Competencias genéricas: la lectura crítica como motor de sostenibilidad educativa
Palabras clave:
Educación sostenible, Lectura crítica, Educación superior, Educación de calidad, objetivo de desarrollo sostenible (ODS)Resumen
Esta investigación tiene como objetivo central analizar cómo la lectura crítica es el eje central del fortalecimiento de las competencias genéricas en la formación universitaria alineándose con el marco del ODS 4: Educación de calidad. La metodología aplicada fue de naturaleza cualitativa con un método de investigación-acción desarrollado en fases, que incluyó la formulación de un plan de fortalecimiento académico integral, la capacitación en sostenibilidad y la aplicación de un instrumento de caracterización a una muestra de 222 estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Pamplona. De igual forma, los resultados interpretados evidenciaron una brecha en la nivelación de competencias genéricas, específicamente, en comprensión lectora, pensamiento crítico, reflexión y capacidad de análisis. A manera de conclusión, se reconoce que, la lectura crítica no solo es un requisito indispensable para el éxito académico, sino también un componente esencial en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sostenibilidad social y ambiental, lo que demanda la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que integren lectura, escritura y pensamiento crítico en la educación superior.
Referencias
Baki, Y. (2025). The Impact of Critical Listening and Critical Reading on Critical Thinking. Behavioral Sciences, 15(1), 34.
Brito Ramos, Y. B. . (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE -UPEL-IPB -Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
Caicedo Villamizar, S. B. ., Vásquez Ruiz, L. L. ., y Ruiz Morales, Y. A. . (2023). Escritura creativa: experiencias significativas y tendencias en producción textual. Revista Perspectivas, 8(S1), 292–299. https://doi.org/10.22463/25909215.4141
Cantillo Padrón, J. C., Pacheco Barros, M. C., & Torres Ortega, J. M. (2024). Desarrollo sostenible en la educación universitaria: Retos y oportunidades. Revista Interdisciplinaria De Educación, Salud, Actividad Física Y Deporte, 1(3), 79–92. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.27
Carbonell, M. (2012). Cartas a un estudiante de Derecho. Porrúa. https://delajusticia.com/wp-content/uploads/2016/10/miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
Durán Peña, P. A. (2024). Teoría de la lectura crítica de Fabio Jurado aplicada en los estudiantes del curso de comprensión e interpretación de textos de la universidad de Pamplona Cúcuta - Norte de Santander. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 3(2), 19–40. https://doi.org/10.24054/ripcs.v3i2.3490
Estructuras desglosadas de trabajo (EDT) en la gestión de alcance de proyectos de desarrollo de software. (2022). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(39), 51-58. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1375
García-Castro, J. F., Bedoya Meneses, S. M., Montoya Marín, J. E., Uribe Hincapié, R. A., y Deossa Parra, H. D. (2021). Lectura crítica para la construcción de mundos. Universidad Pontificia Bolivariana
García Mendoza, J. O., Vásquez-Ruíz, L. L.., & Mojica-Acevedo, E. C. (2025). Lectura crítica: Retos de la Educación Sostenible en la construcción del pensamiento crítico. Mundo FESC, 15(31). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1800
González, P., & Márquez, C. (2024). Revisión sistemática de la literatura sobre la inclusión de los ODS en la ESO en España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/381906771
Gutiérrez-González, C., Caro, L. A., Álvarez Campos, H., & Montero Caicedo, L. L. (2024). La gamificación como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en la educación . Sophia, 20(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.2i.1370
Hernández Alba, C. R., & Rodríguez Villazón, Y. P. (2025). Narrativas populares: técnicas de comunicación como medio estratégico para el desarrollo de la escritura creativa en estudiantes de educación primaria. Revista Humanidades, Tecnología Y Educación, 1(1), 10–19. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/HUTECEDU/article/view/3737
Isidro Delgado, M. A., Gélvez Suarez, D. A., Plata Castilla, J. A., Peña Sierra, N., Durán Becerra, L., & Vásquez Ruiz, L. L. (2025). Experiencias investigativas de aula en educación formal. Universidad de Pamplona. https://doi.org/10.24054/seu.119
López, D. (2023). Investigación educativa para el desarrollo sostenible. https://ciencialatina.org/article/download/12068/17545
Londoño Pérez, M. D. (2025). Lectura Crítica en Educación Secundaria: una revisión sistemática de prácticas educativa transdisciplinares. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 273-281. https://doi.org/10.70625/rlce/115
Martínez, R. (2018). Educación ambiental y educación para la sostenibilidad: Evolución y tendencias. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510004/html/
Medina, J. E. C., Benavides, J. A. C., & Pinzón, I. A. M. (2020). Impacto de las pruebas Saber Pro en los estudiantes de una licenciatura. Revista Boletín Redipe, 9(5), 113-126.
