Critical thinking: a transformative component in teacher training
Keywords:
Formación docente, pensamiento crítico, acción docente, acción criticaAbstract
Critical thinking in teaching has shown weaknesses in the application of strategies that lead to its development due to a lack of knowledge among educators, where the objective is to describe teacher training from a critical thinking perspective as a transformative vision, whose precepts are based on Montero (2001); Kincheloe (2001), who note that it is important to carry out activities to teach thinking for critical and comprehensive action. Using a quantitative approach, case study, survey, and questionnaire as data collection methods. As a result, teaching practice is limited to traditional workshops, and tools for proper argumentation are rarely applied to value judgments.
Downloads
References
Acosta, Y. (2003). Las nuevas referencias del pensamiento crítico en América Latina: ética y ampliación de la sociedad civil (No. 301/A18n).
Acosta, Y. (2010). Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina. Utopía y praxis latinoamericana, 15(51), 15-43.
Altamirano, C., de Sousa, B., Torres, E., & Miró, C. A. (2009). Encuesta sobre el pensamiento crítico en América Latina. Crítica y Emancipación, 1(2), 9-24.
Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una Experiencia. Praxis. Vol. 14, No. 2, 205 – 214. ISSN:1657-4915
Beltrán, J., y Pérez, L. (1996): “Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo”, en Beltrán, J.y Genovard, C. (Eds.): Psicología de la instrucción I. Variables y procesos. (pp. 429-503), Madrid, Síntesis
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.
Blanco, P. A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castillo, M., & Merchán, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (11), 66-85.
Domínguez, D., Medina, I., Rosales, B., Slisko, J. (2019). El pensamiento crítico de los alumnos de secundaria hacia un problema mal planteado: ¿qué tanto influye la “autoridad” del supuesto autor? Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 126-132.
Fancione, P. (1990): Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Millbrae, CA, The California Academic Press
Furedy y Furedy (1985) Critical thinking: Toward research and dialogue. In J. Donald, & R. Sullivan (Eds.), Using research to improve teaching: New directions for teaching and learning. San Francisco, USA.: Jossey Bass.
Furman, M. (2013). Programa de Educación Rural-PER: Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de Matemáticas y Ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Guerrero, M. & Ferro, V. (2017). Enseñar, el arte de transformar y crecer. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 167-174.
Gutiérrez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39.
Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento. Barcelona: Ediciones Octaedro.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214.
López, P., & Medina, A. (2019). En torno a la reforma educativa. Apuntes para su debate. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).
Medina, A., y Domínguez, C. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 39-54.
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario: Homo Sapiens Ediciones
Moraña, M. (1990). Formación del pensamiento crítico-literario en Hispanoamérica: época colonial. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 255-265.
Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. In REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Vol. 15, No. 2). Universidad Autónoma de Madrid.
Nieto, A., & Saiz, C. (2008). Relación entre las habilidades y las disposiciones del pensamiento crítico. Motivación y emoción: Contribuciones actuales, 2, 255-263.
Pain, A. (2012). Como desarrollar un proyecto de capacitación. Madrid: Granica.
Palacios, W., Álvarez, M., Moreira, J., & Morán, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Revista Educación Médica del Centro, 9(4), 194-206.
Paz, J., Molina, E., & Sánchez, L. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faisca: revista de altas capacidades, 15(17), 92-110.
Piette, J. (1998): “Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico”, en Gutiérrez, A. (Coord.): Formación del profesorado en la sociedad de la información. Segovia, Diputación Provincial de Segovia y Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid
Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016). “Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes”. Colombia.
Todd, R. (2016). La espiral recursiva de influencia se dobla hacia la justicia: influencia de la pedagogía crítica de JOE L. KINCHELOE. En Practicar la pedagogía crítica (pp. 15-27). Springer, Cham.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.