (Eds.), Handbook of emotional intelligence.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.

Bracho, Y., & Bracho, K. (2020). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de valores a través de juegos tradicionales en educandos de educación inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(9), 26–44.

Caballero, Y. (2016). Estado del arte: Representaciones sociales de las competencias ciudadanas en la educación básica. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(2), 16–31.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa (3.ª ed.). La Columna.

Conde, S. (2005). La educación ciudadana basada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Manuscrito de taller, Tecnológico de Monterrey.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2019). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE.

Daza-Orozco, C. (2019). Iniciación científica: Conceptualización, metodologías y buenas prácticas (1.ª ed.). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Deroncele, A. (2019). Paradigmas de investigación científica: Abordaje desde la competencia epistémica del investigador. Arrancada, 20(37), 1–15.

Fabbri, S. (1998). El proceso de investigación. Ariel.

Feldman, R. (2002). Psicología (3.ª ed.). McGraw-Hill.

Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Sanz y Torres.

Granja, S. (2017, noviembre 22). ¿Qué tanto saben los estudiantes colombianos sobre democracia? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/que

tanto-saben-los-estudiantes-colombianos-sobre-competencias-ciudadanas-15384

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

ICFES. (2018). El Icfes aplicó por primera vez una prueba de Estado totalmente por computador. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/379052

Jabonero, M. (2018, noviembre 1). Sin cambio en el modelo de escuela, no hay mejoramiento educativo ni social. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/

Kant, I. (1788). Kritik der praktischen Vernunft. Johann Friedrich Hartknoch.

Kroef, R. F. da S., Gavillon, P. Q., & Ramm, L. V. (2020). Diário de campo e a relação do(a) pesquisador(a) com o campo-tema na pesquisa-intervenção. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 20(2), 464–480.

Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Congreso de la República de Colombia.

López Estrada, R. E., & Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Revista de Trabajo Social y Humanidades, 61, 1–12.

Medina, R. (2019). La educación superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía, 808.

Méndez, R. (2020). Los valores morales. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 63.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075: Decreto único reglamentario del sector educación. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62510

Molero, D., & Gavin-Chocano, O. (2020). Valor predictivo de la inteligencia emocional percibida y calidad de vida sobre la satisfacción. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131–148.

Naranjo Higuera, S. A., & Moncada Guzmán, C. J. (2019). Aportes de la educación religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Educación y Educadores, 22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6

Ochoa, A., & González, S. (2017). La escuela y la familia en la formación axiológica de los estudiantes: Retos en la enseñanza preuniversitaria. EduSol, 18(64).

Pasquali, A. (1972). Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila Editores.

Peiró, J. M. (2010). Desarrollo profesional y aprendizaje a lo largo de la vida. Universitat de València.

Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44.

PISA. (2012). América Latina en PISA 2012: Colombia en PISA 2012, logros y desafíos pendientes. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13787

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45–56.

Sauces, M. A. (1975). Los valores y su jerarquía en la filosofía de Max Scheler (p. 2). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2018). Research methods for business students. Pearson.

Scheler, M. (1948). Ética: Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Revista de Occidente.

Scheler, M. (1957). Esencia y formas de la simpatía. Losada.

Schwartz, S. H. (1994). Are there universal aspects in the content and structure of values? Journal of Social Issues, 50, 19–45.

UNESCO. (2015). Declaración mundial sobre educación para todos. ONU.

Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69–82.

Descargas

Publicado

2025-01-13

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Perfil axiológico para el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de Educación Básica Primaria. (2025). CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(20), 61-85. https://doi.org/10.24054/cie.v1i20.3518