Physical Condition of the University Soccer Player under Special Conditions in the Municipality of Envigado

Authors

  • Isabel Hincapié ,
  • Carolina Ramirez ,
  • Maria López ,
  • Jose Vidarte ,

DOI:

https://doi.org/10.24054/afdh.v7i1.1648

Keywords:

Resistencia aeróbica, Potencia anaeróbica, futbol, Condición física, condiciones especiales

Abstract

When studying the dynamics of soccer, a series of physical and physiological conditions can be observed. Soccer players require speed, strength, and endurance. This entails special endurance, which is composed of these basic qualities and is unique to soccer. The present study aims to determine the physical condition characteristics of university soccer players under special conditions in the municipality of Envigado.

A total of 60 university soccer players from ASCUN Sports Antioquia, aged between 16 and 29 years, were selected. Physical conditions were assessed through anaerobic power and aerobic endurance tests. Of the athletes evaluated, 55 (91.7%) obtained a normal rating in the aerobic test, while 5 (8.3%) received a poor rating. In the anaerobic test, 55 players (90.2%) showed normal performance, 4 (6.6%) had a poor rating, and 1 individual (1.6%) was rated as good. Bivariate analysis revealed a statistically significant association between aerobic endurance and BMI, as well as between aerobic endurance and playing position. When analyzing BMI and aerobic endurance, it was found that players with a normal weight performed better on the aerobic test. Regarding playing positions, midfielders showed the best aerobic performance. It is concluded that the age of the soccer player may influence both aerobic and anaerobic performance, that players with normal weight have better aerobic capacity, and that those with greater experience in sports practice achieved better aerobic performance

Downloads

Download data is not yet available.

References

Di Salvo V., Baron R., Tschan H., Calderon F., Bachl N., Pigozzi F. 2006. Performance charactyeristics according to playing position in elite soccer. Int J Sports Med, 6. Citado por Ramos Álvarez, J.J.; Segovia Martínez,

J.C. y López-Silvarrey Varela, F.J. (2009). Test de laboratorio versus test de campo en la valoración del futbolista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (internet); 9

(35): 312-321 (consultado 2012 Marzo 10) Disponible en: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista35/ar ttest132.htm.

Bardají Pérez F. Aproximación inicial al deporte del Fútbol, (internet). (consultado 2012 abril 15) Disponible en www.tacticasdeutbol.com.

Lanza Bravo A. Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales; Efdeportes [en línea] [fecha de acceso 2012]; 10 (70). Disponible en www.efdeportes.com.

O'Farril A, Almenares E, Nicot G. Metodología para la aplicación y realización de pruebas pedagógicas y médicas en el deporte de alta calificación. Efdeportes [en línea] [fecha de acceso 2012].2001; (36).

Sandoval-Cuellar C, Alfonso M, Vidarte Claros J, Velez-Alvarez C. Modelo predictivo del sedentarismo en población de 18 a 60 años: Tunja 2010. (Tesis Maestría). Manizales: Repositorio Institucional, Universidad Autónoma de Manizales; 2013.

Rivas-Borbon M, Sanchez-Alvarado E. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. De los métodos clásicos a los más actuales. MHSalud Revista en ciencias del movimiento humano y salud [en linea]. 2013;10 (2).

Rivera MA, Avella FA. Características antropométricas y fisiológicas de futbolistas puertorriqueños. Archivos de Medicina del Deporte. 1992; IX (35): 265-277.

Villareal-Rocha OM. El rendimiento deportivo en los volantes de contención cabeza de área en el futbol de la Universidad de Pamplona (N.S) y su relación con la potencia aeróbica máxima, salto máximo, fuerza máxima y la velocidad. Efdeportes [en línea] [consultado julio 2013]. 2006; 11 (102).

Casamichana-Gómez D, San Román- Quintana J, Castellano-Paulis J, Calleja- González J. Demandas físicas y fisiológicas en jugadores absolutos no profesionales durante partidos de futbol 7: un estudio de caso. CCD. Cultura_ciencia_deporte. 2012; 7 (20).

Vallenilla MJ, Gamardo PF. Potencia anaeróbica máxima en futbolistas de categorías menores del distrito capital. Efdeportes [en línea] [consultado julio 2013]. 2012; 17 (175).

Escalante JC, Moreno P. Rendimiento físico y estado nutricional (IMC) de futbolistas adolescentes. Efdeportes [en línea] [consultado agosto 2013]. 2011; 15 (152).

Castro-Marqueda G, Rivero-Vila M M. Análisis comparativo del consumo máximo de oxígeno en futbolistas de tercera división. En: International Conference in Team Sports. España: Universidad Pablo de Olavide; 2013.

Suarez- Moreno A, Núñez FJ. Características fisiológico-antropométricas del jugador de rugby elite en España y la potencia relativa como predictor del rendimiento en sprint y RSA. Journal of sport and health research. 2011; 3 (3): 191-

Kweitel S. IMC: Herramienta poco útil para determinar el peso ideal de un deportista. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. 2007; 7 (28): 274-289.