Morales Carrero, J. A. (2025). Lectura crítica de textos jurídicos. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 193–222. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3770
Minería de datos educativa para descubrir patrones asociados al desempeño académico en competencias genéricas. (2021). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(38), 87-95. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1282
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/2030agenda
Perfeccionamiento docente desde el aprendizaje en línea (E-Learning). Concepciones y retos antes de la coyuntura pandémica. (2020). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 3(2), 113-121. https://doi.org/10.24054/rcta.v3iEspecial.875
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2025, 22 de agosto). Saber Pro: Resultados institucionales 2024 de cada una de las IES. Recuperado de Universidad.edu.co (Observatorio de la Universidad Colombiana) https://www.universidad.edu.co/saber-pro-resultados-institucionales-2024-de-cada-una-de-las-ies/
Ortiz, F., y Castillo, B. (2021). Integrando la transdisciplinariedad en la formación docente: Impacto en las estrategias de lectura crítica. Revista de Innovación Educativa, 18(3), 123-167. https://doi.org/10.1234/rie.2021.183123.
Riascos Castro, J. I., y Valverde Riascos, O. O. (2018). Lectura crítica: Realidades y contribuciones pedagógicas y didácticas. Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación, 2(1), 79-92. https://doi.org/10.31948/RevExcelsium/2-1.art6
Sandoval Carrero, N. S., Acevedo Quintana, N. M., & Santos Jaimes, L. M. (2022). Lineamientos desde la industria 4.0 a la educación 4.0: caso tecnología IoT. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(39), 81–92. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1379
Quintana, L., & Hermida, J. (2024). La teoría fundamentada y las investigaciones no empíricas. Análisis crítico de los componentes del proceso de investigación cualitativa. Aportes al Derecho, 8(8), 86-123. https://revistajuridica.uflo.edu.ar/index.php/RevistaJuridica/article/view/100
Rodríguez, M., & López, A. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la pedagogía. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/68338
Vega, S. (2005). Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades. https://rieoei.org/documentos/rie40a01.htm
Vergara Pareja, C. M., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2022). Fortalecimiento de la lectura crítica en inglés a estudiantes de grado quinto a través de un recurso educativo digital. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(40), 160–170. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i40.2370
Vinueza Burgos, G. del C., Gonzáles Granda, L. M., & Contreras Suarez, S. V. (2024). Estrategias efectivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios: Un enfoque basado en la investigación. Ciencia Y Educación, 5(12), 108 - 121. https://doi.org/10.5281/zenodo.14553773
Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación (4.ª ed.). Editorial Ariel. https://ulagos.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/libro-las-claves-de-la-argumentacion.pdf
Zambrano-Rodríguez, L. B., Burbano-Intriago, Y. E., Ayoví-Bernal, M. J., & Bernal-Álava, Á. F. (2025). Recursos educativos del siglo XXI y su aporte a la educación para el desarrollo sostenible. MQRInvestigar, 9(1), e25. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e25
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Humanidades, Tecnología y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.