Arriscado-Alsina D., Martínez-Abad JA. Características antropométricas y fisiológicas en un equipo de futbol juvenil. Efdeportes [en línea] [consultado julio 2013]. 2009; 14 (135).

Reilly T. Aspectos fisiológicos del futbol. Publice standard. 2003; 27 (1).

Romero-Cerezo C. La resistencia en el futbol. Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Futbol Andaluz, España 2003.

Rojo- Lozano JM. Análisis sobre las demandas físicas y fisiológicas en futbol. Efdeportes [en línea] [consultado agosto 2013] 2014; 18 (188).

Carbonell A, Aparicio V, Delgado M. Valoración de la condición física en futbolistas de categoría cadete. Kronos. 2009; VIII (14): 101-106.

Lanza- Bravo A. La respuesta de la frecuencia cardiaca al esfuerzo variable en el juego de futbol. Efdeportes [en línea] [consultado Octubre 2013]. 2003; 9 (66).

Motta DA, Argelino AA. Aporte de la frecuencia cardiaca en futbolistas durante el periodo de competencia. Rev Argent Cardiol. 2009; 77 (1): 27- 32.

Garrido- Chamorro RP, González- Lorenzo M, García- Vercher M. Patrones de desaturación ergoespirométricos en función de la edad. Rev.med.cienc.act.fis.deporte. 2005; 5 (18): 100-117.

Sergeyevich- Mishchenko V, Dmitriyevich- Monogorov V. Fisiología del deportista. 2 a. Ed. Barcelona: Paidotribo; 2001.

Zavaleta- Caja CE, Veliz JL, Zavaleta- Caja W, Garay- Calderón C, Belzusarri- Padilla OI. Respuesta cardiorrespiratoria en futbolistas profesionales del club Deportivo Universidad San Martin de Porres, al ser sometidos a ejercicio físico: Estudio Comparativo. Acta medica Sanmartiniana. 2005; 1 (1): 91-95.

Garrido-Chamorro R P, González- Lorenzo M. Expósito- Coll I, Garnés- Ros A F. Patrones de saturación la realización de una ergoespirometría. Efdeportes [en línea] [consultado Octubre 2013]. 2004; 10 (79).

González-Revuelta ME, Amaro-Chelala J R, Gómez-Urbina R. Comportamiento del rendimiento aeróbico-anaeróbico en un grupo de jóvenes que practican natación. Rev.Cubana Invest Bioméd. 1998; 17 (3).

Barajas-Ramón Y, Correa -Pérez EA. Análisis de la composición corporal de jugadores profesionales de fútbol del club atlético Bucaramanga, Colombia. Efdeportes [en línea] [consultado Octubre 2013]. 2011;15 (153).

Jorquera-Aguilera C, Rodríguez- Rodríguez F, Torrealba-Vieira, García-Leiva N, Holway F. Características antropométricas de futbolistas profesionales Chilenos. Int.J.Morphol. 2013; 31 (2): 609-614.

Carrasco-Bellido D, Carrasco- Bellido D, Carrasco- Bellido D. Fisiología del ejercicio INEF. La especificidad del ejercicio y la sobrecarga fisiológica. España (2013).

Serrano-Sánchez, JA, López-Calbet, JA. La iniciación deportiva a los deportes de resistencia. Departamento de educación Física, Universidad de Palma Gran Canaria, España. 2002.

Suárez-Arrones L, J-Nogales F, Gómez- Pando D, Cera-Marín AI, Urbano R, Suárez G. Rendimiento aeróbico y capacidad de aceleración en jugadores de fútbol profesionales. Diferencias entre posiciones de juego y categorías élite y sub-élite; IV Congreso Internacional de ciencias del deporte y la educación física; Mayo 10-12 2012; España; 2012.

González-Ortega JA, Villarroel-Toro FJ. Estado actual de la condición física de los futbolistas pre juveniles del club Guajiros Junior del municipio de Riohacha, Departamento de La Guajira. Efdeportes [en línea][consultado enero 2014] 2013; 18 (187).

Zúñiga-Galaviz U. De León-Fierro LG. Osorio-Gutiérrez A. Capacidades físicas en jugadores de fútbol del club Patriots de El Paso, Texas, clasificados por su posición en el campo de juego. Efdeportes [en línea] [consultado enero 2014] 2013; 8 (124).

Lanza-Bravo A. Valoración del desarrollo del sistema energético aeróbico en futbolistas cubanos. Efdeportes [en línea] [consultado febrero 2014] 2003; 9 (65).

Goran-Sporis. Igor-Jukic. Sergej m. Ostojic. Dragan Milanovic. Fitness profiling in soccer: physical and physiologic characteristics of elite players. Faculty of kinesiology, university of zagreb, croatia; Institute of sports medicine, sport academy, belgrade, serbia. 2009; 23 (7). 1947-1953.

Downloads

Published

2015-10-31

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Physical Condition of the University Soccer Player under Special Conditions in the Municipality of Envigado. (2015). ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 7(1), 1-18. https://doi.org/10.24054/afdh.v7i1.1648